Esta publicación recoge las aportaciones de expertos nacionales e internacionales en didáctica de las ciencias sociales en relación a los modelos de aprendizajes actuales, y de los retos en la formación del profesorado que debe ir desarrollándose y ampliándose de manera progresiva. En esta obra se hace un repaso de las nuevas tendencias pedagógicas concretizadas en propuestas educativas innovadoras y estimulantes. Asimismo, desde una perspectiva crítica, se examina el papel que juegan los diferentes agentes en la formación del profesorado, a la vez que se profundiza en el tratamiento y desarrollo de las competencias sociales y cívicas como ejes fundamentales en torno a los cuales se promueven los procesos formativos que pretenden mejorar la calidad y la eficacia vinculadas a la enseñanza de las ciencias sociales.
La amplitud de este espectro temático abre todo un abanico de líneas de investigación cuyo principal propósito es ahondar de manera efectiva en los retos educativos a los que se enfrenta la comunidad educativa en la actualidad.
Se han agrupado las aportaciones de los distintos autores en seis temáticas diferentes:
- Tecnologías emergentes aplicadas al aprendizaje de las Ciencias Sociales.
- Recursos y métodos activos de aprendizaje: propuestas de innovación.
- Patrimonio y fuentes primarias en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Temas controvertidos y propuestas desde la Historia Social.
- Museos y otros centros de interés patrimonial.
- La práctica docente del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Introducción
Bloque 1. Tecnologías emergentes aplicadas al aprendizaje de las Ciencias Sociales
Uso de códigos QR y trabajo con mapas en la didáctica de la geografía
Mario Corrales Serrano
Cospaces edu como herramienta didáctica en la formación de futuros docentes en el ámbito de las ciencias sociales
Javier del Olmo Muñoz, Sergio Tirado Olivares, José Antonio González-Calero, Ramón Cózar-Gutiérrez
Jugar la ciudad: la reinvención del espacio urbano en los videojuegos
Daniel Camuñas García, María de la Encarnación Cambil Hernández
El uso de kahoot para mejorar la motivación y la adquisición de competencias clave en contextos de educación superior
José María Campillo Ferrer
O contributo das novas tecnologias na formação de professores: o Renascimento e os memes didáticos
Filipe Oliveira, Marília Gago
Bloque 2. Recursos y métodos activos de aprendizaje: propuestas de innovación.
Gamificación y flipped-classroom en la formación del profesorado de ciencias sociales. estudio exploratorio y validación de una escala
Juan Ramón Moreno-Vera, Cosme Jesús Gómez-Carrasco, José Monteagudo-Fernández, Marta Sáinz-Gómez
Blended learning en marcha: opinión del profesorado en formación
José Monteagudo Fernández, Rita Mª Matencio López, José Andrés Prieto Prieto, Francisco Javier Trigueros Cano
La fotografía en el aula: un recurso para la enseñanza-aprendizaje de la Historia
Rubén Blanes Mora, Santiago Ponsoda López de Atalaya
La familia como proyecto en la formación de maestros/as de educación infantil: una experiencia de trabajo piloto entre la Universitat de València y un centro escolar de Ontinyent
Diego García Monteagudo
Un rincón para los ODS en educación infantil
Miguel Ángel Pallarés Jiménez
Trabajar la Historia desde abajo. una experiencia didáctica en la formación inicial de maestros de educación primaria en titulación en lengua inglesa
Fco. de Borja Caparrós Ruipérez, Ramón Cózar Gutiérrez, Victor Alberto García Heras, Sergio Tirado Olivares
Entender el presente desde el pasado. Metodología para enseñar Historia de manera motivadora
Mario Corrales Serrano
Aprender história com recurso a tecnologias digitais em ambientes inovadores de aprendizagem
Vânia Graça, Glória Solé, Altina Ramos
El retrato y el paisaje pictórico como gestor de emociones: el aprendizaje de las ciencias sociales en tiempos del COVID
Gemma Muñoz García, Esther Jiménez Pablo
Bloque 3. Patrimonio y fuentes primarias en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Aprender el arte barroco en secundaria mediante el uso del patrimonio local. Una propuesta didáctica
Lucía Gómez-Coves, Juan Ramón Moreno-Vera
Necesidades del profesorado en activo para la introducción del patrimonio en contextos educativos formales
Álvaro Chaparro Sainz, Juan Parra Martínez
Concepciones del profesorado sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. Estudio en centros de Educación Primaria de Huelva
Sergio Sampedro Martín
El patrimonio y las competencias clave en Educación Primaria. Un análisis de la percepción del profesorado en formación
Santiago Ponsoda-López de Atalaya, Juan Ramón Moreno-Vera
Mapeando la formación patrimonial online a través de los cursos masivos y abiertos
Sofía Marín-Cepeda
El patrimonio arqueológico y la didáctica de las Ciencias Sociales. La Villa Romana de los Villaricos (Mula, Murcia) como ejemplo de educación patrimonial
José Antonio Zapata Parra, Raimundo A. Rodríguez Pérez.
