Information
The form has been modified. If you continue, the changes will lost, Do you really leave the page?
320 .
17 x 24 cm.

20.00 €

Disponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
La pragmática: antecedentes y emergencia como disciplina
Año de Publicación: 2024
: Español
ISBN-13: 9788410172173
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3074&edicion=1
Comprar
Resumen

A lo largo de los últimos años cada vez son más los estudios que se publican en torno a la Pragmática; la mayoría de ellos se ocupan, sobre todo, de delimitar su campo de investigación, así como de hacer una recopilación de los principales autores y teorías que han ido surgiendo a lo largo del siglo XX. Sin embargo, y a la vista de ello, se ha podido comprobar que existe un vacío a la hora de referenciar las fuentes originales que han servido de base al desarrollo de las teorías actuales. Ante esta laguna, hemos sentido la necesidad de descubrir si, en realidad, existían indicios más remotos que nos hicieran pensar en teorías o reflexiones que, de alguna manera, preconizaran la existencia de esta nueva ciencia. Guiados por este motivo, nos hemos adentrado en toda la tradición lingüística, con la finalidad de dar a conocer y analizar aquellos antecedentes más lejanos, pero no por ello menos importantes, y llegar al siglo XX, presentando las principales teorías objeto de estudio de la Pragmática.

Tabla de contenido

0. Introducción 
1. Antigüedad clásica 
1.1. Grecia 
1.1.1. Sofistas 
1.1.2. Platón (427-347 a. C.) 
1.1.3. Aristóteles (394-322 a. C.) 
1.1.4. Los estoicos 
1.2. Roma 
1.2.1. Cicerón (106-43 a.C.) 
1.2.2. Quintiliano (35-95) 
1.2.3. San Agustín (354-430) 
2. Edad Media 
2.1. Corriente didáctica 
2.1.1. San Isidoro (556-636) 
2.1.2. Alfonso X el Sabio (1221-1284) 
2.2. Corriente especulativa. Tomas de Erfurt 
3. Renacimiento 
3.1. Antecedentes de la pragmática en esta época 
3.1.1. España 
3.1.1.1. Juan Luis Vives (1492-1540) 
3.1.1.2. Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600) 
3.1.1.3. Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) 
3.1.2. En el resto de Europa 
4. Siglos XVII y XVIII 
4.1. Racionalismo lingüístico 
5. Del siglo XIX a los comienzos de la pragmática en el siglo XX 
5.1. Andrés Bello (1781-1865) 
5.2. Jaime Balmes (1810-1848) 
5.3. Ramón J. Domínguez (1811-1848) 
5.4. Eduardo Benot (1822-1907) 
5.5. Charles S. Peirce (1839-1914) 
5.6. Baquero Almansa (1853-1916) 
5.7. Ferdinand de Saussure (1857-1913) 
5.8. Edmund Husserl (1859-1938) 
5.9. Miguel de Unamuno (1864-1936) 
5.10. Karl Bühler (1879-1963) 
5.11. José Ortega y Gasset (1883-1955) 
5.12. Roman Jakobson (1896-1982) 
5.13. Emile Benveniste (1902-1976) 
6. La pragmática como ciencia 
6.1. Delimitación de la pragmática 
6.2. El término “Pragmática” 
6.3. Definiciones de pragmática 
6.4. Breve esquema historiográfico 
6.5. Pragmática y gramática 
6.6. Pragmática y semántica 
6.6.1. Límites 
6.6.2. Situación de habla 
6.6.3. Condiciones de verdad 
6.6.4. La presencia del YO 
6.6.5. El contexto 
6.6.6. El significado del hablante 
6.6.7. Representación vs. Interpretación 
7. Campos relevantes de la Pragmática. Retorno al sujeto 
7.1. La plurioperatividad del yo 
7.2. Fases de operatividad del sujeto 
7.2.1. Del Yo ocurrente al Yo ejecutante 
7.2.2. El Yo estructurante 
7.2.3. El Yo coordenante o deíctico 
7.2.4. El Yo social o sociocentro 
7.2.5. El Yo intencional 
7.2.6. El Yo ejecutante 
7.3. La deixis 
7.3.1. El concepto de deixis 
7.3.2. Revisión del concepto de deixis 
7.3.3. Deixis y enunciación 
7.3.4. La situación de enunciación 
7.3.5. La situación de habla 
7.3.6. Sobre el concepto de “origo” 
7.4. Observaciones sobre la clasificación de la deixis 
7.4.1. Deixis personal 
7.4.2. Justificación de las tres personas 
7.4.3. Manifestación formal de la persona 
7.4.4. Deixis de la sustancia temporal 
7.4.5. El tiempo como categoría deíctica 
7.4.6. Subjetividad y deixis temporal en los textos de estilo indirecto 
7.4.7. La deixis espacial 
7.4.8. La plasmación en el código de la deixis espacial 
7.4.9. Enunciación y enunciado 
7.4.10. Otros tipos de deixis 
7.5. Los actos de habla 
7.5.1. Antecedentes 
7.5.2. Teoría genuina de los actos de habla 
7.5.3. Constatativo vs. Realizativo 
7.5.4. Locuciones, ilocuciones y perlocuciones 
7.5.5. Regulación de los actos de habla 
7.5.6. Condiciones e infortunios 
7.5.7. Condiciones de fortuna y clases de actos 
7.5.8. Actos indirectos 
7.6. El Principio de cooperación y las violaciones 
7.6.1. El principio de cooperación y los actos sociales 
7.6.2. El principio de cooperación y las máximas 
7.6.3. Persuasión, cooperación, cortesía e implicaturas 
7.6.4. Los actores y la intersubjetividad 
8. Bibliografía 

Referencias

Acero, Juan José (ed.) (1998): Filosofía del lenguaje I. Semántica. Trotta: Madrid
Alavedra i Regàs, Jaume (2009): Lingüística histórica en el origen de la Pragmática. En Romero Aguilera, Laura y Carolina Julià Luna (Coord.): Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Universitat de Barcelona. 161-170.
