Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
413 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
26,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
Cubierta
Muestra
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Figuraciones
Cómo la literatura crea imágenes
  • Autoría
Año de Publicación: 2021
Idioma: Español
ISBN-13: 9788417865894
Colección: Editum Ensayo, 16
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2861&edicion=1
Logo EDITUM
Comprar
Resumen

En este libro, discuto aquellos lugares de la literatura narrativa donde las conceptualizaciones teóricas se cruzan con el análisis detallado de los textos literarios, teniendo en cuenta qué imágenes emergen de ellos. He seleccionado aquellas que considero obras maestras para conectar los pensamientos contemporáneos con lo que se ha denominado “herencia cultural”. No pretendo reescribir la historia de la literatura, sino señalar cómo las obras del pasado son relevantes para la actualidad, y viceversa. Esta integración tanto de la dimensión teórica como de la literaria arrojará nueva luz sobre las cualidades literarias y artísticas de estos textos, así como sobre su relevancia social, histórica y ética, lo que animará al lector a entender el lugar de los análisis literarios en las culturas contemporáneas.
Presento este libro como “trozos” de un archivo de reflexiones sobre narrativa literaria en su poder para estimular la imaginación, con su fertilidad para crear imágenes visuales. A partir de uno o más textos significativos se abre un problema teórico relevante, como así lo son: el color en literatura; la tensión entre narración y descripción; la integración de palabras e imágenes; la inevitable relación con los cánones; el desafío y la necesidad de una lectura intercultural; la ética en relación con la memoria y el tiempo; la empatía y la necesidad de una “empatía inquietante” como una alternativa a la identificación; el difícil problema del trauma; el papel de la rivalidad en todos los
niveles; y, para finalizar, la presencia de lo ensayístico dentro de la ficción. El elemento central es la cuestión de la figuración y la visualización.

Tabla de contenido

Índice

PREFACIO

CAPÍTULO 1. AUTORÍA: EXPANDIENDO LO PRE-EXISTENTE

EN BENEFICIO DE LA CREATIVIDAD

Introducción: La creación como responsabilidad

Matar al autor ¿o sólo herir lo/la/le?

Los restos oportunos del autor

La autoría estalla

Polifonía narrativa

De la cacofonía a lo testimonial

Figuralidad

CAPÍTULO 2. LA FIEBRE AMARILLA: EL DIÁLOGO DE PROUST ENTRE LITERATURA Y LAS ARTES VISUALES

Introducción: Un color peligroso

La ansiedad de la performance como una entrada al arte

Pensamiento enciclopédico

Encuentros lejanos

Ver el sol sin peligro

Iluminación

El acto de encuadrar

Foto-memoria

CAPÍTULO 3. “DESCRIPTOLOGÍA”: VIENDO LO FIGURAL

Introducción: El problema de la descripción

Robin en el encuadre

Albertine se convierte en objeto

Nana en descomposición

El final anunciado de Emma

CAPÍTULO 4. PALABRAS E IMÁGENES INTEGRADAS: ACTO

DE FIGURACIÓN

Introducción: Las palabras se convierten en imágenes

Introducir la violación como clave

Violación, suicidio, signos y espectáculo

Logorrea contagiosa: Entre hombres

La violencia compitiendo con la visión: Entre mujeres

Escritura expositora

CAPÍTULO 5. HISTORIAS DE AMOR: POR UNA ÉTICA DE LA

NO-INDIFERENCIA

Introducción: Leyendo desde dentro de un canon

La ética se entrelazada con la estética

La lectura detallada como una tarea ética

El feminismo como un modo de lectura

El encuadre feminista

CAPÍTULO 6. ENTRETANTO, EN OTRO LUGAR, EN OTRO MOMENTO

Introducción: ¿Dónde, ¿cuándo y quién habla en la narración de las historias interculturales?

Entretanto como punto de partida

Conocimiento, Nación, Novela

Imaginación internacional

El conocimiento producido por la imaginación

CAPÍTULO 7. COMPROMISOS OPORTUNOS

Introducción: Arte ético y el presente

Llevar el tiempo a la ética

La memoria como ética

Compromiso con el fracaso temporal en aras de la ética

En busca de la verdad perdida

La focalización para el restablecimiento de la subjetividad

CAPÍTULO 8. LA DESESTABILIZACIÓN EMPÁTICA

Introducción: La focalización como herramienta política

Focalización ambigua: Suspensión del juicio

¿Qué es la focalización?

Una enfermedad que todos padecemos: El capitalismo emocional

Empatía: Ponerse del lado de los agonizantes

Finalizando en el ahora

CAPÍTULO 9. INSTALANDO A DON QUIJOTE: LAS FORMAS

DE LO INFORME

Introducción: Cómo figurar lo indecible

La figuración material: Imagen-Pensamiento

¿Mostrar el trauma?

El trauma enfrentando el tiempo y el movimiento

CAPÍTULO 10. PUGNA PERMANENTE

Introducción: Regreso al futuro

El disputado estatus de la narrativa

Una lectura del texto: Realismo y paternidad

Placer, Masculinidad

Escribir la diferencia sexual

Consideraciones sobre el método

CAPÍTULO 11. ENSAYANDO

Avizorar, Adorno

Bi-Lateral, Bollas

Cautiverio, Casandra

Dirección, Damisch

Ensayo, Eliot

Filmar, Freud, Flaubert

Generosidad, Girard

Hermanar, Hécuba

Imaginar, Imag-inar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

Abel, Elizabeth (1989). Virginia Woolf y las ficciones del psicoanálisis. Chicago, ILL: The University of Chicago Press.

Adam, Jean-Michel (1993). La descripción. París: Prensas Universitarias de Francia.

Adorno, Theodor W. (2004 [1951]). Mínima moralia: reflexiones desde la vida dañada. Trans. Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal.

––– Rolf Tiedemann y traducido por Rodney Livingstone et al. (eds.) (2003 [1974]). ¿Se puede vivir después de Auschwitz? Un lector filosófico. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

––– (2014 [1970]). Teoría estética. Trans. Jorge Navarro Pérez. Madrid: Akal.

––– (1962 [1954-58]). "Ensayo como forma". Notas sobre literatura. Madrid: Ariel, págs. 11-36.

––– (1975). Dialéctica Negativa. Trad. M. Ripalda. Madrid: Tauro.

Alberca, Manuel (2020). “Miguel Ángel Hernández: el tríptico del arte o la vida”. Cuadernos Hispanoamericanos 838.

Alpers, Svetlana (1983). El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. "Trad, Homero Alsina Thevenet". Buenos Aires: Ampersand.

Alphen, Ernst van (2019). "La performatividad de la provocación: el caso de Artur Zmijewski". Revista de cultura visual 18 (1): 81-96.

––– (2016). "El impulso alegórico de Frans Kellendonk". Revista de literatura holandesa 7.1: 1-17.

––– (2005a). “Testimonio de segunda generación, transmisión del trauma y postmemoria”. Psychoanalyse im Widerspruch 33: 87–102; reimpreso en (2006), Poetics Today 27 (2): 473-88.

––– (2005b). Arte en mente: cómo las imágenes dan forma al pensamiento contemporáneo. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

––– (1999). "Síntomas de la discursividad: experiencia, memoria, trauma". En Mieke Bal, Jonathan Crewe, Leo Spitzer (eds.), Acts of Memory: Cultural Recall in the Present. Hanover NH: University of New England Press, págs. 24-38.

––– (1989a). "La complicidad del lector". VS / Versus, Quaderni di Studi Semiotici 52/53: 121-132.

––– (1989b). "El espacio heterotópico de las discusiones sobre posmodernismo". Poetics Today 10 (4): 819-38.

––– (1988). Bij wijze van lezen. Verleiding en verzet van Willem Brakmans lezer. Muiderberg: Coutinho.

––– (1987). "Metáforas literales: releer el posmodernismo". Estilo 21 (2): 208-218.

Alphen, Ernst van (ed.) (2020). ¡Vergüenza! Y masculinidad. Ámsterdam: Valiz.

––– (2019) Alphen, Ernst van y Tomáš Jirsa, (eds.) Cómo hacer cosas con afectos: disparadores afectivos en formas estéticas y prácticas culturales. Leiden y Boston, Brill Rodopi.

Althusser, Louis (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Trad. Luciano Gruppi y Alcibíades Paredes. Buenos Aires: Nueva visión.

––– (1967 [1965]). La revolución teórica de Marx. Trad Martha Harnecker, Siglo XXI.

Altieri, Charles (2003). Los detalles del rapto: una estética de los afectos. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Anderson, Benedict (2006 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexión sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica: México.

Appadurai, Arjun (2000). "La globalización de base y la imaginación de la investigación". Cultura pública 12 (1): 1-19.

––– (1999). "La globalización y la imaginación de la investigación". Revista Internacional de Ciencias Sociales, 160: 229-38.

––– (1997). "La ética de la investigación y el espíritu del internacionalismo". Items (Social Science Research Council, Nueva York) 51 (4), parte I.

Assmann, Aleida e Ines Detmers (eds). (2016). Empatía y sus límites. Londres: Palgrave.

Auerbach, E. ([1942] 1996). Mimesis: La representación de la realidad en la literatura. ”Trad. I. Villanueva y E. Ímaz ”. México: Fondo de Cultura Económica.

Augé, Marc. ([1994] 1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Trad. Alberto Luis Bixio. Barcelona: Gedisa.

Austin, JL (1975 [1962]). Cómo hacer cosas con palabras. Trad. Genaro Carrió y Eduardo Rabossi. Barcelona: Paidós.

Bakhtin, Mikhail. ([1975] 1989). Teoría y estética de la novela. Trads. HS Kriúkova y V. Cazcarra. Madrid: Tauro.

Bal, Mieke (2020a). “Desafiar y salvar al autor, por la creatividad | Sfidare e salvare l'autore, per creatività ”. Vesper. Rivista di architettura, arti e teoria | Revista de Arquitectura, Artes y Teoría 2, (de próxima publicación): 132-149.

––– (2020b). Don Quijote: Tristes figuras; Don Quijote: Rostros tristes. Murcia, Cendeac (Ad Litteram).

––– (2020c). Exhibicionismo: Unión Temporal. La condición contemporánea. Berlín: Sternberg Press.

––– (2019). "Pensando en el cine". En Jill Bennett y Mary Zournazi (eds.) Pensando en el mundo: un lector. Londres: Bloomsbury, págs. 239-279.

––– (2017a [1985]). Narratología: Introducción a la Teoría de la Narrativa. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.

––– (2017b). Emma y Edvard mirando de reojo: la soledad y lo cinematográfico. Oslo: Museo Munch / Bruselas: Mercatorfonds; Prensa de la Universidad de Yale.

––– (2016). En Medias Res: Inside Nalini Malani Shadow Plays. Berlín: Hatje Cantz.

––– (2013). Andness sin fin: la política de la abstracción según Ann Veronica Janssens. Londres: Bloomsbury.

––– (2009 [2002]). Conceptos viajeros en las humanidades: Una guía de viaje. Trad. Yaiza Hernández Velázquez. Murcia: Cendeac.

––– (2006). "Estética catástrofe". En Michael P. Steinberg y Monica Bohm-Duchen (eds.), Reading Charlotte Salomon. Ithaca, Nueva York y Londres: Cornell University Press, págs. 167-193.

––– (2004a). "Crítica de la voz: la partitura abierta de su rostro". En Lazar Fleishman, Christine Gölz, y Aage A. Hansen-Löve (eds.), Analysieren als Deuten: Wolf Schmid zum 60. Hamburg: Hamburg University Press, págs. 31–51.

––– (2004b). "Figuración." PMLA 119 (5): 1289–1292.

––– (1999). Citando a Caravaggio: Arte contemporáneo, Historia absurda. Chicago, Ill: The University of Chicago Press.

––– (1997). La pantalla moteada: lectura visual de Proust. Trad. Anna-Louise Milne. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.

––– (1996). Exposiciones dobles: tema de análisis cultural. Nueva York: Routledge.

––– (1995). "Observación de aves: visualidad y deseo lésbico en A la recherche du temps perdu de Marcel Proust". Thamyris / Intersecting 2 (1): 45–66.

––– (1991). Lectura de “Rembrandt”: más allá de la oposición palabra-imagen. Cambridge, Reino Unido y Nueva York: Cambridge University Press.

––– (1988a). Muerte y disimetría: la política de coherencia en el libro de los jueces. Chicago, IL: University of Chicago Press.

––– (1988b). Asesinato y diferencia: género, género y becas sobre la muerte de Sísara. Trad. Matthew Gumpert. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press.

––– (1987). Amor letal: lecturas literario-feministas de historias de amor bíblicas. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana.

396

Bal, Mieke y Miguel Á. Hernández Navarro (2008). 2MOVE: vídeo, arte, migración. Murcia, España: Cendeac.

Bal, Mieke y Miguel Á. Hernández Navarro (eds.) (2011). Arte y visibilidad en la cultura migratoria. Thamyris / Intersección: lugar, sexo y raza 23. Rodopi.

Balmary, Marie (1999). Abel, ou, a traversée de l'Eden. París: Bernard Grasset.

––– (1986). Le sacrificio interdit. Freud et la Bible. París: Grasset.

––– (1979). L'homme aux statues: Freud et la faute caché e du père. París: Grasset.

Banfield, Ann (2018 [2000]). La mesa fantasma: Woolf, Fry, Russell y el modernismo. Trad. José Luis Arántegui. Sevilla: Editorial Antonio Machado.

--- (mil novecientos ochenta y dos). Oraciones inefables: narración y representación en el lenguaje de la ficción. Boston: Routledge y Kegan Paul.

Barlas, Asma (2002). “Mujeres creyentes”: sexo / género, patriarcado y el Corán. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.

Barnes, Djuna (2009 [1936]). El bosque de la noche. Con introducción de TS Eliot. Trad. Maite Cirugeda. Barcelona: Seix Barral.

Barrington, Lowell W. (1997). "'Nación' y 'Nacionalismo': El mal uso de conceptos clave en la ciencia política". Ciencias políticas y política 30 (4): 712-16.

Barthes, Roland, ([1968], 1987). “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje, trad. C. Fernández Medrano. Barcelona, ¿¿Paidós, págs. 65-71.

––– ([1970] 2006). S / Z. Trad. Nicolás Rosa. México: Siglo XXI.

––– ([1973] 2007). El placer del texto. Trad. José Miguel Marinas. México: Siglo XXI.

Bartsch, Shadi (1989). Decodificación de la novela antigua: el lector y el papel de la descripción en Heliodoro y Aquiles Tatio. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.

Battenhouse, Roy (1969). Tragedia de Shakespeare: su arte y sus premisas cristianas. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Baumgarten, AG (1970 [1750, vol. 1; 1758, vol. 2]). Estética. Hildesheim: Olms.

Beck, Herman L. 2001. "La frontera entre el fundamentalismo musulmán y el modernismo musulmán: un ejemplo de Indonesia". 279-291. En Jan Willem van Henten y Anton Houtpen, (eds.) Identidad religiosa y la invención de la tradición. Assen: Van Gorcum.

Benjamin, Walter (2005 [1940]). “Sobre el concepto de Historia”. Obras completas. Libro II / 2. Madrid: Abada, págs. 303-318.

––– (1971) Illuminations, Editado y con una introducción de Hannah Arendt. Trad. Harry Zohn. Nueva York: Schocken. Hay traducción al castellano de Jesús Aguirre (Madrid: Taurus).

––– (1990 [1928]). El origen del Drama barroco alemán. Trad. José Muñoz Millanes. Madrid: Tauro.

Bennett, Jill (2005). Visión empática: afecto, trauma y arte contemporáneo. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.

Bergson, Henri (2013 [1896]). Materia y memoria. Trad. Pablo Ires. Buenos Aires: Cactus.

––– (1985 [1907]) Evolución creadora. Trad. María Luisa Pérez Torres. Madrid: Espasa-Calpe.

Bhabha, Homi (1994). El lugar de la cultura. Trad. César Aira. Buenos Aires, Manantial.

––– (2010 [1990]). Nación y narración. Trad. María Gabriela Ubaldini. Buenos Aires, Siglo XXI.

Biasi, Pierre-Marc de (2009). Gustave Flaubert. Une manière spéciale de vivre. París: Le Livre de poche.

Bibliowicz, Azriel (2013). Migas de pan. Bogotá: Alfaguara.

Blanchard, Marc Elie (1980). Descripción: Signo, Yo, Deseo. Teoría crítica a raíz de la semiótica. La Haya: Mouton.

Bleeker, Maaike (2013). "Visibilidad limitada". En Mieke Bal y Miguel Ángel Hernández Navarro (eds.). Política migratoria, Murcia: Cendeac.

––– (2009). "Siendo Angela Merkel". En Ernst van Alphen, Mieke Bal y Carel Smith (eds.). La retórica de la sinceridad. Stanford: Stanford University Press, págs. 247-262.

––– (2008). Visualidad en el teatro: el lugar de la mirada. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Bloom, Harold (2009 [1973]). La ansiedad de la influencia: una teoría de la poesía. Trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Madrid: Trotta.

Boer, Inge E. (2006). Territorios inciertos: fronteras en el análisis cultural. Mieke Bal, Bregje van Eekelen y Patricia Spyer (eds.). Amsterdam y Nueva York: Rodopi.

Bois, Yve-Alain y col. (1998). "Una conversación con Hubert Damisch". Octubre 85: 3–17.

Bois, Yve-Alain y Rosalind Krauss (1997). Sin forma: una guía del usuario. Nueva York: Zone Books.

Boletsi, María (2016). "Del sujeto de la crisis al sujeto de la crisis: la voz media en los muros griegos". The Journal of Greek Media and Culture, 2 (1): 3-28.

––– (2013). La barbarie y sus descontentos. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

Bollas, Christopher (1997 [1987]). La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Borges, Jorge Luis (1993 [1941]). El jardín de senderos que se bifurcan. Murcia, Bibliotexto.

Boyarin, Daniel (1995). Israel carnal: lectura del sexo en la cultura talmúdica. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

Bowers, A. Robin (1981). "Iconografía y retórica en la Lucrecia de Shakespeare". Estudios de Shakespeare XIV: 1-21.

Bowie, Malcolm (1987). Freud, Proust y Lacan: teoría como ficción. Cambridge: Cambridge University Press.

Boyer, Philippe (1987). Le petit pan de mur jaune: sur Proust. París: Éditions du Seuil.

Braudel, Fernand (2018 [1972]). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.

Bremmer, enero (2004). "La motivación de los mártires: Perpetua y los palestinos". En Brigitte Luchesi y Kocku von Stuckrad (eds.), Religion im kulturellen Diskurs: Festschrift für Hans G. Kippenberg zu seinem 65. Geburtstag, Berlín: de Gruyter, págs. 535–54.

––– “Perpetua y su diario: autenticidad, familia y visiones”. En W. Ameling (ed.), Märtyrer und Märtyrerakten. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, págs. 77-120.

Bremmer, Jan M. y Marco Formisano (eds.) (2012). Pasiones de Perpetua: enfoques multidisciplinares de la Passio Perpetuae et Felicitaties. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Bronfen, Elisabeth (1992). Sobre su cadaver. Manchester: Manchester University Press.

Brooks, Peter (1984). Lectura para la trama: diseño e intención en narrativa. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Brown, Wendy (1995). "Exposiciones posmodernas, vacilaciones feministas". En States of Injury: Power and Freedom in Late Modernity. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, págs. 30–51.

Bruhn, Jørgen y Anne Gjelsvik (eds.) (2013). Cine entre medios: un enfoque de intermediación. Edimburgo, Reino Unido: Edinburgh University Press.

Bryson, Diana, Peter Forsgren, y Gunlög Fur (eds.) (2017). Imaginarios concurrentes, mundos poscoloniales. Leiden: Brill | Rodopi.

Bryson, Norman (1992 [1983]). Visión y pintura: la lógica de la mirada. Trad. Consuelo Luca de Tena. Madrid: Alianza

––– (1981). Palabra e imagen. Pintura francesa del Antiguo Régimen. Nueva York: Cambridge University Press.

Mayordomo, Alison (2010). "Un giro deíctico: espacio y ubicación en la instalación de películas y videos de galería contemporánea". Pantalla 51 (4): 305–23.

Butler, Judith (2002 [1993]). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad. Alcíra Bixio. Barcelona: Paidós.

––– (1997). Discurso excitante: una política de lo performativo. Nueva York: Routledge.

Calame, Claude (1991). "Quand dire c'est faire voir: l'évidence dans la rhétorique antique". Etudes de Lettres 4, Faculté des Lettres de l'Université de Lausanne.

Campany, David (ed.) (2007). La Cinemática. Cambridge, MA: MIT Press.

Carruthers, Mary J. (1998). Arte del pensamiento: meditación, retórica y creación de imágenes. Cambridge: Cambridge University Press.

Caruth, Cathy (2015). Escuchando el trauma: conversaciones con líderes en la teoría y el tratamiento de la experiencia catastrófica. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

––– (1996). Experiencia no reclamada: trauma, narrativa e historia. Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Caserio, Robert (1999). La novela en Inglaterra 1900-1950: Historia y teoría. Nueva York: Twayne Publishers.

Chambers, Ross (1999). Loiterature. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska.

Chase, Cynthia (1986). Figuras en descomposición: lecturas retóricas en la tradición romántica. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Cohn, Dorrit (1978). Mentes transparentes: modos narrativos para presentar la conciencia en la ficción. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.

Collas, Ion K. (1985). Madame Bovary: una lectura psicoanalítica. Genève: Droz.

Colomina, Beatriz (1996). "Líneas de batalla". En John Welchman (ed.), Rethinking Borders. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press, págs. 51-64.

Culler, Jonathan. (2007a). Lo literario en teoría. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford

––– (2007b). “El realismo de Madame Bovary”. Notas de lenguaje moderno 122: 683-696.

––– (2004). "Omnisciencia". Narrativa 12 (1): 22-34.

––– (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Trad. Gonzalo García. Barcelona: Crítica.

––– (1999). "Anderson y la novela". Diacríticos 29 (4): 20-39.

––– (1988). Enmarcando el signo: la crítica y sus instituciones. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

––– (1983a). Barthes. México: Fondo de Cultura Económica.

––– (1984 [1983b]). Sobre la deconstrucción teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra.

––– (1981). La búsqueda de los signos: semiótica, literatura, deconstrucción. Ithaca: Cornell University Press.

––– (2006 [1974]). Flaubert: Los usos de la incertidumbre. Aurora, Colorado: Grupo Davies.

Dabashi, Hamid (2000). "En ausencia del rostro". Investigación social 67 (1): 127-185.

Dällenbach, Lucien (1991 [1977]). El relato especular. Trad. Ramón Buenaventura. Madrid: Visera.

Damisch, Hubert (1997 [1987]). El origen de la perspectiva. Trad. de Federico Zaragoza Alberich. Madrid: Alianza.

Davoine, Françoise (2014 [1998]). Madre Loca. Trad. Mariana Saúl. México: Círculo psicoanalítico mexicano.

––– (2008). Don Quijote, Para Combatir La Melancolía. Trad. Horacio Pons. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

––– (2018 [1992]). La Locura Wittgenstein. Trad. Roberto Aceituno y Ernesto Vásquez. Santiago de Chile: Social-Ediciones.

Davoine, Françoise y Jean-Max Gaudillière (2013). A bon entendeur, salut! Face à la perversion, le retour de Don Quichotte. París, Stock, L'autre pensée.

––– (2011 [2004]). Historia y Trauma. La Locura de las Guerras. Trad. Mariana Saúl. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Delbo, Charlotte (2003 [1965, 1970, 1985]). Auschwitz y después. Trad. María Teresa de Ríos. Madrid: Turpial.

Derrida, Jacques (1998 [1988]). «Firma, acontecimiento, contexto». Comunicación en el Congreso Internacional de Sociedades de Filosofía de lengua francesa (Montreal, 1971). Trad. C. González Marín en Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra, págs. 347-372.

––– (2001 [1978]). La verdad en pintura. Trad. María Cecilia González y Dardo Scavino. Barcelona: Paidós.

––– (1989 [1976]). Escritura y diferencia. Trad. Patricio Peñalver. Barcelona: Anthropos.

––– (1976 [1967]). De la gramatología. Trad. Oscar del Barco y Conrado Ceretti. México: Siglo XXI.

Didi-Huberman, Georges (2004 [2003]). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Trad. Milagro Mariana. Barcelona: Paidós.

––– (1990). Ante la imagen: Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Trad. Françoise Mallier. Murcia: Cendeac.

Dole¿el, Lubomír (1973). Modos narrativos en la literatura checa. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.

Donaldson, Ian (1982). Las violaciones de Lucrecia. Un mito y sus transformaciones. Oxford: Clarendon Press.

Donaldson-Evans, Mary (2009). Madame Bovary en el cine: adaptación, ideología, contexto. Ámsterdam: Rodopi.

Douglass, Frederick (2016 [1982]). Vida de Un Esclavo Americano escrita por él mismo. Trad. JM Álvarez Flórez Plataforma Editorial Independiente CreateSpace.

Dubois, J. y col. (Grupo Mu). (1981 [1970]). Una retórica general. Trans. Paul B. Burrel y Edgar M. Slotkin. Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Dubrow, Heather (1986a). "La violación de Clio: actitudes hacia la historia en la Lucrecia de Shakespeare". Renacimiento literario inglés 16 (3): 425-41.

––– (1986b). "Un espejo para las quejas: la lucrecia y la tradición genérica de Shakespeare". En Barbara Kiefer Lewalski (ed.), Géneros renacentistas: ensayos sobre teoría, historia e interpretación. Cambridge, MA: Harvard University Press, págs. 399-417.

Dundas, Judith (1991). "Burlarse de la mente: el papel del arte en la violación de Lucrecia de Shakespeare". Revista del siglo XVI XIV (1): 13-22.

Dyer, Richard (1997). Blanco. Londres y Nueva York: Routledge.

Eco, Umberto (1993 [1979]). "Peirce: los fundamentos semiósicos de la cooperación textual". En Lector in Fabula. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen, págs. 41-73.

Eisenstein, Sergei (1998 [1949]) "A través del teatro al cine". En Jay Leyda (ed.), Film Form. Nueva York y Londres: Harcourt, Brace Jovanovich, págs. 3-17.

Elleström, Lars (2017). “Adaptación e intermediación”. En Thomas Leitch (ed.), The Oxford Handbook of Adaptation Studies. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, págs. 509-526.

Elleström, Lars (ed.). (2021). Más allá de las fronteras de los medios: relaciones intermedias entre medios multimodales 1/2. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Emecheta, Buchi (1985 [1983]). La violación de Shavi. Londres: Fontana.

Fabián, Johannes (1996). Recordando el presente: pintura e historia popular en Zaire. Narrativa y pinturas de Tshibumba Kanda Matulu. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

Felman, Shoshana y Dori Laub, MD (2019 [1992]). Testimonio: Crisis del testigo en literatura, psicoanálisis e historia. Madrid: Mármol-Izquierdo Editores.

Fineman, Joel (1991). El efecto de subjetividad en la tradición literaria occidental: ensayos hacia la liberación de la voluntad de Shakespeare. Cambridge: MIT Press.

Fiorani, Federica y Alessandro Nova (eds.) (2013). Óptica de Leonardo: teoría y práctica pictórica. Venecia: Marsilio Editore.

Flaubert, Gustave (1857; 2002). Madame Bovary. Trad. Mauro Armiño. Madrid: Alianza.

––– Madame Bovary. Oeuvres complètes Tome I. Edition nouvelle établie, d'après les manuscrits inédits de Flaubert, par la Société des Études littéraires françaises, contenant les Plans et Plans des divers romans, la collection complète des Carnets, les notes et documents de Flaubert, avec des notas historiques et critiques, et illustrée d'images contemporaines. París: Club de l'Honnête Homme.

Fletcher, Angus. (2002 [1964]). Alegoría. Teoría de un modo simbólico. Trad. Vicente Carmona. Madrid: Akal.

Forster, EM (2003 [1927]). Aspectos de la novela. Madrid: Debate editorial.

Foster, BO (2008). Livy. Londres: Trollope Press.

Foucault, Michel (2010 [1979]). “¿Qué es un autor?”. Trad. Silvio Mattoni. Córdoba: Ediciones Literales.

––– (1972 [1969]). La arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fowler, Catherine (2004). "Sala para el experimento: películas de galería y tiempo vertical de Maya Deren a Eija-Liisa Ahtila". Pantalla 45 (4): 324–43.

Frazer, Sir James George (1931). Fasti de Ovidio, con traducción al inglés. Londres: W. Heineemann, Itd.

Freud, Sigmund (2013 [1965]). La interpretación de los sueños. Trad. Alfredo Brotons. Madrid: Akal.

––– (2018 [1913]). Tótem y tabú. Algunas concordancias entre la vida anímica de los salvajes y la de los neuróticos. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal.

––– (1980 [1911]). "Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber)". Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913). Buenos Aires, Amorrortu Editores, págs. 293-302.

Frye, Northrop (1977 [1957]). Anatomía de la crítica: cuatro ensayos. Caracas: Monteavila.

Garcés, María Antonia (ed.) (2005). Cervantes en Argel: historia de un cautivo. Madrid: Gredos.

––– (ed.) (2011). Un temprano diálogo moderno con el Islam: Topografía de Argel de Antonio de Sosa (1612). Trad. Diana de Armas Wilson. Notre Dame, IN: Prensa de la Universidad de Notre Dame.

Gass, William H. (1984). "La muerte del autor". Salmagundi, 65: 3-26.

Gatens, Moira y Genevieve Lloyd (1999). Imaginaciones colectivas: Spinoza, pasado y presente, Nueva York: Routledge.

Geertz, Clifford (1994 [1983]). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Genette, Gérard (1998 [1983]). Nuevo discurso del relato. Trad. Marisa Rodríguez Tapia, Madrid: Cátedra.

––– (1981 [1969]). "Fronteras de la narrativa". Figuras del discurso literario. Trad. Alan Sheridan. Nueva York: Columbia University Press, págs. 127-44. Hay traducción castellana: “Fronteras del relato”. Barthes, R. y otros, Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo (1970).

––– (1980 [1972]). “Discurso del relato. Ensayo de Método (orden, duración, frecuencia, modo) ”Figuras III 75-327 (1989).

––– (1989 [1966]). Figuras I. Barcelona: Lumen.

Girard, Marc (1995). La pasión de Charles Bovary. París: Imago

Girard, René (2006 [1991]). Los fuegos de la envidia. Trad. Joaquín Jordá. Madrid: Anagrama.

––– (1985 [1961]). Mentira romántica y verdad novelesca. Trad. Joaquín Jordá. Madrid: Anagrama.

Gjesdal, Kristin (2017). "El paso del tiempo, sobre el trabajo de Jeannette Christensen". En Jeannette Christensen (ed.), El paso (del tiempo). Oslo: Academia de Bellas Artes.

Glissant, Edouard. (2005 [1981]). El discurso antillano. Trad. Aura Marina y Amelia Hernández. Caracas: Monte Ávila Editores.

Oro, Barbara K. (2018). Perpetua: atleta de dios. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

González, Francisco (1999). La scène originaire de Madame Bovary, avant-propos de Charles Grivel. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Gothot-Mersch, Claudine (1969). "Le dialog dans l'oeuvre de Flaubert [Discusión]". Europa, 485 (486-487): 112-128.

Guillory, John (1995). "Canon." En Critical Terms for Literary Study editado por Frank Lentricchia y Thomas McLaughlin. Chicago: The University of Chicago Press, págs. 233-249.

Habermas, Jürgen (1982 [1968]). Conocimiento e interés. Trad. Manuel Jiménez, José F. Ivars y Luis Martín Santos. Madrid: Tauro.

Hamilton, Kristie (1998). Cuaderno de bocetos de Estados Unidos: la vida cultural de un género literario del siglo XIX. Athens, Ohio: Prensa de la Universidad de Ohio.

Hamon, Philippe (1991). La description littéraire. Anthologie de textes théoriques et critiques. París: mácula.

––– (1983). Le personal du roman. Le système des personnages dans les Rougon-Macquart d'Emile Zola. Genève: Droz ,.

––– (1981). Introducción a l'analyse du descriptif. París: Hachette.

Harter, Deborah (1996). Cuerpos en pedazos: narrativa fantástica y poética del fragmento. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

Heffernan, James AW (1993). Museo de las palabras: La poética de la Ekphrasis de Homero a Ashbery. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Hefferan, Thomas J. (2012). La pasión de Perpetua y Felicity. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

––– (1995). “Filología y autoría en la Passio Sanctarum Perpetuae et Felicitatis”. Traditio 50: 315-325.

Henten, furgoneta de Jan Willem. (2012). "La Passio Perpetuae y el martirio judío: el motivo del amor maternal". Bremmer y Formisano: 118-133.

Hernández-Navarro, Miguel Ángel (2020). El arte a contratiempo. Historia, obsolescencia, estéticas migratorias. Madrid: Akal.

––– (2018). El dolor de los demás. Barcelona: Anagrama.

Hirsch, Marianne (2015 [2012]). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Trad. Pilar Cáceres. Madrid: Carpe Noctem.

––– (2008). "La generación de la postmemoria". Poetics Today 29 (1): 103-28.

––– (2019 [1997]). Marcos familiares. Fotografía, narrativa y posmemoria. Buenos Aires: Prometeo.

Hlobil, Tomáš (2009). "Alexander Gottlieb Baumgarten: Ästhetik". Estetika 46 (1): 105-110.

Holland, Eugene W., Daniel W. Smith, y Charles J. Stivale (eds.) (2009). Gilles Deleuze: imagen y texto. Londres: Continuum.

Hollier, Denis (1988). “La Palabra de Dios: 'Estoy muerto'”. 44 de octubre: 75-88.

Holly, Michael Ann (1996). Mirada al pasado: la imaginación histórica y la retórica de la imagen. Ithaca y Londres: Cornell University Press.

––– (1984). Panofsky y los fundamentos de la historia del arte. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Houwen, Janna (2017). Intermedialidad del cine y el vídeo: la cuestión de la especificidad media en las imágenes en movimiento contemporáneas. Londres: Bloomsbury.

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Trad. María Victoria Rodil. Buenos Aires: Katz Editores.

––– (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Trad. Joaquín Ibarburu. Buenos Aires: Katz Editores.

Innis, Robert E. (ed.) (1984). Semiótica: una antología introductoria. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana.

Ionescu, Vlad (2018). "La figura en el tiempo: sobre la temporalidad de la figura". En Laura Marin y Anca Diaconu, Trabajando a través de la figura: teoría, práctica, método. Bucure¿ti: Editura Universit¿¿ii din Bucure¿ti, págs. 11-61.

Jed, Stephanie H. (1989). Pensamiento casto: la violación de Lucrecia y el nacimiento del humanismo. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Johnson, Barbara (1980). La diferencia crítica: ensayos en la retórica contemporánea de la lectura. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

––– (1987). Un mundo de diferencia. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Keller, Evelyn Fox (1985). Reflexiones sobre género y ciencia. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.

Kermode, Frank (2009 [1966]). El sentido de un final: estudios sobre la teoría de la ficción. Trad. Lucrecia Moreno de Saenz. Madrid: Gedisa.

Kerr, Lucille (1992). Recuperando al autor: Figuras y ficciones de Hispanoamérica. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

Khanna, Ranjana (2008). Cortes de Argelia: mujer y representación, desde 1830 hasta la actualidad. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

Kolk, Bessel A. van der. (2017 [2014]). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

Kolk, Bessel van der y Onno van der Hart (1995). "El pasado intrusivo: la flexibilidad de la memoria y el grabado del trauma". En Cathy Caruth (ed.), Trauma: Exploraciones en la memoria. Baltimore: Johns Hopkins University Press, págs. 158-83.

Krieger, Murray (1992). Ekphrasis: La ilusión del signo natural. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Kristal, Efraín (1988). Tentación de la palabra: arte literario y convicción política en las novelas de Mario Vargas Llosa. Valladolid: Fundación Jorge Guillén.

Kristeva, Julia (2005 [1994]). El tiempo sensible: Proust y la experiencia literaria. Trad. Jaime Arrambide. Buenos Aires: Eudeba.

––– (1974). La Révolution du langage poétique. L'avant-garde à la fin du XIXe siècle: Lautréamont et Mallarmé. París: Seuil

––– (1969). "Poésie et négativité". En Sémiotikè: Recherches pour une sémanalyse. París: Seuil, págs. 246-77.

Kugel, James L. (1990). En la casa de Potifar: la vida interpretativa de los textos bíblicos. San Francisco: Harper San Francisco.

Lacan, Jacques (1987 [1979]). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Ediciones Paidós.

LaCapra, Dominick (2007 [2004]). "Análisis del trauma: sus críticas y vicisitudes". En Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica. Trad. Teresa Arijón. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, págs. 147-194.

Landau, Eva (ed.) (2012). "Dossier Autour de Mère folle et Histoires de fous". Le Coq-Héron 211: 110-155.

Lauretis, Teresa de (1987). "La violencia de la retórica". En Tecnologías de género: ensayos sobre teoría, cine y ficción. Bloomington, IN: Indiana University Press “Violencia de la retórica. Consideraciones sobre representación y género ”. Travesías 2, CECYM, Buenos Aires, págs. 103-125].

––– (1992 [1984]). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Trad. Silvia Iglesias Recuero. Madrid: Cátedra.

Leitch, Thomas (2003). "Doce falacias en la teoría de la adaptación contemporánea". Crítica 45.2: 149–71.

Levin, Richard (1981). "La lectura irónica de 'La violación de Lucrece' y el problema de la evidencia externa". Encuesta En Shakespeare: una encuesta anual sobre el estudio y la producción de Shakespeare 34. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 85-92.

Levinson, Stephen C. (2005). "Deixis". En Laurence R. Horn y Gregory Ward (eds.), The Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell, págs. 97-121.

Lévi-Strauss, Claude (1981 [1949]) Las estructuras elementales del parentesco. Trad. Marie Therése Cevasco. Barcelona: Paidós.

Livio, Tito. (2001. [27–9 aC]). Historia de Roma desde su fundación. Libros IV. Traducción y notas de José Antonio Villar Vidal. Madrid: Editorial Gredos.

Lodge, David (1977). "Tipos de descripción". En Los modos de la escritura moderna. Londres: Edward Arnold, págs. 93-103.

Señor, Catherine (1999). La intimidad de la influencia: ficciones narrativas y teóricas en las obras de George Eliot, Virginia Woolf y Jeanette Winterson. Ámsterdam: Instituto Belle van Zuylen / ASCA.

Lorenz, Chris (2012). “Si eres tan inteligente, ¿por qué estás bajo vigilancia? Universidades, neoliberalismo y nueva gestión pública ”. Investigación crítica, 38 (3): 599-629.

Lyotard, Jean-François (1979 [1971]). Discurso, Figura. Trad. Josep Elías y Carlota Hesse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Hombre, Paul de (1990 [1979]). Alegorías de la lectura. Trad. Enrique Lynch. Barcelona: Lumen.

Mann, Thomas (2000 [1943]). José y sus hermanos. Trad. José María Souviron. Barcelona: Ediciones B.

––– (1943). "Las novelas de Joseph". Atlantic Monthly 171: 92-100.

Manovich, Lev (2005 [2001]). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Traducción de Òscar Fontrodona. Barcelona: Paidós.

Maus, Katherine Eisaman (1986). "Tomarse los tropos en serio: lenguaje y violencia en la violación de Lucrecia de Shakespeare". Shakespeare Quarterly 37: 67-82.

McCloud, Scott (1995). Entender el cómic: el arte invisible. Trad. Enrique Abulí. Bilbao: Astiberri.

McHale, Brian (1987). Ficción posmodernista. Londres y Nueva York: Methuen.

––– (1978). "Discurso indirecto libre: una encuesta de relatos recientes". PTL 3 (2): 249-87.

MacKinnon, Catherine (2006 [1983]). "Feminismo, marxismo, método y Estado hacia una teoría del derecho feminista". En Mauricio García Villegas, Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Esteban Restrepo Saldarriaga (coords.). Crítica jurídica: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. págs. 193-222.

Melas, Natalie (2007). Toda la diferencia en el mundo: poscolonialidad y los fines de la comparación. Stanford, CA: Stanford California Press.

––– (1995). "Versiones de inconmensurabilidad". World Literature Today 69 (2): 275-81.

Meltzer, Francoise (1987). Salomé y la danza de la escritura. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Mesnard, Philippe (2012). "El poder de la incertidumbre: interpretando la pasión de Perpetua y Filicitas". En Bremmer y Formisano (eds.) Las pasiones de Perpetua: enfoques multidisciplinares de la Passio Perpetuae et Felicitatis. Oxford: OUP Oxford, págs. 321-328.

Meyer, M., y A. Lempereur (eds.) (1990). Figures et conflits rhétoriques. Bruselas: Editions de l'Université de Bruxelles.

Mieder, Wolfgang (2016). “Ensamblar proverbios”: el lenguaje proverbial en el Quijote de Miguel de Cervantes. Burlington, Vermont: Proverbium; Departamento de alemán y ruso.

––– (2012 [1993]). Los proverbios nunca están fuera de temporada: la sabiduría popular en la Edad Moderna. Berna: Peter Lang.

––– (1997). La Enciclopedia de Proverbios del Mundo de Prentice Hall. Nueva York: Fine Communications.

Miller, J. Hillis (1995). "Narrativa." En Frank Lettrichia y Thomas McLaughlin, (eds.) Términos críticos para el estudio literario. Chicago: University of Chicago Press, págs. 66-79.

Millet, Kate (2017 [1970]). Política sexual. Trad. Ana María Bravo García. Madrid: Cátedra.

Mitchell, WJT (ed.) (2009 [1994]). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Trad. Yaiza Hernández Velázquez. Madrid: Akal.

––– (2006 [1986]). Iconología. Imagen, Texto, Ideología. Trad. Mariano López Seoane. Paraguay: Capital Intelectual.

Modleski, Tania (1987). Las mujeres que sabían demasiado. Nueva York: Methuen (2021). Las mujeres que sabían demasiado. Trad. Ana Momplet Chico. Madrid: El mono libre].

Mondzain, Marie-José (1996). Imagen, icono, economía. Les sources byzantines de l'imaginaire contemporain. París: Le Seuil.

Morris, Rosalind C. (ed.) (2010). ¿Puede hablar el subalterno? Reflexiones sobre la historia de una idea. Nueva York: Columbia University Press.

Morse, Margare (1998). Virtualidades: Televisión, Media Art y Cibercultura. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Mouffe, Chantal (2011 [2005]). En torno a lo político. Trad. Soledad Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mulvey, Laura (2006). Muerte 24 veces por segundo: quietud e imagen en movimiento. Londres: Reaktion.

––– (2007 [1975]). “Placer visual y cine narrativo”. En Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana / PUEG, págs. 81-93.

Müller-Doohm, Stefan (2003). En tierra de nadie: Theodor W. Adorno: una biografía intelectual. Barcelona: Herder.

Nagy, Gregory (1979). Lo mejor de los aqueos: conceptos del héroe en la poesía griega arcaica. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Neale, Stephen (1990). Descripciones. Cambridge, MA: MIT Press.

Ovidio Nasón, Publio (2013). Metamorfosis. Edición y traducción de Consuelo Álvarez y Rosa María Iglesias. Madrid: Cátedra.

Owens, Craig (1984 [1991]). "El impulso alegórico hacia una teoría del postmodernismo". Atlántica: Revista de arte y pensamiento 1, (Trad. Fernando Galván): 32-40.

Payson Parton, Sara [1853]. “Leta: un boceto de la vida”. En Fern Leaves, citado y comentado por Hamilton, Kristie (1998). Cuaderno de bocetos de Estados Unidos: la vida cultural de un género literario del siglo XIX. Athens, Ohio: Prensa de la Universidad de Ohio.

Peeren, Esther (2014). La metáfora espectral: fantasmas vivientes y la agencia de la invisibilidad. Londres: Palgrave.

––– (2008). Intersubjetividades y cultura popular: Bakhtin y más allá. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.

Peirce, Charles Sanders (1984). "Lógica como semiótica: la teoría de los signos". En Robert E. Innis (ed.), Semiotics: An Introductory Anthology, Bloomington: Indiana University Press, págs. 4-23.

Perelman, Chaim (1979 [1969]). La nueva retórica y las humanidades: ensayo sobre retórica y sus aplicaciones. Trad. William Kluback. Boston: D. Reidd Publishing Co.

Perkins, Judith (1995). El yo sufriente: dolor y representación narrativa en la era cristiana primitiva. Londres: Routledge.

Pourciau, Sarah (2007). "La ambigüedad interviene: la estrategia de equivocación en el 'Der Essay als Form' de Adorno". MLN 122.3: 623-46.

Pozuelo Yvancos, José María (2019). "El punto ciego de El dolor de los demás de Miguel Ángel Hernández." Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 869: 36-38.

––– (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Proust, Marcel (1987-1989). A la recherche du temps perdu. 4 vols. Jean-Yves Tadié (eds.). París: Gallimard. Versión castellana de (2016): En busca del tiempo perdido. Trad. Pedro Salinas, Consuelo Berges, José María Quiroga Plà. Madrid: Alianza Editorial.

Raitt, Alain (1986). “Nous étions à l'étude…” Revue des lettres modernes 2: 777-81.

Richter, Gerhard (2007). Imágenes de pensamiento: Reflexiones de escritores de la Escuela de Frankfurt sobre la vida dañada. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

Rimmon-Kenan, Shlomith (1983). Ficción narrativa: poética contemporánea. Londres: Methuen.

Rizal, José (1992 [1887]). Noli me tangere. Madrid: Ediciones de Cultural Hispánica.

Robbe-Grillet, Alain (1962). Instantanés. París: Les editions de minuit.

Rodowick, DN (2017). Lo que la filosofía quiere de las imágenes. Chicago, ILL: The University of Chicago Press.

––– (2001). Leyendo la filosofía figurativa o después de los nuevos medios. Durham y Londres: Duke University Press.

Ronsse, Erin (2006). “Retórica de los mártires: escuchando a los santos Perpetua y Felicitas”. Journal of Early Christian Studies 14 (3): 283–327.

Rosenwald, George C. (1978). "La obra de arte como fuerza en la vida del artista". El estudio psicoanalítico del niño (33): 519-62.

Röttger, Kati (2018). "El misterio de lo intermedio: un enfoque metodológico para el análisis del desempeño intermedio". Teatro Forum Modernes 28 (2): 105-116.

Dijo, Edward (1974). Inicios: intención y método. Nueva York: Basic Books.

Salmón, Thomas (1917). La cura y el tratamiento de enfermedades mentales y neurosis de guerra (Shell Shock) en las tropas británicas. Nueva York: Comité de trabajo de guerra del Comité Nacional de Higiene Mental.

Saloul, Ihab (2020). "'Operaciones de martirio femenino': políticas de género e identidad en Palestina". En Ihab Saloul y Jan Willem van Henten (eds.) Martirio: Canonización, contestación y más allá. Amsterdam: Amsterdam University Press, págs. 255-281.

Sánchez Zapatero, Javier (2019). "Una novela de vida: El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández". Rassegna iberistica, 42 (111): 189-196.

Schipper, Mineke (1991). Fuente de todo mal: refranes y refranes africanos sobre las mujeres. Nairobi: Phoenix Publishers.

Schor, Naomi (1987). Leer en detalle: la estética y lo femenino. Nueva York; Londres: Methuen.

Schor, Naomi y Henry F. Majewski, (eds.) (1984). Flaubert y la posmodernidad. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska.

Sedgwick, Eve Kosofsky (1985). Entre hombres: deseo homosocial y novela inglesa. Nueva York: Columbia University Press.

Silverman, Kaja (2003). "Todas las cosas brillan". En David L. Eng y David Kazanjian (eds.) Loss: The Politics of Mourning. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California.

––– (2000). Espectadores del mundo. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

––– [2009 (1996)]. El umbral del mundo visible. Trad. Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal.

––– (1992). Subjetividad masculina al margen. Nueva York: Routledge.

––– (1988). El espejo acústico: La voz femenina en el psicoanálisis y el cine. Prensa de la Universidad de Indiana.

Cantante, Brian CJ (1996). "Naciones culturales versus naciones contractuales: repensar su oposición". Historia y teoría 35 (3): 309-37.

Sjöberg, Mikael (2004). Luchando con la violencia textual: un estudio de caso de la narrativa de Jephtah en la antigüedad y la modernidad con especial atención al género. Upsala: Uppsala Universitet.

Sommers, Doris (1996). "Cambio de cara: el hablante se vuelve". Límite 23 (1): 91-133.

Sontag, Susan (2010). Ante el dolor de los demás. Trad. Aurelio Major. Madrid: Debolsillo.

Soussloff, Catherine M. (2017). Foucault sobre la pintura. Minneapolis, Minnesota: Prensa de la Universidad de Minnesota.

Spitzer, Leo (1983). "Sobre el récit de Racine, Le récit de Théramène". Ensayos sobre literatura francesa del siglo XVII. Trad. David Bellos. Cambridge / Nueva York: Cambridge University Press.

Spivak, Gayatri Chakraworty (1971). "Allégorie et histoire de la poésie: Hypothèse de travail". Poétique 8: 427-41.

Stock, Brian (1983). Las implicaciones de la alfabetización. Lenguaje escrito y modelos de interpretación en los siglos XI y XII. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.

Suleiman, Susan R. (ed.) (1986). El cuerpo femenino en la cultura occidental: perspectivas contemporáneas. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Thomas, Casper (2015). Competente rebellen. Hoe de universiteit in opstand kwam tegen het marktdenken. Amsterdam: Amsterdam University Press (en holandés).

Thomas, Ronald R. (1990). Sueños de autoridad: Freud y las ficciones del inconsciente. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Thompkins, Jane (1981). "Poder sentimental: la cabaña del tío Tom y la política de la historia literaria". Glifo 8: 79-102.

Tickner, Lisa (1988). El espectáculo de las mujeres: imágenes de la campaña por el sufragio 1907-1914. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Tompkins, Jane P. (1985). Diseños sensacionales: la obra cultural de la ficción estadounidense 1790-1860. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.

U Tam'si, Tchicaya (1987). Ces frutas si doux de l'arbre à pain. París: Seghers.

Vargas Llosa, Mario (1991 [1987]). El hablador. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

Verdú Arnal, Isabel (2019). “Miguel Ángel Hernández, Clara Usón, Álex Chico: la novela de investigación epistemológica como reverso de la posverdad.” Cuadernos de Aleph 11: 119-131.

Verhoeff, Nanna (2006). Occidente en el cine temprano: después del comienzo. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Vickers, Nancy (1986). "'Esta heráldica en el rostro de Lucrece'". En Suleiman: 209-22.

––– (1985). "'El blasón de lo mejor de la dulce belleza': Lucrecia de Shakespeare". En Patricia Parker y Geoffrey Hartman (eds.), Shakespeare y la cuestión de la teoría. Nueva York, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 95-115.

Wadud, Amima (1999). El Corán y la mujer: releer el texto sagrado desde la perspectiva de una mujer. Nueva York: Oxford University Press.

Wagner, Peter (ed.) (1996). Iconos – Textos – Iconotextos: Ensayos sobre Ekphrasis e Intermedialidad. Berlín / Nueva York: Walter de Gruyter.

Weigel, Sigrid (2012). “Ejemplum y sacrificio, testimonio de sangre y testimonio escrito: Lucrecia y Perpetua como figuras de transición en la historia cultural del martirio”. En Bremmer y Formisano (eds.) Las pasiones de Perpetua: enfoques multidisciplinares de la Passio Perpetuae et Felicitatis. Oxford: OUP Oxford, págs. 180-200.

Weitbrecht, Julia (2012). "Maternidad y santidad en la Perpetua Legend medieval". En Bremmer y Formisano (eds.) Las pasiones de Perpetua: enfoques multidisciplinares de la Passio Perpetuae et Felicitatis. Oxford: OUP Oxford, págs. 150-168.

White, Hayden (1999). "Narrativa, descripción y tropología en Proust". Realismo En Figural: Estudios en el Efecto Mimesis. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, págs. 126-46.

––– ([1973] 1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Trad. Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica.

––– (1978). Trópicos del discurso: ensayos de crítica cultural. Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Williams, Craig (2012). “El género de Perpetua. Un latinista lee la Passio perpetuae et Felicitas ”. En Bremmer y Formisano (eds.) Las pasiones de Perpetua: enfoques multidisciplinares de la Passio Perpetuae et Felicitatis. Oxford: OUP Oxford, págs. 54-77.

Wilson, R. Rawdon (1988). "Narrativa de Shakespeare: Reconsideración de la violación de Lucrecia". Estudios de literatura inglesa 28: 39-55.

Wittgenstein, Ludwig (2012 [1921]). Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza.

Wolf, Christa. (2005 [1984]). Casandra. Trad. Miguel Sáenz. Madrid: El País.

Wyller, Truls (2020). ¿Que es el tiempo? Una investigación. Trans. Kerri Pierce. Londres: Reaktion Books.

––– (2010). El tamaño de las cosas: un ensayo sobre el espacio y el tiempo. Trans. Lise Utne. Paderborn: Mentis.

Yewah, Emmanuel (2001). "La nación como construcción impugnada". Número especial de investigación sobre el nacionalismo en la literatura africana 32 (3): 45-56.

Yli-Annala, Kari (2002). "Hablando solos: sobre la película y el videoarte de Eija-Liisa Ahtila". En Maria Hirvi. (trad.). Marja Alopaeus, Mike Garner, Jyri Kokkonen, y Silja Kudel Ahtila (eds.), Eija-Liisa Fantaseadas personas y conversaciones grabadas. Helsinki: Museo de Arte Contemporáneo Crystal Eye y Kiasma, págs. 220–24.

Zola, Emile (1897 [1882]). Nana. París: Bibliothèque-Charpentier. Versión castellana con traducción de José Escué (1992), Barcelona: Editorial Planeta.

1176Cómo citar (APA 7th)Bal, M. (2021). Figuraciones. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección