Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
172 págs.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Medicina Folk. Ensalmos y simbolismos en el mundo rural de Cehegín
Año de Publicación: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9788409611478
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.3070
Licencia: CC BY
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3070&edicion=1
Logo EDITUM
Resumen

El abismo insondable que perpetra en el espíritu humano la realidad inmanente de lo deletéreo, el miedo a la nada, la certidumbre existencial de la enfermedad y la muerte es el nudo gordiano del que subyacen los remedios para dar bálsamo a la angustia vital de la incertidumbre. Es el marco heurístico donde tienen cabida todas las hierofanías de lo sagrado, donde magia, religión y empiria se conjuran contra el dolor y los padecimientos, conformando un triedro salvífico contra el mal.

Surgen aquí las performances sanadoras que maridan las escolásticas de la terapéutica oficial con los remedios del pueblo ligados a la tradición oral, al folklore y la tierra, cobra vida ese totum revolutum de praxis ortodoxas y heterodoxas, hegemónicas y subalternas, centrales y periféricas contra la enfermedad real o imaginada. Hábitus en el que prorrumpen las formas de resistencia popular al empirismo biomédico, las grafías de medicina tradicional utilizadas por el pueblo para obtener más salud, para llenar de sentido la experiencia que el caos provoca en mente, cuerpo y espíritu.

Estamos ante la «medicina folk», ante todo el conjunto de «hechizos, encantos, hábitos y costumbres tradicionales referentes a la conservación de la salud y la curación de las enfermedades» que el colectivo social moviliza para restaurar el equilibrio perdido. Medicina popular que aún persiste en lugares ligados a la tradición loco-rural como el municipio de Cehegín, cuya descripción y exegénesis simbólica son el propósito de este texto.

Tabla de contenido

Prólogo, por Francisco Manuel Peñalver Aroca

Preliminares, por José Manuel Hernández Garre

I PARTE. NOCIONES

CAPÍTULO 1. Medicina popular versus medicina glo-local, por José Manuel Hernández Garre

CAPÍTULO 2. Folklore religioso, prácticas de sanación creencial y religiosidad popular, por José Manuel Hernández Garre

CAPÍTULO 3. Mito, rito y símbolo, por José Manuel Hernández Garre

II PARTE. CONTEXTOS

CAPÍTULO 4. Lo rural refugio de la medicina folk, por José Manuel Hernández Garre

CAPÍTULO 5. La Comarca del Noroeste y el municipio de Cehegín, por José Manuel Hernández Garre

Pasado remoto y cercano

Paisaje y paisanaje

Cultura y tradiciones

Gastronomía

Fiestas populares

Músicas y danzas tradicionales

Medicinas tradicionales

Narrativas populares

III PARTE. RITUALES

CAPÍTULO 6. Rituales de trasmisión, por Baldomero de Maya Sánchez

CAPÍTULO 7. Rituales de sanación, crisis o aflicción, por Baldomero de Maya Sánchez

El mal de ojo

El aliacán

La culebrina

Las verrugas

La carne cortá

El mal de los ojos

El herpes

El mal de la boca

Los quebrantos

IV PARTE. EXÉGESIS

CAPÍTULO 8. Planos de interpretación, por Baldomero de Maya Sánchez

CAPÍTULO 9. Ruta de sanación, por Baldomero de Maya Sánchez

CAPÍTULO 10. Hermenéutica simbólica, por Baldomero de Maya Sánchez

Posliminares, por Baldomero de Maya Sánchez.

Bibliografía

Referencias

Acosta, Rufino. (2010). Ruralidad, agricultura y transacciones entre imaginarios. PH Cuadernos, 26, 80-93.

Alcázar, José María. (2006). La minería del hierro en Cehegín. Alquipir. Revista de Historia, 13, 175-190.

Alonso del Real, Carlos. (1971) Superstición y supersticiones. Madrid, Espasa Calpe.

Álvarez Munárriz, Luis. (2008). Origen, necesidad y presencia del mito. En Lisón Tolosana, Carmelo. (Edit.), Antropología: horizontes míticos (pp. 39-52), Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ambrosetti, Juan Bautista. (1917). Supersticiones y Leyendas. Región Misionera, Valles Calchaquíes, Las Pampas. Buenos Aíres: La Cultura Argentina.

Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilce.

Augé, Marc. (2009). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Balazote, Alejandro y Valverde, Sebastián. (2017). Algunas consideraciones sobre la redefinición del campo de la Antropología Rural. Revista Antropologías del Sur, Año 4, 7, 81-95.

Barros, Claudia. (2005). Identidades entre lo rural y lo urbano. Ponencia presentada en Anais do X Encontró de Geógrafos de América Latina: 1546-1560.

Bartoli, Paolo y Falteri, Paola. (1983). Il corpo conteso. Medicina "ufficiale" e medicina "popolare" a Magione. La Ricerca Folklorica, 8(8), 57-66.

Bartoli, Paolo y Falteri, Paola. (1987). La medicina popolare in Umbria dalla fine dell'800 ad oggi: permanenze e transformazioni. En A. Pastore y P. Sorcinelli (Eds.), Sanità e Società. Emilia-Romagna, Toscana, Marche, Umbria, Lazio Secoli XVI-XX, (pp. 67-208). Udine: Casamassima.

Bastide, Roger. (1950). Sociología y psicoanálisis. París: Presses Universitaires de France.

Bauman, Zygmunt (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.

Becerra, Salvador. (2000). Religión y fiestas. Antropología de las creencias y rituales en Andalucía. Sevilla: Signatura ediciones.

Beltrán, Antonio. (1987). Las pinturas en el interior de cuevas de la Peña Rubia (Cehegín, Murcia). Historia, anécdota y estudio. Caesaraugusta, 64, 7-86.

Berger, Adriana. (1991). Fascismo y religión en Rumania. Estudios de Asia y África, 26(2), 345-358.

Black, William George. (1883). Folk-Medicine. A Chapter in the History of Culture. Londres: Folkclore

Briones, Rafael. (1996). Convertirse en curandero: legitimidad e identidad social del curandero. En: González Alcantud, José Antonio y Rodríguez Becerra, Salvador, Creer y curar: la medicina popular (pp. 545-588). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Brown, Peter.J, (ed.). (1998). Understanding and Applying Medical Anthropology. Mánchester, New Hampshire: Mountain View Publishing.

Candau, Joel. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva visión.

Cardoso, María Mercedes y Fritschy, Blanca Argentina. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas, 24, 27-39, p. 28.

Caro, Julio. (1984). Apuntes murcianos. Un diario de viaje por España, 1950. Murcia: Universidad de Murcia

Castells, Manuel. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo de Lucas, Antonio. (1958). Folkmedicina: medicina popular, folklore médico, etnomedicina, demoiatria etnoiátrica. Madrid: Dossat.

Cazeneuve, Jean. (1958). Les rites et la condition humaine. París: Presses Universitaires de France.

Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia (CREM), año 2022.

Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM). Evolución de la superficie dedicada a cada grupo de cultivo (2012-2022). Región de Murcia.

Charuty, Giordana. (1997). L’invention de la médecine populaire. Gradhiva, 22, 45-57.

Cloke, Paul. (2006). Conceptualizing Rurality. En Cloke, Paul, Marsden, Terry. y Mooney, Patrick, The Handbook of Rural Studies, (pp.18-28). Londres: SAGE.

Comelles, Josep María. (1992). Fe, carisma y milagros. El poder de curar. En José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (Eds.), Creer y Curar: La medicina popular (pp. 331-36). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Comelles, Josep María. (1996a). Da superstizione a medicina popolare. La transizione da un concetto religioso a un concetto medico. AM. Rivista Della Società Italiana Di Antropologia Medica, 1(2), 57-87.

Comelles, Josep María. (1996b). De la práctica etnográfica a la práctica clínica en la construcción del estado contemporáneo. En Carol J. Greenhouse, Davydd J. Greenwood, Jesús Prieto de Pedro y Honorio M. Velasco Maillo (eds.), Democracia y Diferencia. Cultura, Poder y Representación en los Estados Unidos y en España (pp.133-151). Madrid: UNED.