Albaladejo Mayordomo, Tomás (1989): Retórica. Síntesis: Madrid.
Albaladejo Mayordomo, Tomas (2003): Notas sobre la comunicación re-tórica en Quintiliano. Monteagudo. 3ª época, nº 8, 27-36.
Alonso Dámaso (1989): Significante y significado. Obras completas. T. IX. 15-27.Gredos: Madrid.
Alston, William P. (2000). Illocutionary Acts and Sentence Meaming. Cornell University Press: Ithaca y Londres.
Aradra Sánchez, Rosa Mª (1997): De la retórica a la teoría de la literatura (Siglos XVIII y XIX). Universidad de Murcia.
Araos San Martín, Jaime (1990): Lenguaje, convención y naturaleza en Platón y Aristóteles. Revista de Filosofía. Nº 35-36, 127-142.
Arens, Hans (1975[1969]): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Versión española de José Mª Díaz-Regañón López. 2 volúmenes. Gredos: Madrid.
Argente[r], Joan A. y Anxo M. Lorenzo (1991): A relevancia social da al-ternancia lingüística. Cadernos de lingua, 3, 91-109.
Aristóteles: Metafísica. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Gredos: Madrid, 1994.
Aristóteles: Retórica. Introducción, traducción y notas de Quintín Racio-nero. Gredos: Madrid, 1990.
Aristóteles: Sobre la interpretación. Introducción, traducción y notas de Miguel Candel Sanmartín. Gredos: Madrid, 1988.
Aristóteles: Tratados de Lógica (Órganon). Introducción, traducción y notas de Miguel Candel Sanmartín. Gredos: Madrid, 1988.
Austin, John L. (1991): Emisiones realizativas. En Luis M. Valdés (ed.) (1995): La búsqueda del significado. Tecnos: Madrid.
Austin, John L., (1996 [1962]): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Compilado por J. O. Urmson. Paidós: Barcelona.
Bach, Kent (2004): Pragmatics and Philosophy of Language. En Laurence R. Horn y Gregory Ward (eds.) (2004): The Handbook of Prag-matics. Blackwell Publishing: Oxford, 463-87.
Bally, Charles (1977): El lenguaje y la vida. Traducción de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.
Balmes, Jaime (1847): Gramática General o Filosofía del lenguaje. Curso de Filosofía Elemental. Araluce: Barcelona (15ª ed. 1941).
Baquero Almansa, Andrés (1897): Lecciones de Retórica y Poética ó pre-ceptiva literaria. Imprenta Las Provincias: Murcia.
Bello, Andrés (1981): Gramática de la lengua castellana. Destinada al uso de los americanos. Edición crítica de Ramón Trujillo. Instituto universitario de lingüística: Santa Cruza de Tenerife.
Benot, Eduardo (1889): Arquitectura de las lenguas. Núñez Samper: Ma-drid.
Benot, Eduardo (1991): Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana. Introducción de Ramón Sarmiento. Anthropos: Barce-lona.
Benveniste, Emile (1971[1966]): Problemas de lingüística general. Siglo XXI: Méjico.
Benveniste, Emile (1999 [1974]).Problemas de Lingüística General II. Tra-ducción de Juan Almela. Siglo XXI: Méjico.
Bernabé, Alberto (1998): Lingüística antes de la lingüística. Génesis de la indagación sobre el lenguaje en la Grecia Antigua. Revista Espa-ñola de Lingüística, 28/2, 307-331.
Beuchot, Mauricio (1986): Signo y lenguaje en San Agustín. Diánoia. Vol. 32, no. 32. 13-26.
Biletzki, Anat (1996): Is there a history of pragmatics? Journal of Prag-matics. 25, 455-470.
Bloomfield, Leonard (1964): Lenguaje. Universidad Nacional de San Mar-cos: Lima.
Brecht, Richard D. (1974): Deixis y embedded structures. Foundations of Language, 11,4, 489-518.
Brisard, Frank (ed.) (2002): Grounding. The epistemic Footing of Deixis and Reference. Mouton de Gruyter: Berlín.