Bloque 4. Temas controvertidos y propuestas desde la Historia Social
De la realidad al mito. Tópicos y estereotipos en el Antiguo régimen: edad y construcción cultural a través de la Historia Social
Carlos Vega Gómez, Daniel Maldonado Cid
Del simplismo teleológico al movimiento “de acordeón”. Construcción y deconstrucción de los estereotipos en torno al gremio
Francisco Hidalgo Fernández
Memoria histórica y formación del profesorado: concepciones y creencias de los futuros docentes de Educación Primaria
Rosendo Martínez-Rodríguez, Diego Miguel-Revilla
Propuestas educativas críticas: aprendizaje por descubrimiento, emoción y concienciación en aulas de primaria y en centros de educación para adultos en riesgo de exclusión social
David Cancela-Rodríguez, Tania Riveiro-Rodríguez, Andrés Domínguez-Almansa
Propuesta didáctica para enseñar y aprender Ciencias Sociales desde el abrazo (de Juan Genovés) y la concordia
Mª Montserrat Pastor Blázquez, Andrés Palma Valenzuela
Reyes, batallas, mujeres y campesinos. Deconstrucción de tópicos y estereotipos sociales en la formación inicial de maestros
Víctor Alberto García Heras, Ramón Cózar Gutiérrez, Francisco de Borja Caparrós Ruipérez, Sergio Tirado Olivares
Bloque 5. Museos y otros centros de interés patrimonial
El Museo Ciudad de Mula como transmisor de educación patrimonial e histórica
José Antonio Zapata Parra, Raimundo A. Rodríguez Pérez
Gamificar la visita a un museo de historia. Una estrategia didáctica motivadora en la etapa preuniversitaria
Mario Corrales Serrano
Objetos pandémicos: los resultados de la creación de un museo escolar virtual entorno a las experiencias vividas por el Covid-19
Verónica Parisi-Moreno, Nayra Llonch-Molina, Clara López-Basanta, Jesús Sauret-Vidal, David Aguilar, Carme Molet, Dànae Quiroz
Arqueología reconstructiva en el Centro de interpretación de Villa Vieja, Calasparra. Algunos recursos didácticos para el conocimiento de las formas de vida de las comunidades rurales andalusíes
Alfonso Robles Fernández
Arte contextual y sensibilización medioambiental. Antropoceno: una exposición virtual en el museo de la ciencia y el agua
Alfonso Robles Fernández
Bloque 6. La práctica docente del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales
Investigar la formación inicial del profesorado. Resultados para la reflexión
Soledad Lara Morales, María del Mar Felices de la Fuente
Literacidad crítica, multimodalidad y contenido histórico en didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil
Arasy González Milea, Carmen Rosa García Ruíz
Observación sistemática de la práctica docente de didáctica de las Ciencias Sociales en el aula
Ana Isabel Fernández Moreno, Mª Aurora Arjones Fernández, Adriana Rázquin Mangado
Valoraciones del alumnado del máster de profesorado sobre la docencia del profesorado de didáctica de las Ciencias Sociales
Rafael Benítez Barrios, Jairo Guerrero Vicente
Formar para enseñar geografía en secundaria. La práctica docente universitaria a examen
Manuel José López Martínez, María del Mar Felices de la Fuente
Percepciones del alumnado sobre metodologías y estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales. El grado de Educación Primaria en la Universidad de Córdoba
Rafael Guerrero Elecalde, Silvia Medina Quintana, Miguel Jesús López Serrano, José Antonio López Fernández
Formar profesorado de Ciencias Sociales en el grado en Educación Infantil, ¿somos buenos modelos docentes?