Comelles, Josep María. y Martínez, Ángel. (1994). La medicina popular. Los límites culturales del modelo médico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 49(2), 109-136.

Comelles, Josep María. y Perdiguero-Gil, Enrique. (2014). El folklore médico en la nueva agenda de la Antropología Médica y de la Historia de la Medicina. En Enrique Perdiguero-Gil y Txema Uribe Oyarbide (eds.), Antropología Médica en la Europa Meridional 30 años de debate sobre pluralismo asistencial (pp. 11-49). Tarragona: Publicaciones URV.

Cornejo, Mónica, Blázquez, Maribel y Flores Juan Antonio. (2014). El incómodo vínculo entre medicina y fe. En Mónica, Cornejo, Maribel Blázquez y Juan Antonio. Flores (Comps.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas. (pp. 4485-4492). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

De Maya, Baldomero y Hernández, José Manuel. (2023). Folklore y medicina tradicional. Rituales de sanación del “mal de ojo” en el municipio de Cehegín. Cultura De Los Cuidados, 27(65), 199-216.

De Maya, Baldomero. (2013). Ensalmadores-sanadores en Cehegín. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

De Maya, Diego. (1993). Cehegín, ciudad, aldea, villa y ciudad. Alquipir. Revista de historia, nº 3, pp. 64-68.

Delgado, Manuel. (1993). La "Religiosidad popular”. En torno a un falso problema. Gazeta de Antropología, 10(8), 1-16.

Diasio, Nicoletta. (1999). La science impure. Anthropologie et médecine en France, Grande-Bretagne, Italie, Pays-Bas. París: Presses Universitaires de France.

Díaz, María Adela. (2009). Murcia. Cocina Tradicional. Madrid: Editorial Everest.

Douglas, Mary. (2009). El levítico como literatura: Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Barcelona: Gedisa.

Duch, Lluís. (1976). Experiencia religiosa. Estudios franciscanos, 77, 15-32.

Duch, Lluís. (1979). La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Madrid: Editorial Bruño.

Duch, Lluís. (1980). De la religió a la religió popular. Religió entre il·lustració i romanticisme. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Duch, Lluís. (1988). Temps de tardor. Entre modernitat i post-modernitat. Montserrat: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Durkheim, Émile. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Eiroa, Jorge Juan. (2002). Cehegín: Patrimonio histórico en el casco urbano y su entorno inmediato. Una propuesta de actuación integral. En Grupo de Historia y Geografía del Urbanismo, Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia (pp. 95-122). Murcia: Universidad de Murcia.

Eliade, Mircea. (1974). Tratado de Historia de las religiones. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Eliade, Mircea. (1980). La prueba del laberinto. Conversaciones con Claude-Henri Rocquet. Madrid: Editorial Cristiandad.

Eliade, Mircea. (1988). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Labor.

Eliade, Mircea. (1999a). La búsqueda: Historia y sentido de las religiones. Madrid: Editorial Kairós.

Eliade, Mircea. (1999b). Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Kairós.

Eliade, Mircea. (1999c). Historia de las creencias y las ideas religiosas. De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós.

Eliade, Mircea. (2000). Aspectos del mito. Barcelona: Paidós.

Eliade, Mircea. (2001a). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Eliade, Mircea. (2001b). Mefistófeles y el andrógino. Barcelona: Kairós.

Fernández, María Dolores y Breaux, Jhon. (1998). Medicina popular, magia y religión en el Bierzo. Ponferrada: Ayuntamiento de Ponferrada, Área de Cultura.

Finamore, Gennaro. (1894). Tradizioni popolari abruzzesi. Turín: Carlo Clausen

Firth, Raimond. (1973). Symbols, Public and Private. London: Allen & Unwin.

Frazer, George James. (2006). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica

Friedman, Jonathan. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.

Galani-Moutafi, Vasiliki. (2013). Rural space (re)produced-Practices, performances and visions: A case study from an Aegean island. Journal of Rural Studies, 32, 103-113.