Bühler, Karl (1961[1934]): Teoría del lenguaje. Traducción de Julián Ma-rías. Revista de Occidente: Madrid.
Bunge, Mario (1983): Lingüística y Filosofía. Ariel: Barcelona.
Caffi, Claudia (1984): Some remarks on illocutin and metacomunication. Journal of Pragmatics. 8, 449-467.
Calvo, Julio (1994): Introducción a la pragmática del español. Cátedra: Madrid.
Carnap, Rudolf (1942): Introduction to Semantics. Harvard University Press: Cambridge.
Cartagena, Nelson (2014): El aporte de don Andrés Bello a la lingüística y filología modernas. Boletín de Filología. Tomo XLIX, nº 1, 135-148.
Casteleiro Oliveros, Luis (2000): La revolución en lingüística. Ferdinand de Saussure. Universidad de Santiago de Compostela.
Cervantes, Miguel de (2004 [1605]): Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario. Real Academia Española. Asociación de Aca-demias de la Lengua Española. Alfaguara: Madrid.
Chico Rico, Francisco (1987): Pragmática y construcción literaria. Dis-curso retórico y discurso narrativo. Universidad de Alicante.
Cinque, Guglielmo (1976): Sulla deissi Lingüística. Lengua e Stile, Anno XXI, 101-106.
Conley, Thomas M. (1990): Rhetoric in the European Tradition. The Uni-versity of Chicago Press: Chicago.
Corbi, Josep (1989): J. Habermas: Pragmática Universal y Normatividad. Δαιμων, 1, 39-58.
Coseriu, Eugenio, (1991[1968]): El hombre y su lenguaje. Estudio de teo-ría y metodología lingüística. Gredos: Madrid.
Coseriu, Eugenio (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Gredos: Madrid.
Chomsky, Noam (1970[1965]): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Agui-lar: Madrid.
Cossío, J. M.ª de (1959): Marcelino Menéndez y Pelayo. San Isidoro, Cer-vantes y otros estudios. Selección y nota preliminar de J. M.ª De Cossío, 4.ª ed. Espasa Calpe: Madrid.
Culioli, Antoine (1973): Sur quelques contradictions en linguistique. Co-munications 20, 83-91.
Dascal, Marcelo (ed.) (1999): Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Trotta/C.S.I.C.: Madrid.
David, Steven (1987): The distintion detween pragmatics and semantics. En Verschueren, J. y M. Bertuccelli- Papi (1987): The pragmatic perspective, 685-694.
Delgado Esquivel, David (2014): Los sofistas al Pancracio. Lenguaje y agonismo para la transformación de los valores ciudadanos. [En línea].
Demonte, Violeta y Maria Teresa Espinal (1998): Sobre el pensamiento lingüístico y filosófico de Victor Sánchez de Zavala. Theoria: Re-vista de teoria, historia y fundamentos de la ciencia, Vol. 13, 31, 5-32.
Derrida, Jacques (1967): La voix et le phénomène. Presses Universitaires de France: París.
De Santiago Guervós, Javier (2005): Retórica, Pragmática y Lingüística de la Comunicación. Revista de investigación lingüística. Vol. VIII, 177-208.
Descartes, René (1995): Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Ed. y trad. de Manuel García Morente. Espasa Calpe: Madrid.
Díaz, Carlos (1969): La teoría de la significación en Husserl. Logos. Ana-les del seminario de Metafísica, nº 4, 41-58.
Díez-Itza, Eliseo (1993): El lugar de la pragmática en una teoría del len-guaje. Acta del XIX Congreso de Lingüística y Filología Romá-nica. Vol. 3, 279-285. Santiago de Compostela. Ed. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Dijk, T. A. van (1987): La pragmática de la comunicación literaria. En J.A. Mayoral (ed.) Pragmática de la comunicación literaria. Arco: Ma-drid.
Diógenes Laercio, Vidas de filósofos eminentes. [en línea]
D’Olhaberriague, Concha (2009): El pensamiento lingüístico de Ortega y Gasset. Maior: A Coruña.
Dolitsky, Marlene (1984): Communicative Speech and its prerequisites. Journal of pragmatics, 8, 183-193.
Dubois, Jean et alii. (1979[1973]): Diccionario de lingüística.
Alianza edi-torial: Madrid. Versión española de Inés Ortega y Antonio Do-minguez. Dirección y adaptación de Alicia Yllera.
Ducrot, Oswald (1986[1984]): El decir y lo dicho. Polifonía de la enuncia-ción. Paidós: Barcelona.
Durantí, Alessandro (2000): Antropología Lingüística. Cambridge Uni-versity Press: Madrid.
Eco, Umberto (1976[1973]): Signo. Traducción de Francisco Serra Canta-rell. Labor: Barcelona.
Eco, Umberto (1987): Semantics, Pragmatics and text semiotics. En Verschueren, J. y M. Bertuccelli- Papi (1987): The Pragmatic per-spective, 695-713.
Edmondson, Willis (1989[1981]): Spoquen discourse. A model for analy-sis. Longman: Londres.
