El objeto de este libro es el estudio del tema de la administración de bienes ajenos y la consiguiente rendición de cuentas que solo ha tenido tratamientos parciales, reconociendo la existencia de distintos tipos de rendición de cuentas, determinados por la clase de las operaciones realizadas y por la naturaleza jurídica de las relaciones que originan dicha obligación.
Se estudian las instituciones jurídicas de las que se desprende la rendición de cuentas, que a excepción de la tutela y de la sucesión «ab intestato», consideradas especialmente en la Ley de Enjuiciamiento Civil, apenas se extiende el legislador sobre tal obligación, limitándose, si acaso, a establecerla dando por supuesto en qué consiste.
El fin perseguido ha sido tratar, bajo un concepto unitario la rendición de cuentas exigible en supuestos de administración de bienes ajenos; es decir, buscar sus notas comunes y fundamentales, pues aun no existiendo un régimen general de aplicación a todos los casos de rendición de cuentas, no es imposible descubrir, en los distintos supuestos en que se da, ciertos elementos y caracteres comunes.
Es de notar la ausencia de bibliografía específica que trate unitariamente la rendición de cuentas, ya que al estudiar este tema los autores no piensan en la rendición de cuentas como obligación que surge en diversos supuestos generales, sin llegar a perfilar una obra general, por lo que para su estudio se ha contado con el apoyo de la jurisprudencia de la que se ha sacado enseñanzas valiosas, ya que, al enfrentarse al caso concreto, utilizan la inducción, consiguiendo una regla general, o bien parte de ésta, presuponiendo una idea previa alumbrada al amparo de los principios que inspiran la Ley, y constitutivos de principios generales del Derecho.
Finalmente quiero mostrar mi agradecimiento a dos insignes profesores, cuya memoria traigo aquí a colación. Al Dr. D. Manuel Batlle Vázquez, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Murcia, que fue director de mi tesis doctoral, embrión inicial de este libro. Y al Dr. D. Manuel Albaladejo García, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid por su interés en la publicación de la mencionada tesis, la que fue publicada bajo sus auspicios en la Editorial Revista de Derecho Privado (EDERSA). Dejando constancia de mi agradecimiento a ambos profesores también por su influencia y ayuda en mi formación académica, en la que dejaron profunda huella.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: CONCEPTO y PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
a) Noción de cuentas
b) Noción de rendición de cuentas
c) La inteligibilidad como requisito de la rendición de cuentas
d) Diferencia entre liquidación y rendición de cuentas
e) Sobre si es lo mismo «dar cuenta» que «rendir cuentas»
f ) La obligación de información y la de rendir cuentas
g) Resumen
CAPÍTULO II: SUPUESTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
A) Contenidos en el Derecho positivo de forma expresa:
a) Código civil
1.- De las medidas provisionales por demanda de nulidad,
separación y divorcio
2.-De los bienes de los hijos y de su administración.
3.- Declaración de ausencia y sus efectos.
4.- Tutela.
5.- De la guarda de hecho de las personas con discapacidad.
6.- De la curatela
7.- Del defensor judicial de la persona con discapacidad
8.- Albaceazgo
9.- De las precauciones que deben adoptarse cuando la viuda
queda encinta
10.- Del beneficio de inventario y del derecho de deliberar
11.- Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales
12.- Régimen de separación de bienes
13.- Del mandato
14.- De la prescripción.
b) Código de comercio
1.- Comisión
2.- De las cuentas en participación.
c) Ley 15/2015 de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.
1.- De la habilitación para comparecer en juicio y nombramiento
de defensor judicial.
2.- De la tutela y curatela.
3.- Albaceazgo
4.- Disposición final primera. Modificación de determinados
artículos del Codigo Civil.
a’) Ausencia
b’) Defensor judicial
c’) Herencia
5.- Disposición final decimocuarta. Modificación del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2010 de 2 de julio
6.- Resumen de la legislación vigente
d) Real Decreto Legislativo 1564/1989 de 22 de diciembre, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
e) Ley de Sociedades de Capital.
f ) Real Decreto Legislativo nº 1/2020 de 5 de mayo por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal.
g) Ley Hipotecaria.
h) Ley de Enjuiciamiento Civil.
i) Reglamento del Registro Civil.
B) Contenidos en el Derecho Positivo indirectamente por remisión a
norma expresa
a) Código Civil
C) Contenidos de forma tácita
a) Consagración de un principio en la doctrina clásica.
b) Criterio de nuestra jurisprudencia.
c) Gestión tácita.
a’) Gestión en supuestos de patria potestad.
b’) Gestión en los bienes del menor cuando existen intereses contrapuestos con los del padre o madre
c’) Usufructo
d’) Gestión de bienes de la herencia.
e’) Cesión de bienes a los acreedores
f ’) Prenda.
g’) Anticresis.
h’) Sociedad.
i’) Comunidad.
j’) Gestión sobre bienes patrimoniales:
-Gestión de bienes parafernales.