Galeski, Boguslaw. (1977). Sociología del campesinado. Barcelona: Península.

Gallar, David y Acosta, Rufino. (2014). La resignificación campesinista de la ruralidad: La Universidad Rural Paulo Freire, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 69(2), 285-304.

Gallardo, Isabel. (1947). Medicina popular y supersticiosa. Revista de Estudios Extremeños, 30(1), 179-196.

García, Francisco. (coord.). (2001). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Universitat de Lleida.

García, Gerardo. (2004). Nuevas demandas sociales a la agricultura y el medio rural del siglo XXI. En Marrón, María Jesús y García, Gerardo. (coord.), Agricultura, Medio Ambiente y Sociedad (pp. 11-27). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

García, Isabel María (2000). Creencias terapéuticas en Vélez Rubio. Revista velezana, 19, 195-202.

García, José Antonio. (2005). La medicina popular en Almería. Ensayo de Antropología Cultural. Madrid: Editorial Lulu.

Gaspar, Mariano. (1980). Historia de Murcia musulmana. Murcia: Biblioteca Murciana de Bolsillo.

Geertz, Clifford. (1992a). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Geertz, Clifford. (1992b). La religión como sistema cultural. En Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (pp. 87-1117). Barcelona: Gedisa.

Geertz, Clifford. (1993). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: Paul Bohannan y Mark Glazer. (Eds.). Antropología: Lecturas, (pp.547-568). Madrid: McGraw-Hill.

Gentilcore, David. (2004). Was There a “Popular Medicine” in Early Modern Europe? Folklore, 115(2), 151-166.

Gluckman, Max. (1958). Analysis of a Social Situation in Modern Zululand. Manchester: Manchester University Press/ Rhodes-Livingstone Institute.

Goicoechea, Ángel. (1983). Capítulos de la medicina popular vasca. Salamanca: Instituto de Historia de la Medicina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gómez, Francisco. (1982). Guía maravíllense: historia, literatura, culto y arte de la Virgen de la Maravillas de Cehegín, Murcia. Murcia: Editorial Espigas.

Gómez, Pedro. (1997). El ritual terapéutico en etnomedicina. Lo empírico y lo simbólico. En Pedro Molina y Francisco Checa (Eds.), La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismos en el Mediterráneo (pp. 293-315). Barcelona: Icaria Editorial.

González, Antonino et al. (1999). Begastri bajo el dominio árabe. Las etapas de destrucción de la ciudad. Alquipir. Revista de Historia, 9, 140-147.

González, Antonino. (1984). Begastri. Imagen y problemas de su historia, Volumen 1 de Antigüedad y cristianismo: monografías históricas sobre la antigüedad tardía. Murcia: Universidad de Murcia.

González, Antonino. (2004). Begastri y la recuperación de la Antigüedad Tardía en el sureste peninsular. Reflexionando sobre la arqueología de campo de este período histórico. Antigüedad y Cristianismo, 21, 543–562.

González, Fernando. (1985). Rasgos culturales de la sociedad tradicional extremeña. Cuadernos de Realidades Sociales, 25-26, 85-110

González, José Luis. (1993). Catolicismo popular y tejido cultural. Revista Estudios-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 62-63, 99-119.

González, Manuel Tomás y Camarero. Luis. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31, 55-68.

Grondin, Jean. (2010). La filosofía de la religión. Barcelona: Editorial Herder.

Guha, Ranahit. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Guiraud, Pierre. (1997). La Semiología. México: Siglo XXI.

Haidar, Julieta. (1994). Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas. En Jorge A. González y Jesús Galindo (coords.), Metodología y cultura (pp. 119-160). Madrid: Editorial Conaculta.

Hernández, José Manuel y De Maya, Baldomero. (2021). Antropología de la alimentación. Gastronomía, sociedad y cultura. Editum: Murcia.

Hidalgo, Francisco de Jesús. (2013). Miscelánea histórica de Cehegín. Murcia: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cehegín.

Hodgen, M. (1936). The doctrine of survivals. Londres: Allenson.