Eguren, Luis (1999): Pronombre y adverbios demostrativos. Las relacio-nes deícticas. En I. Bosque y V. Demonte: Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa: Madrid, 929-972.
Erfurt, Tomás de (1947): Gramática especulativa. Traducción de Luis Fa-rré. Losada: Buenos Aires.
Ervin-Tripp, Susan (1987): Cross-Cultural and developmental sources of pragmatic generalitations. En Verschueren, J. y M. Dertuccelli- Papi.
Escandell Vidal, Mª Victoria (1996): Introducción a la pragmática. Ariel: Barcelona.
Escavy Zamora, Ricardo (1987): El pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical. Secretariado de publicacio-nes de la Universidad: Murcia.
Escavy Zamora, Ricardo (2002): Ideas lingüísticas hispánicas. De San Isi-doro a Ortega. Universidad de Murcia.
Escavy Zamora, Ricardo (2009): Pragmática y textualidad. edit.um: Mur-cia.
Escavy Zamora, Ricardo (2011): Pragmática y subjetividad lingüística. edit.um: Murcia, 2ª edición.
Escavy Zamora, Ricardo (2012): El contenido pragmático y gramatical de Lecciones de retórica y poética de Andrés Baquero Almansa (1853-1916). En E. Battaner Moro, V. Calvo Fernández, P. Peña Ji-ménez (eds): Historiografía lingüística: líneas actuales de investi-gación. Münster: Nodus Publikationen. Vol. I, 306-315.
Escavy Zamora, Ricardo (2018): Historiografía del signo lingüístico. edit.um: Murcia.
Escavy Zamora, Ricardo (2024): Epistemología y estudios historiográfi-cos. edit.um: Murcia.
Fernández, Milagros (1983): Notas acerca de M. Bunge. Lingüística y Fi-losofía. Verba 10, 317-336.
Fernández, Milagros (1996): El campo de la lingüística aplicada. Intro-ducción. Avances en…Lingüística Aplicada. Universidad de San-tiago de Compostela, 11-46.
Fernández, Milagros (1999): Introducción a la lingüística. Ariel: Barce-lona.
Ferrara, Alessandro (1980): An Extended Theory of Speech Acts: Appro-priateness Conditions for Subordinate Acts in Sequences. Journal of Pragmatics, 4, 233-252. Versión española en Maria T. Julio y R. Muñoz (Compiladores) (1998). Textos clásicos de pragmática. Arco Libros: Madrid, 13-40.
Ferrer, Urbano (2005): La articulación entre los discursos de la acción en Ricoeur. En M. Agis et alii. Hermeneútica y responsabilidad. San-tiago de Compostela, 455-470.
Fernando Arellano, S.J. (1977): Historia de la lingüística. T. II. La lingüís-tica del siglo XX. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.
Festinger, Leon (1993[1957]): Teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicot-hema: Madrid.
Fillmore, Charles J. (1975): Santa Cruz Lectures on Deixis Indiana Uni-versity Linguistics Club: Bloomington.
Flórez, Jorge Alejandro (2009): El lenguaje en el pensamiento griego. Praxis Filosófica, nº 29, 41-60.
Fraser, Timothée y André Joly (1980): Le système de la deixis 2. Endo-phore et cohesion discursive en anglais. Modèles lingüístiques. Univ. De Lille, 22-51.
Fricke, Ellen (2003): Origo, pointing and conceptualisation-what gestures reveal about the nature of the origo in face-to-face interaction. En F. Lenz (ed.): Deictic Conceptualisation of Space, Time and Per-son. Jhon Benjamins: Amsterdam, 69-93.
Fukushima, Kazuhiko (2002): Competence and performed revisited: the implications of social role terms in Japanese. Journal of Pragma-tics, 34, 939-968.
Gadamer, Hans G. (1993): El problema de la conciencia histórica. Tecnos: Madrid.
Gale, Richard M. (1968): Indexical signs egocentric particulars and token- reflexive words. The Encyclopedia of philosophy. Collier mac Millan: Nueva York, 107-153.
García Agustín, Oscar (2000): La teoría del decir: la nueva lingüística se-gún Ortega y Gasset. C.I.F., XXVI, 69-80.
García García, Francisco (2005): Una aproximación a la historia de la re-tórica. ICONO 14, Nº 5; 1-28.
García Marcos, Francisco (1993): Nociones de sociolingüística. Octaedro: Barcelona.
García Marcos, Francisco (1999): Fundamentos críticos de sociolingüís-tica. Universidad de Almeria.
Gazdar, Gerald (1979): Pragmatics: Implicature, presupposition and Log-ical Form. Academic Press: New York.
Girón, Jose Luis (1995): Texto, gramática, historia: La codificación del acto ilocutivo en la interrogativa indirecta. Revista Española de Lin-güística, 25, 1, 1-29.
González, Catalina (2011): Elocuencia estoica y persuasión ciceroniana: discurso veraz vs discurso inverosímil. EPISTEME, vol. 31, nº. 2.171-191.