Carmen Rosa García Ruiz, Arasy González Milea, Álvaro Chaparro Sainz
- Cochran-Smith, Marilyn (2005). Los formadores de docentes como investigadores: múltiples perspectivas. Enseñanza y formación del profesorado, 21, 219–225. https://doi.org/10.1016/j.tate.2004.12.003
- Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de Secundaria? Tesis doctoral. Universidad Internacional de La Rioja.
-Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
-García-Berro, Enrique; Colom, Xavier; Martínez, Érica; Sallarés, Jordi y Roca, Santiago (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39 (3), 3-14.
-Hamilton, Miriam (2019). Docentes y formadores de docentes que investigan su práctica: un autoestudio con doble propósito. The New Educator, 15: 3, 187-207. Https://doi.org/10.1080/1547688X.2019.163192
-Hernández, F. y Maquilón, JJ (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Coord.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa, (pp. 110-126). Dyckinson.
-Izadinia, Mahsa (2014). Identidad de los formadores de docentes: una revisión de la literatura. Revista europea de formación del profesorado, 37: 4, 426-441. https://doi.org/10.1080/02619768.2014.947025
-Cocina, Julian & Stevens, Dianne (2008). Investigación-acción en la formación del profesorado. Dos formadores de docentes practican la investigación-acción a medida que presentan la investigación-acción a los futuros profesores. Investigación para la Acción,
6 (1), 7-28. DOI: 10.1177 / 1476750307083716
-Logan, Kimberly y Butler, Brandon M. (2013). “¿Qué sabemos acerca de los estudios sociales elementales?”: Educadores de maestros novatos de secundaria sobre cómo aprender a enseñar métodos de estudios sociales elementales. Estudiando
Educación de maestros, 9: 3, 267-283. https://doi.org/10.1080/17425964.2013.835258
-Loughran, John (2005). Investigar la enseñanza sobre la docencia: autoestudio de las prácticas de formación del profesorado. Estudiar la formación del profesorado, 1: 1, 5-16. https://doi.org/10.1080/17425960500039777
-McMillan, JH y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5ª ed). Pearson Educación.
-Monereo, C., Panadero, E. y Scartezini, R. (2013). SharEVents. La utilización de informes compartidos sobre incidentes críticos como medio para la formación docente. Cadernos de Educação, 42. Recuperado el 10 de
abril de 2013, de: http://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/caduc/article/view/2148
-Monereo, Carles (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36: 3, 281-291. https://doi.org/10.1174/021037013807533052
-Ritter, Jason K. (2010). Praxis reveladora: un estudio del aprendizaje y el desarrollo profesional como formador de maestros principiantes de estudios sociales. Teoría e investigación en educación social, 38: 4, 545-573,
https://doi.org/10.1080/00933104.2010.10473439
-Tack, Hanne y Vanderlinde, Ruben (2014). Desarrollo profesional de formadores de docentes: hacia una tipología de la disposición investigadora de los formadores de docentes. British Journal of Educational Studies, 62: 3,
297-315. https://doi.org/10.1080/00071005.2014.957639
-Uibu, Krista; Salo, Edad; Ugaste, Aino; Rasku-Puttonen; Helena (2017). Creencias sobre la enseñanza sostenidas por los futuros profesores y los formadores de profesores en las escuelas. Enseñanza y formación de profesores, 63, 396-404.
http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.01.016