Horta, Gerard. (2022). El trance. Definiciones y derivaciones tipológicas potenciales (posesión, mediumnidad, chamanismo), Disparidades. Revista de Antropología, 77(2).

Jones, Alvar. (2016). Las voces del choga: disonancias y consonancias acerca de una enfermedad popular. Endoxa, revista científica de la UNED, 37, 299-235.

Jones, Alvar. (2018). Diálogo, producción y sincretismo de saberes populares y tradicionales sobre la enfermedad en Guinea Ecuatorial. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2), 231-252.

Junceda, Enrique. (1987). Medicina popular en Asturias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos del CSI.

Kerkvliet, B. J. (2009). Everyday politics in peasant societies (and ours). The Journal of Peasant Studies, 36 (1), 227-243.

Kleinman, Arthur y Kleinman, Joan. (1991). Suffering and its Professional Transformation: Toward an Ethnography of Experience. Culture, Medicine and Psychiatry, 15, 275-301.

Kuschick, Ingrid. (1995). Medicina popular en España. Madrid: Siglo XXI.

Laplantine, Francois. (1992) Anthropologie de la maladie. Paris: Payot.

Leach, Edmund. (1973). Nuove vie dell'antropologia. Milán: Il Saggiatore.

Leach, Edmund. (1978). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, Claude. (1949). L'efficacité symbolique. Revue de l'histoire des religions, 135 (1).

Lévi-Strauss, Claude. (1991). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss, Sociología y antropología (pp. 13-44). Madrid: Tecnos.

Levy-Brühl, Lucien. (1972). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Ariés.

Lis Quibén, Victor. (1949). La medicina popular en Galicia. Pontevedra: Gráficas Torres

Lisón, Carmelo. (2012). Rito, funciones y significado. Música oral del Sur, Música hispana y ritual, 9, 22-28

Lotman, Luri M. (1993). El símbolo en el sistema de la cultura. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 9, 47-60.

Malinowski, Bronislaw. (1985). Magia, ciencia y religión. Madrid: Planeta Agostini.

Marrón, María Jesús y García, Gerardo. (coords.). (2004). Agricultura, Medio Ambiente y Sociedad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Martín, Juan. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Editorial Trotta.

Martinet, André. (1992). Elementos de lingüística general. Barcelona: Editorial Gredos.

Martínez, Joaquín. (2022). Rara y maravillosa ave oriental, historia desde 1725 hasta 1939 de la Virgen de las Maravillas, Patrona de Cehegín. Alquipir. Revista de historia, 17, 25-36.

Massé, Raymond. (1997). Les mirages de la rationalité des savoirs ethnomédicaux. Anthropologie et Sociétés, 21(1), 53-72.

Mauss, Marcel. (1991). «Técnicas y movimientos corporales», en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Melgares, José Antonio. (1994). La villa de Cehegín en el siglo XVIII. Alquipir. Revista de historia, 4, 53-57.

Melgares, José Antonio. (2006). Los comienzos de la luz eléctrica en Cehegín. Alquipir. Revista de historia, 13, 39-46.

Molina, Ángel Luis. (2002). Evolución urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 123-142.

Molina, José Antonio et al. (2019b). La ciudad romano-visigoda de Begastri (Cehegín, Murcia): Estado de la investigación tras una década de excavaciones arqueológica, Antigüedad y Cristianismo, 35-36, 63-114.

Molina, José Antonio et al. (Eds). (2019a). Nuevas contribuciones a la historia de Begastri. Los estudios más recientes a través de una década de trabajos y descubrimientos, Antigüedad y Cristianismo, 35-36.

Molina, José Antonio y Zapata, José Antonio. (2015). Begastri. Historia de una excavación. En El patrimonio como generador de estrategias e ideas para el desarrollo territorial: I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo "Tierra de Íberos" (pp. 73-88). Murcia: Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural.

Mosterín, Jesús. (1998). Vivan los Animales. Barcelona: Editorial Debate.

Moya, José et al. (1994). Cehegín. En González, Antonio, Patrimonio Histórico-Artístico del Noroeste Murciano. (Materiales para una guía turística), (pp. 63-105). Murcia: Universidad de Murcia.