González Pereira, Miguel (2004): Distintos modos de concebir lo sígnico y la mezcla saussureana. Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso internacional de la SEHL. Arco/Libros: Madrid. 719-730.
González Pereira, Miguel (2008): Aproximación historiográfica al con-cepto de signo lingüístico a partir del Crátilo. La distinción entre léxico y gramática. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.
González Pereira, Miguel (2011): Signo léxico y signo gramatical en la an-tigüedad clásica. Raíces históricas de una distinción lingüística. Axac: Lugo.
Gren, Georgia M. (1996): Pragmatic and Natural Language Understand-ing. Lawrence Erlbaum Associates, Publ.: New Jersey.
Grice, Paul (1975): Lógica y conversación. En L.Valdés (ed.): La búsqueda del significado. Tecnos/Univ. de Murcia: Madrid. 1991, 511-530.
Guillame, Gustave (1973[1948/49]): Grammaire particulière du français et grammaire générale. Publicada por Roch Valin les Presses de l’Université Laval, Quebec. Klicksieck: París.
Gumperz, Jons J. (1982): Discourse Strategies. Cambridge University Press: Cambridge.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1996): Presentación de la Pragmática. Uni-versidad de León.
Habermas, Jurgen (1989): Teoría de la acción comunicativa. Cátedra: Ma-drid.
Harweg, Roland (1978): Deixis und variable Referenz. En Zeipschrift für Phonetik. Sprachwissenschaft und Komunikationforschung, 31.
Hawley, Patrick (2002): What is said?. Journal of Pragmatics, 35, 969-991.
Haverkate, Henk (1982): Los estudios gramaticales de Bello y la teoría de los actos verbales. En Araya, Guillermo (ed.): Homenaje a Andrés Bello en el bicentenario de su nacimiento (1791-1981). Universiteit van Amsterdam. 97-118.
Heger, Klaus (1974): Teoría semántica. Alcalá: Madrid.
Heidegger, Martín (1988): The basic Problems of Phenomenology. Indi-ana University Press: Bloomington.
Heisler, Troy et alii (2003): Evaluative metadiscursive comments and face-work in conversational discourse. Journal of Pragmatics. 35, 1613-1631.
Helmbrecht, Johannes (2003): Politeness distinctions in second person pronouns. En F. Lenz (ed.): Deictic Conceptualisation of Space, Time and Person. John Benjamins: Amsterdam, 183-192.
Hernández Guerrero, J.M. y Mª del C. García Tejera (1994): Historia breve de la retórica. Síntesis: Madrid.
Hernández Sacristán, Carlos (2005): Los usos del lenguaje. En A. López y Gallardo (eds.): Conocimiento y Lenguaje. PUV: Valencia, 259-288.
Hill, Forbes I. (1988): La “Retórica” de Aristóteles. En Murphy, James J. (ed.) (1988[1983]). 34-116.
Hogg, Michael y Graham Vaughan (2008): Psicología social. Panameri-cana: Madrid.

Horn, Laurence R. y Gregory Ward (eds.) (2004): The Hanbook of Prag-matics. Blackwell Publishing: Oxford.
Huddleston, Rodnei (1969): Some observations on tense and deixis in English. Language, vol. 43,4, 777-806.
Hudson, Richard A. (1981[1980]): La Sociolingüística. Anagrama: Barce-lona.
Husserl, Edmund (1967): Investigaciones lógicas. Trad. de M. G. Morente y J. Gaos. Revista de Occidente: Madrid.
Ingram, David (1971): Poward a theory of person deixis in English. Pa-pers in Linguistics, 4.1, 37-53.
Jakobson, Roman, (1975[1950]): Ensayos de lingüística general. Seix Ba-rral: Barcelona.
Janssen, Theo A. J. M. (2002): Deictic principles of pronominals, demon-stratives, and tenses. En F. Brisard (ed.) (2002): Grounding. The epistemic Footing of Deixis and Reference. Mouton the Gruyter: Berlín, 151-193.
Jespersen, Otto (1971): La Filosofía de la Gramática. Anagrama: Barce-lona.
Jiménez Patón, Bartolomé: Elocuencia española en arte. Estudio previo de Francisco J, Martín. Puvill-Editor: Barcelona.
Jiménez Patón, Bartolomé: Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la Gramática española. Estudio y edición de An-tonio Quilis y Juan Manuel Rozas. 1965. CSIC: Madrid.
Jungbluth, Konstance (2003): Deictics in the conversational dyad: Find-ings in Spanish and some cross-linguistic outlines. En F. Lenz (ed.): Deictic Conceptualisation of Space, Time and Person. John Benjamins: Amsterdam, 13-40.
Kempson, Ruth (1975): Presupposition and the delimitation of semantics. Cambridge University Press: Cambridge.
Kerbrat-Orechioni, Catherine (1971): La subjetividad en el lenguaje. Ha-chette: Buenos Aires.
Knapp, Mark L. (1995): La comunicación no verbal. El cuerpo y el en-torno. Traducción de Marco A. Galmarini. Paidós: Barcelona.
Laborda Gil, Xavier (2018): Casos ejemplares de comunicación. Comen-tarios y actividades para crecer hacia dentro. Horsori: Barcelona.