-Gestión de bienes gananciales.
-Separación absoluta de bienes.
D) Derecho Comparado:
a) Derecho alemán
b) Derecho austríaco
c) Derecho suizo
d) Derecho italiano
e) Derecho francés
E) Resumen
CAPÍTULO III: LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS
a) Ausencia de tratamiento legal unitario
b) Concepto de gestión de negocios ajenos:
1) Exposición de las posturas de la doctrina
2) La tesis de la sustitución
c) Requisitos de la gestión por otro
d) Ajenidad del negocio
e) Conclusiones
f ) Resumen
CAPÍTULO IV: FUNDAMENTO
a) Título jurídico
b) Razones y fines
e) Resumen
CAPITULO V: CLASES
a) Por el origen
b) Por el sujeto
c) Por el contenido
d) Por razón de la gestión
e) Por el objeto
f ) Por razón de los efectos
g) Por razón del tiempo
h) Por razón de la forma
i) Resumen
CAPÍTULO VI: CARACTERES
a) Accesoriedad
b) Unilateralidad o reciprocidad
c) Obligación «in faciendo»
d) Indivisibilidad
e) Prescriptibilidad
f ) Transmisibilidad o intransmisibilidad «mortis causa»
g) Dispensable
h) Solidaridad o mancomunidad
i) Resumen
CAPÍTULO VII: ELEMENTO SUBJETIVO
A) A quien se debe rendir las cuentas
a) Rendiciones extrajudiciales
b) Rendiciones judiciales
c) Pluralidad de dueños
B) Quien debe rendir cuentas
a) Supuestos generales
b) Pluralidad de gestores
C) Transmisibilidad
a) Doctrina y jurisprudencia patrias
b) La intransmisibilidad en el Derecho romano
c) Posiciones doctrinales actuales
d) Tesis de la transmisibilidad: fungibilidad, imposibilidad y transmisibilidad
e) Tesis de lá intransmisibilidad
a’) Distinción entre la cuenta como medio de prueba y
la rendición de cuentas
b’) Obligación de rendir cuentas y obligación debitoria
c’) Carácter personal de la obligación de rendir cuentas
d’) Obligación «in faciendo» e infungible
f ) Conclusiones
D) Resumen
CAPÍTULO VIII: CONTENIDO
a) Límites
b) Extensión
c) Resumen
CAPÍTULO IX: ELEMENTO FORMAL
1.-Forma de la rencición de cuentas
A) Regulaciones legales
a) Ejecución de sentencias
b) Abintestato y testamentaría
c) Concurso de acreedores
d) Quiebra
e) Administración judicial
f ) Administración de fincas embargadas
g) Tutela
h) Ausencia
B) Notas comunes en el procedimiento de rendición de cuentas: Rendiciones judiciales y extrajudiciales
2.-Justificación de las cuentas
a) Necesidad de que las cuentas sean justificadas
b) Medios de justificación
c) Quién ha de presentar los justificantes
d) Gastos menudos
3.-Tiempo
A) Determinación voluntaria
a) Unilateral
b) Bilateral
B) Determinación legal
a) Expresa.
a’) En tiempo prefijado
b’) En tiempo fijado por el cumplimiento de determinadas circunstancias
C) Determinación judicial
D) Sin determinación del tiempo de la rendición
E) Conclusión
4.-Lugar de la rendición de cuentas
A) Rendición Extrajudicial
B) Rendición Judicial
a) Determinación legal
b) Interpretación jurisprudencial y crítica de la misma
c) Posibilidad e imposibilidad de opción de fuero
d) Supuesto especial de la tutela
5.-Resumen
CAPÍTULO X. EFECTOS
A) Mora
B) Irrevisabilidad
C) Responsabilidad por omisión de rendición de cuentas
D) Resumen
CAPÍTULO XI. EXTINCIÓN
A) Dispensa.
a) Exención legal: singularmente en «frutos por alimentos»
b) Dispensa
1 .-Albaceazgo
2. -Mandato
3. -Tutela
4. -Administración de la herencia
5. -Conclusión
B) Imposibilidad
C) Prescripción
D) Resumen
CONCLUSIONES
ÍNDICE DE SENTENCIAS
AUTOS Y SENTENCIAS TENIDAS EN CUENTA TRAS LAS MODIFICACIONES ESENCIALESOPERADAS EN EL CODIGO CIVIL, LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LEGISLACION DE SOCIEDADES, LEY DE JURISDICCION VOLUNTARIA Y DEMAS NORMATIVA DEL CASO
BIBLIOGRAFÍA (Índice de los principales libros manejados)
ÍNDICE DE MATERIAS
ALAS, DE BUEN y RAMOS. La prescripción extintiva. Madrid, 1918.