Nadel, Siegfried Frederick. (1955). El uso de informantes y El uso del lenguaje. En Nadel, Siegfried Frederick, Fundamentos de antropología social (pp. 47-60). México: Fondo de Cultura Europeo.

Nates, Beatriz. (2009). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. En De Almeida, María Geralda (Ed.) Territorialidades na América Latina. (pp. 134-148). Goiânia, Brasil: Universidade Federal de Goiás.

Nivón, Eduardo y Rosas, Ana María. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Alteridades, 1(1), 40-49.

Ochoa, Juan Carlos. (2003). Mito y chamanismo en el Amazonas. Pamplona: Eunate.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Ediciones de la OMS.

Ortiz, Ángel. (2015). Las rutas más bellas-Región de Murcia. Comarca del Noroeste. Mula: Integra. Sociedad para el desarrollo rural.

Palacios, José. (2019). Cartografías postestructurales entre las prácticas alternativas en salud y las nuevas espiritualidades. Disparidades. Revista de Antropología, 74(1).

Peirce, Chales Sanders. (1976). La ciencia de la semiótica. Buenos Aíres: Nueva visión.

Peñalver, Francisco y González, Antonio. (1985). Fiestas en Cehegín. Aproximación al calendario festivo y reflexiones sobre la estructura interna de nuestro tiempo de fiesta. fiestas de septiembre en Cehegín. Fiestas de septiembre de 1985, 7-12.

Peñalver, Francisco. (1984). La carta arqueológica de Cehegín, Antigüedad Cristiana, 1, 21-25.

Peñalver, Francisco. (2020). Begastri. Hallazgos e investigadores, Náyades: revista de costumbres, tradiciones e historias de la Región de Murcia, 5, 45-52.

Perdiguero, Enrique. (1986). El mal de ojo: de la literatura anti-supersticiosa a la antropología médica. Asclepio, 38, 47-67.

Perdiguero, Enrique. (1996). El curanderismo en la comarca de l'Alcantí. En José Antonio González y Salvador Rodríguez (Eds.), Creer y curar: la medicina popular (pp. 63-93). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Perdiguero, Enrique. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En Gerardo González Juárez, Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-50). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Pérez, Armando. (1989). Magia y chamanismo en la Medicina Popular del Noroeste Argentino. San Miguel de Tucumán: Editorial Universitaria de Tucumán.

Pérez, José. (2007). Contribución al estudio de la medicina tradicional canaria. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.

Pérez, Silvia. (2010). El retorno de los campesinos. Barcelona: Icaria.

Pitrè, Giuseppe. (1978 [1896]). Medicina popolare siciliana. Palermo: Il Vespro.

Pizza, Giovanni. (2007). Antropología Médica: una propuesta de investigación. En Tolosana, Carmelo. (Coord.) Introducción a la antropología social y cultural: teoría, método y práctica, (pp. 267-292). España: Akal Editores.

Pizza, Giovanni. (2012). Medicina popolare: una riflessione. En Donatella. Cozzi (Ed.), Le parole dell'antropologia medica. Piccolo dizionario (pp. 181-204). Perugia: Morlacchi Editore

Ploeg, Jan Douwe. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icari.

Ploeg, Jan Douwe. (2014). The peasantries of the twenty-first century: the commoditisation debate revisited. The Journal of Peasant Studies, 37 (1), 1-30.

Prat, Joan. (1983). Religió popular o experiència religiosa ordinària, Arxiu Etnogràfic de Catalunya, 2, 49-69

Quiroz, Miriam. (2021). Rururbano. Propuesta de análisis desde las formas del tiempo. El caso de Tlaxcalancingo, Puebla (México), Antropología Experimental, (21), 1–17.

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva. Madrid: Planeta Agostini.

Ramos, Eduardo. (coord.). 1999. El desarrollo rural en la Agenda 2000. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ramos, Ramón. (2009). Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica. Acta Sociológica, 49, 51-69.

Ratier, Hugo E. (1972). La Medicina Popular. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Riccò, Isabella. (2018). Medicina popular, medicinas alternativas y New Age: hacia un "nuevo mundo mágico". Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 18, 73-94.