Langacker, Ronald W. (2002ª): Deixis and subjectivity. En F. Brisard (ed.) (2002).
LaRusso, Dominic A. (1999): La retórica en el Renacimiento italiano. En Ja1-28.mes J. Murphy (ed.), págs. 53-73.
Leech, Geoffrey N. (1983): Principles of Pragmatics. Longman Group Limited: Londres.
Lenz, Friedrich (2003): Deictic Conceptualisation of Space, Time and Per-son. John Benjamins: Amsterdam.
Levinson, Stephen C. (1983): Pragmática. Teide: Barcelona.
López Eire, Antonio (1995): Actualidad de la retórica. Hesperides: Sala-manca.
López Eire, Antonio (2000a): Retórica y comunicación política. Cátedra: Madrid.
López Eire, Antonio (2000b): Esencia y objeto de la retórica. Ediciones Universidad de Salamanca.
López García, Angel (1989): Retórica y Lingüística: una fundamentación lingüística del sistema retórico tradicional. En Díez Borque, J.M. (Coord.): Métodos de estudio de la obra literaria. Taurus: Madrid. 601-654.
López García, Angel (1989): Fundamentos de Lingüística Perceptiva. Gredos: Madrid.
López Martínez, Mª Isabel y Eulalia Hernández Sánchez (2014): Teorías y Modelos lingüísticos. 2ª edición corregida y aumentada. Diego Marín: Murcia.
López Martínez, Mª Isabel y Eulalia Hernández Sánchez (2017): Antece-dentes teóricos de la pragmática lingüística: Grecia y Edad Me-dia. En Ana M. Cestero Mancera y M. E. Olímpio de Oliveira Silva (ed.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol IV. Universidad de Alcalá; 83-100.
Lozano, Jorge et alii (1993): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra: Madrid.
Lyons, John (1980[1977]): Semántica. Teide: Barcelona.
Maingueneau, Dominique (2004): ¿”Situación de enunciación” o “Situa-ción de comunicación”? Trad. Laura Miñones. Revista electrónica Discurso. Org. 5.
Marcos, Francisco (1979): Reforma y modernización del español. Cáte-dra: Madrid.
Marina, Jose Antonio (1993): Teoría de la inteligencia creadora. Ana-grama: Barcelona.
Martí, Antonio (1972): La preceptiva retórica española en el siglo de oro. Gredos: Madrid.
Martín, Francisco J.: Estudio previo. En Jiménez Patón, Bartolomé: Elo-cuencia española en arte. Puvill-Editor: Barcelona.
Martín Jiménez, Alfonso (1997): Retórica y literatura en el siglo XVI. El Brocense. Univ. de Valladolid.
Martínez Celdrán, Eugenio (1998): Análisis espectrográfico de los soni-dos del habla. Ariel: Barcelona.
Matthews, Peter H. (1982): Sintassis. Il Mulino: Bolonia.
Meira, Sergio (2003): ‘Adressee effects’ in demonstrative systems: The cases of Tiriyó and Brezilian Portuguese.
En F. Lenz (ed.) (2003), 3.11.
Melero Bellido, Antonio (1996): Introducción. Sofistas. Testimonios y fragmentos. Gredos: Madrid.
Merleau-Ponty, Maurice (1973): Signos. Seix-Barral: Barcelona.
Mesa, Joaquin (1995): Arte de hablar y Pragmática. Notas sobre el pensa-miento lingüístico de Eduardo Benot. Historiographia Lingüística, 22, 91-121.
Montague, Richard (1974): Formal Philosophy: Selected Papers. R Thom-ason (ed.). Yale University Press: New Haven, CT.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (1994): Curso Universitario de Lingüística General. T. II: Semántica, pragmática, morfología y fonología. Síntesis: Madrid.
Morgan, Jerry L. (1978): Two types of convention in indirect speech acts. En P. Cole (ed.) (1978): Syntax and Semantics 9: Pragmatics. Aca-demic Press: Nueva York, 261-280.
Morris, Charles (1985): Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós: Barcelona.
Mortelmans, Tanja (2003): The ‘subjetive’ effects of negation and past subjunctive on deontic modals: The case of german dürfen and sollen. En F. Lenz (ed.) (2003), 153-182.
Mounin, Georges (1969[1968]): Saussure presentación y textos. Ana-grama: Barcelona
Mounin, Georges (dir.) y Autesserre, Denis; Autesserre, France; Bal-tayan, Alain et al. (cols.) (1975): Diccionario de Lingüística, Labor: Barcelona. Traducción española de Ricardo Pochtar y adaptación de Eugenio Martínez Celdrán, 1979.
Mourelle –Lema, Manuel (1968): La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Editorial prensa española: Madrid.
Murphy, James J. (1983): La retorica nel Medioevo. Una storia delle teorie retoriche da s.Agostino al Rinascimento. Liguori editore: Napoli.
Murphy, James J. (1988[1983]): Orígenes y primer desarrollo de la retó-rica. En Murphy, James J. (ed.) (1988[1983]). 9-33.