ALBADALEJO, Manuel. La rendición de cuentas en el albaceazgo. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. 1968 (núm. 468, págs. 1.185-1.215).
AUBRY ET RAU, (M.M.). Cours de Droit Civil Français. T. 6.°, 5.ª edición, París, 1920.
BAEZA, Gaspar. De Decima tutori en Opera Omnia. Madrid, 1592. BARTOLUS. Im Primam Infortiati Partem. ed. Lyon, 1567.
BIANCHI, Francesco Saverio. Corso Diritto Civile Italiano. Volumen 8.°, 2.ª ed., Torino, 1911.
«La bibliotheque ou thresor du droit François» puesta en orden por BOUCHEL (Laurens) y aumentada por BECHEFER. T. III, París, 1957.
BONET RAMÓN, Francisco. Código Civil Comentado. 2.ª ed., Madrid, 1964.
DE BUEN, (En Colin y Capitant). Curso elemental de Derecho Civil. (Traducción española). T. VIII, 2.ª ed., Madrid, 1951.
CÁMARA ALVAREZ, Manuel de la. Revocación del mandato y del poder. Anales de la Academia Matritense del Notariado. 1948. Tomo IV. páginas 551-668.
CANTUCCI, Michele. Enciclopedia del Diritto. Vol. 9.°, ed. Giuffré. Voz Conto.
CARAVELLI, Casimiro. Natura e carattere dell’obligazioni di rendiconto. Giurisprudenza italiana. 1931; 1, 2, 1517. (Comentario a la Sentencia de 4 de marzo de 1931).
CASTÁN TOBEÑAs, José. Derecho Civil Español Común y Foral. Tomo IV, 9.ª ed. Madrid, 1961. Tomo V, Vol. 2.°, Madrid, 1966.
CODEX IUSTINIANUS. Ed. Krueger, 11.ª ed. Berlín, 1954.
CHIOVENDA. Principii di Diritto Processuale Civile. 3.ª ed., Napoli, 1923.
COLIN y CAPITANT. Curso elemental de Derecho Civil. Traducido y anotado por Demófilo de Buen. (Tomo IV, 2.ª ed. Madrid, 1949).
DICCIONARIO DE DERECHO PRIVADO (De Casso y Romero). 1950 y apéndice, 1963.
DIGESTA IUSTINIANI AUGUSTI. Ed. Mommsem-Krueger, 16.ª ed., Berlín, 1954.
EL DIGESTO DE JUSTINIANO. Versión castellana por d’Ors y otros. Pamplona, 1968.
DOMAT (M.), en «Les Loix Civiles dans leur ordre Naturel», T. I, París, MDCCLXVII, pág. 156.
ELIACHEVITCH, Basile -TAGER, Paul- NOLDE, Baron Boris. Traité de droit civil et commercial des soviets. T. II., París, 1930.
ENNECCERUS, Ludwig - LEHMANN, Heinrich. Tratado de Derecho Civil. (Derecho de Obligaciones). Tomo II; Vol. 2.º; Parte 1.ª Traducción española con anotaciones de Pérez González y Alguer. 3.ª ed. (Ferrandiz Vilella), Barcelona, 1966.
FUERO REAL en los Códigos españoles. T. I; 2.ª ed.; Madrid, 1872.
GARCÍA VALDECASAS, Guillermo. La esencia del mandato. Revista de Derecho Privado 1944, núm. 331, págs. 770-776.
GARCÍA VALDECASAS, Guillermo. La gestión de negocios ajenos. (Aportación a una teoría general). Revista de Derecho Privado. Junio, 1957, páginas 619- 626.
GATTI, Hugo E. Albaceas, Montevideo, 1956.
GITRAMA, Manuel. La administración de la herencia en el Derecho español. Madrid, 1950.
GUILLOUARD, L. Traités des contrats aléatoires et du mandato 2.ª edición. París, 1894.
GUTIERREZ FERNÁNDEZ. Códigos (Estudios fundamentales sobre el Derecho Civil español). Tomo IV, 2.ª ed. Madrid, 1871.
HERZFELDER, François. L’Obligation de reseigner et de rendre des comptes. Revue Internationale de Droit Comparé. 24 année, núm. 3. 1972.
LACRUZ-ALBALADEJO. Tratado teóricu-práctico de Derecho Civil. Tomo IV, volumen 1.º (Derecho de Familia). Barcelona, 1963.
LOCATELLI, Piero. Novissimo Digesto Italiano. Vol. XV, 3.ª ed. Torino, 1957. (págs). 422-423, voz Rendiconto).
MAGRONE, Gioachino. Il rendimento del con ti. Giurisprudenza Italiana. Vol. CXVIII. 1966. Parte IV. (Págs. 1-12).