Riccò, Isabella. (2019). Historia de la medicina popular: del modelo clásico al glo-local. Disparidades. Revista de Antropología, 74(2).

Ríos, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el valle de Ricote. En Gómez, María Cruz y Sánchez, José María (Eds). Actas I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote (pp. 73-92). Murcia: Mancomunidad de municipios “valle de Ricote”.

Rodríguez, Miguel. (1988). Repoblación y organización social del espacio en los señoríos de santiaguistas del Reino de Murcia (1235-1350), Mvrgetana, 70, 5-34.

Ruiz, Abraham y González, Antonino. (2006). La población de Cehegín, Alquipir. Revista de historia, 13, 25-30.

Sánchez, Anselmo J. (2006). Actualidad de la tradición oral en Cehegín y su reflejo en los cuentos populares. Alquipir. Revista de historia, 13, 233-244.

Sapir, Edward. (1935). Symbolism. Encyclopedia of the Social Sciences, 14, 492-495.

Saubidet, Tito. (1943). Vocabulario y refranero criollo. Buenos Aíres: Editorial Guillermo Kraft.

Saussure, Ferdinand de. (2008). Curso de lingüística general. Buenos Aíres: Editorial Losada.

Scott, James C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.

Seppilli, Tullio. (1983). La medicina popolare in Italia. La Ricerca Folklorica, 8, 3-7.

Seppilli, Tullio. (ed.). (1989). Le tradizioni popolari in Italia. Medicine e magie. Milán: Electa

Sevilla, Eduardo y Pérez, Manuel. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad, 1:15-39.

Sevilla, Eduardo. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz: AGRUCO / Plural editores-CDE-NCCR.

Shanin, Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo Cultural Económico.

Sillières, Pierre. (1988). La vía Augusta de Carthago-Nova a Accis. En González, Antonio, Vías romanas del sureste (pp. 17-22), Murcia: Universidad de Murcia, Gobierno de la Región de Murcia, Instituto de Patrimonio Histórico.

Smith, Darren. (2007). The changing faces of rural populations: (re)fixing» the gaze´ or `eyes wide shut´? Journal of Rural Studies, 23, 275-282.

Toledo, Víctor Manuel. (2000). La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. México: Ediciones Quinto Sol.

Torrecilla, José Ramón. (2021). Cehegín: tierra de frontera en la baja edad media. Alquipir. Revista de historia, 16, 165-173.

Trevi, Mario. (1996). Metáforas del símbolo. Barcelona: Editorial Anthropos.

Turner, Victor. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: XXI.

Turner, Victor. (1995). The ritual process: strcucture and antistructure. Madrid: Editorial Aldine.

Vallejo, José Ramón; Peral, Diego y Carrasco, María Consuelo. (2008). Prácticas mágicas en la medicina popular de un pueblo extremeño de colonización. Gazeta de Antropología, 24(2), 32.

Van Gennep, Arnold. (1969). Ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Verger, Pierre Fatumbi. (1957). Notas sobre los cultos a Orisha y Vodun. París: IFAN.

Wolf, Eric R. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor.

Woods, Michael. (2012). New directions in rural studies? Journal of Rural Studies, 28,1-4.

Zanetti, Zeno. (2021 [1892]). La medicina delle nostre donne. Studio folk-lorico. La psicologia delle superstizioni. Foligno: Il Formichiere.

Zuluaga, Gloria Patricia. (2008). Dinámicas urbanorurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y ambiente, 11(3), 161-172.

Zurbano, Mikel; Gainza Xabier y Bidaurratzaga, Eduardo. (2014). Interrelación local-global en los procesos de Desarrollo Humano Local. Bilbao-San Sebastián-Vitoria Gasteiz: Universidad del País Vasco.

103
3
Cómo citar (APA 7th)De Maya Sánchez, B., y Hernández Garre, J. M. (2024). Medicina Folk. Ensalmos y simbolismos en el mundo rural de Cehegín. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.3070
Metadatos de la obra

Otras obras del autor