Murphy, James J. (ed.) (1988[1983]): Sinopsis histórica de la retórica clá-sica. Versión española de A.R. Bocanegra. Biblioteca universitaria Gredos: Madrid.
Murphy, James J. (ed.) (1999): La elocuencia en el renacimiento: estudios sobre la teoría y la práctica de la retórica renacentista. Visor: Ma-drid.
Nebrija, E. Antonio de (1492): Gramática de le Lengua Castellana. Estu-dio y edición Antonio Quilis. Centro de Estudios Ramón Areces: Madrid. 1990.
Niederehe, Hans-Josef (1983): Alfonso X el Sabio y el ambiente lingüístico de su tiempo. Revista Española de Lingüística. Vol. 13, Fasc. 2, 217-240.
Ochs, Elinor (1976): La universalidad de los postulados conversacionales. En M. T. Julio y R. Muñoz (compiladores): Textos clásicos de Pragmática. Arco-Libros: Madrid, 125-144.
Ortega, Jose Maria (1972): Teoría de la significación en las “Investigacio-nes Lógicas” de Husserl. Tesis de Licenciatura dirigida por Emi-lio Lledó. Barcelona
Ortega Carmona, Alfonso (1997): Retórica. El arte de hablar en público. Veintiuno colección: Madrid.
Ortega y Gasset, José (1983): Obras Completas. Alianza editorial: Madrid.
Padilla, Xosé A. (2005): Pragmática del orden de palabras. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Pagín, Peter (2004): Is assertion social?. Journal of Pragmatics, 36, 833-859.
Parret, German (1983): L’énontiation en tant que déictisation et modali-sation. Langages, 70, 83-97.
Peirce, Charles Sanders (1894): «¿Qué es un signo?». Traducción caste-llana de Uxia Rivas. 1999. http://www.unav.es/gep/Signo.html.
Peirce, Charles Sanders (1974): La ciencia de la semiótica. Nueva Visión: Buenos Aires.
Peñalver, Manuel (2010): Introducción y bibliografía. Eduardo Benot ¿Qué es hablar? Universidad de Almería.
Platón: Crátilo. Introducción, traducción y notas de J. Calonge Ruiz y otros. En Diálogos II. Gredos: Madrid. 1983.
Platón: Gorgias. Introducción, traducción y notas de J. Calonge Ruiz y otros. En Diálogos II. Gredos: Madrid. 1983.
Port-Royal (1980): Gramática General y Razonada. Seguida de la se-gunda parte de la Lógica. Trad., estudio preliminar, glosario y bi-bliografía de Ramón Morillo Velarde Pérez. Sociedad General Española de librería: Madrid.
Poyatos, Fernando (2002): Non verbal communication across disciplines. 3 volúmenes. J. Benjamins Publishing Co: Amsterdam.
Pozuelo Yvancos, José María (1998): ¿La enunciación lírica? Teoría del poema: La enunciación lírica. Diálogos Hispánicos, 21, 41-75.
Prieto de los Mozos, Emilio (1998): Pragmática, retórica y conversación. III Jornadas de Lingüística. Servicio de publicaciones de la Uni-versidad de Cadiz, 63-93.
Prieto de los Mozos, Emilio (2001): Una cuestión de estilo: sinergias, ten-siones e integridad. Actas IV Congreso de Lingüística General. Servicio de Publicaciones Universidad de Cadiz y Universidad de Alcalá, 187-207.
Pujante, D. (1999): El hijo de la Persuasión. Quintiliano y el Estatuto Re-tórico. Instituto de estudios riojanos: Logroño.
Quintiliano, Marco Fabio: Instittutionis oratoriae. Traducción y comen-tarios de Alfonso Ortega Carmona. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. 1997.
Reardon, Kathleen K. (1983[1981]): La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. Paidós Comunicación: Barcelona.
Recanati, François (2004a): Pragmatics and Semantics. En L.R. Horn y G. Ward (eds.): The Handbook of Pragmatics. Blackwell Publishing: Oxford, 442-462.
Recanati, François (2004b): Literal Meaning. Cambridge University Press: Cambridge.
Reyes, Alfonso (1983): La antigua retórica, en Obras Completas, vol. XIII, Fondo de Cultura Económica: México.
Reyes, Graciela (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Montesinos: Barcelona.
Reyes Graciela (2002): Metapragmática, lenguaje sobre lenguaje, ficcio-nes y figuras. Secretariado de publicaciones e intercambio, Uni-versidad de Valladolid.
Riber, Lorenzo (1947): Comentarios, notas y un ensayo biobibliográfico. En Vives, Juan Luis: Obras Completas.
Rico Verdu, José (1973): La retórica española de los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Madrid.
Rincón González, Alfonso (1992): Signo y lenguaje en San Agustín: intro-ducción a la lectura del diálogo De Magistro. Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia.
Robins, R.H. (1981). Breve historia de la Lingüística. Traducido por Enri-que Alcaraz Varó. Paraninfo: Madrid. 3ª edición.