MANRESA y NAVARRO, José María. Comentarios al Código Civil español. Tomo VI. 7.ª ed. Madrid, 1951. (Ogayar). Tomo XI. 4.ª ed. Madrid, 1931. Tomo XI. 5.ª ed. Madrid, 1950. (Téllez y Miguélez).
MOSCHELLA, Ignazio. Intrasmissibilitá della obbligazione di rendiconto Foro Italiano. Anno 1936. volume LXI. Parte 1-69, 1029 y siguientes.
MUCIUS SCAEVOLA, Quintus. Código Civil. Tomo V. 5.ª ed. Madrid, 1943. (Ortega Lorca). Tomo XV. 4.ª ed. Madrid, 1945. (Ortega Lorca). Tomo XXV. Vol. 2.° Madrid, 1948. (Batlle). Tomo XXVI. Vol. 2.° Madrid 1951. (Bonet Ramón). Tomo XXX. Vol. 1.º Madrid 1957. (Núñez Lagos).
NARBONA, Didaco de Annales Tractatus Iuris. Madrid MDCXLII.
NICOTRA. La Transmissione delle obbligazioni a titolo universale. Napoli, Marghieri, 1904.
OSSORIO MORALES, Juan. Manual de sucesión testada. Madrid, 1957.
OYUELOS, Ricardo. Digesto (Principios, doctrina y jurisprudencia referentes al Código Civil español). Tomo I. Madrid, 1917. Tomo IV. Madrid, 1921. Tomo VII. Madrid, 1932.
PAOLI. Nozioni elementari di diritto civile. (La tutela). Génova, 1881.
PARTIDAS. Glosadas por Gregorio López. Tomo 111, Madrid, 1830, ed. León Amarita.
POTHIER. Derecho Civil (Tratado de los contratos de beneficencia, tratado del mandato). Tomo III. Traducción española. Barcelona, 1845.
POTHIER. «Traités sur differentes matières de Droit civil». T. II, 2.· ed. París, MDCCLXXXI.
PUIG BRUTAU, José. Fundamentos de Derecho Civil. Tomo II, Vol. 2.° Barcelona, 1956.
PUIG PEÑA, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo IV. Pamplona, 1972.
RIMBLAS, J. - MAJADA, A. Código Civil. (Interpretado y anotado). 2.ª ed. Barcelona, 1958.
ROCCO, Ugo. Novissimo Digesto Italiano. Tomo XV, 3.ª ed. Torino, 1957. Voz Rendiconto. (Págs. 432-444).
RUGGIERO, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Volumen 2.°, traducción de la 4.ª edición italiana por Serrano Súñer y Santa Cruz Teijeiro. Madrid, 1931.
SÁEZ JIMÉNEZ, Jesús - LÓPEZ FERNÁNDEZ DE GAMBOA, Espifanio. Compendio de Derecho Procesal Civil y Penal. Tomo III. Vol. 1.º Madrid, 1969. Tomo III. Vol. 2.° Madrid, 1965. Tomo III. Vol. 4.° Madrid, 1968.
SÁNCHEZ ROMÁN, Felipe. Estudios de Derecho Civil. Tomo VI. Vol. 2.°; 2.ª ed. Madrid, 1910.
SCOTTI, Luigi. Enciclopedia Forense. Vol. VI. Milano, 1961. Voz Rendimento del conto. (Págs. 317-319).
STRYK, Samuel. Dissertationum. Vol. VII, Florencia, 1839.
TRAVIESAS, M. Miguel. La gestión de negocios ajenos. Revista de Derecho Privado, Mayo, 1919. Tomo VI. núm. 68, págs. 129-142.
TROPLONG, (M.) en «Le Droit civil expliqué suivant l’ordre des articles du Code». T. II, 2.ª ed. París, 1836. T. II, París, 1843. T. III, 2.ª ed. París, 1851. T. XVI, París, 1846. T. XIX, París, 1847.
VALLES, Arnaldo De. Sulla forma del rendiconto stragiudiziale e sulla divisibilitá della sua prestazione. Il Foro Italiano. Anno 1936.- Volume LXI, parte 1-94, 1413-1414. (Comentario a la Sentencia número 1888 de 1 de junio de 1936).
VALVERDE y VALVERDE, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Tomo III. 4.ª ed. Valladolid, 1937. Tomo V. 4.ª ed. Valladolid, 1939.
VASSALI, Filippo. Trattato di Dirito Civile Italiano. Volumen 4.° Tomo 2.° (Salis Lino). Torino, 1939-XVII.
ZACCARIA, Francesco. Novissimo Digesto Italiano. Tomo XV. 3.ª ed. (Voz Rendiconto Generale dello Stato). Torino, 1957.