Rodriguez Adrados, Francisco (1975): Estudios de Semántica y Sintaxis. Planeta: Barcelona.
Romilly, Jacqueline de (2010): Los grandes sofistas de la Atenas de Peri-cles. Gredos: Madrid.
Sadock, Jerrold (2004): Speech Acts. En L. R. Horn y G. Ward (eds.) (2004), 53-73.
Salcedo, Antonio (2008): Anatomía de la persuasión. ESIC: Madrid.
San Agustín: Obras Completas. BAC: Madrid. 1988.
San Isidoro: Etimologías. Edición bilingüe. Texto latino, versión española y notas por J. Oroz Reta y M.A. Marcos Casquero. Introducción general por M. C. Díaz y Díaz. 3ª edición. Biblioteca de Autores Cristianos: Madrid, 2000
Sánchez de las Brozas, Francisco (1587): Minerva seu de causis linguae latinae. Traducción española de Fernando Rivera Cárdenas. Cá-tedra: Madrid. 1976.
Sánchez de Zavala, Victor (1997): Hacia una Pragmática. (Psicológica). Visor: Madrid.
Saussure, Ferdinand de, (1971[1916]): Curso de Lingüística General. Pu-blicado por Charles Bally y Albert Sechehaye. Con la colabora-ción de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Losada: Buenos Aires.
Sbisà, Marina (1984): On illocutionary types. Journal of Pragmatics, 8, 93-112.
Schliben-Lange (1987[1975]): Pragmática lingüística. Gredos: Madrid.
Searle, John (ed.) (1971): The Philisophy of Language. Oxford University Press: Oxford.
Searle, John (1971): What is a speech act?. En J. Searle (ed.) (1971). Versión española Luis M. Valdés (compilador) (1991). Tecnos: Madrid, 431-448.
Searle, John, F. Kiefer y M. Bierwish (eds.) (1980): Speech Act Theory and Pragmatics.
D. Reidel Publishing Co. : Dordrech.
Searle, John (1986): Actos de habla. Cátedra: Madrid.
Searle, John y Marta Soler (ed.) (2004): Lenguaje y ciencias sociales. Diá-logo entre John Searle y Crea. El Roure: Barcelona.
Sechehaye, Albert (1940): Les trois linguistiques saussuriennes. Vox Ro-manica. 5. 1-48.
Sennholz, Klaus (1985): Grundzüge der Deixis. Brockmeuer: Bochum.
Sofistas. Testimonios y fragmentos. Introducción, traducción y notas de A. Melero Bellido. Gredos: Madrid. 1996.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson (1994 [1986]): La relevancia. Comunica-ción y procesos cognitivos. Visor: Madrid.
Strawson, Peter F. (1950): On referring. Mind, 59, 521-534.
Tarski, Alfred (1972 [1944]): La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica. Nueva Visión: Buenos Aires.
Todorov, Tzvetan (1967): Littérature et signification. París. Traducción española, Literatura y significación. 1ª ed. Planeta: Barcelona.
Todorov, Tzvetan (1977): Theories du symbole. Seuil. París. Traducción de Francisco Rivera: Teorías del símbolo. Monte Ávila, ed. Vene-zuela. 3ª ed. 1993.
Tomasini Bassols, Alejandro (1999): Los sofistas, Wittgenstein y la argu-mentación en filosofía. Tópicos. Revista de filosofía. Número 17, 241-259.
Unamuno, Miguel de (1916): Ensayos. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes: Madrid.
Unamuno, Miguel de (1958): Obras Completas. Vergara: Barcelona.
Upadhyay, Shiv R. (2003): Nepali requestive acts: Linguistic y Ndirect-ness and politeness reconsidered. Journal of Pragmatics, 35,1651-1677.
Vicente Mateu, Juan Antonio (1994): La Deixis. Egocentrismo y subjetivi-dad en el lenguaje. Universidad de Murcia.
Vigara, Ana María (1995): Pragmática y gramática del español hablado. Actas II, Simposio sobre el Análisis del discurso oral. Libros Pór-tico: Valencia, 256-267.
Vives, Juan Luis (1947): Obras Completas. Primera traslación castellana íntegra y directa, comentarios, notas y un ensayo biobibliográfico por Lorenzo Riber. 2 tomos. Aguilar: Mdrid.
Weinrich, Uriel (1963). On the semantic structures of language. En J. H. Greenberg (ed.): Universals of Language. MIT Press: Cambridge.
Wittgenstein, Luidwig (1953): Philosophical Investigations. Basil Black-well: Oxford. Traducido al español Tractatus lógico philosop-hicus. (2018). Alianza: Madrid.
Wotjak, Gerd (2006): Las lenguas, ventanas que dan al mundo. Ediciones Universidad: Salamanca.
Wunderlich, Dieter (1972): Pragmatique, situation d’enontiation et deixis. Langages, 26, 34-58.

 

238Cómo citar (APA 7th)Escavy Zamora, R., Hernández Sánchez, E., y López Martínez, M. I. (2024). La pragmática: antecedentes y emergencia como disciplina. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra