Information
The form has been modified. If you continue, the changes will lost, Do you really leave the page?
openAccess
openAccess
libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Assessment Center
  • Autoría
Año de Publicación: 2021
: Español
ISBN-13: 9788409280483
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.2844
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2844&edicion=1
Resumen

Nadie pudo prever que, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial y como resultado de la firma del Tratado de Versalles, la vencida Alemania comenzara a plantearse por qué perdió la contienda, abriendo un infinito abanico de hipótesis y posibles respuestas. Un análisis profundo le llevó a descifrar que la carencia de competencias en su ejército y su mala medición motivó buena parte de su resultado final.
Lo cierto es que aquello que no se puede medir no se puede gestionar y menos aún evaluar. En el ámbito laboral, los conocimientos, capacidades y habilidades de los trabajadores son claves en el desarrollo de un modelo de negocio solvente.
Cuando la competitividad es seña de identidad de una organización en un mercado globalizado y signo de supervivencia empresarial, tanto los clientes, usuarios o consumidores se convierten en evaluadores conscientes o inconscientes del desempeño de los trabajadores.
La posibilidad de anticiparse al severo juicio de los anteriores motiva que tanto para el candidato a un puesto de trabajo, el trabajador y la propia organización, ponga su foco de atención en tres procesos claves en la gestión de recursos humanos como son: el reclutamiento y selección, formación y el desarrollo de un plan de carreras profesionales, beneficiándose de un modelo que permita medir y evaluar las competencias clave en un más que alambicado mundo laboral.
El Assessment Center se convierte en un excelente planteamiento para responder a todo este tipo de cuestiones complejas donde la adquisición, estimulación y desarrollo de un conjunto de competencias objetivamente observables y cuantitativamente mensurables permiten al individuo, equipo de trabajo y organización en su conjunto, desarrollar y medir el desempeño de sus funciones de una manera eficiente.

Tabla de contenido

Presentación
Introducción
1. Una Aproximación inicial al A.C.
2. Orígenes y desarrollo del Assesment Center
3. Perfiles concurrentes en el A.C.
3.1. Análisis tipológico
3.2. La flexibilidad de los perfiles
4. Las Inteligencias Múltiples
5. Las competencias
5.1. Orígenes del término competencia
5.2. Breve desarrollo histórico del concepto
5.3. Competencias y mundo laboral
5.4. Una propuesta competencial
6. El potencial y el desempeño
6.1. El potencial
6.2. El Desempeño
7. La adecuación de la persona al puesto
8. Tres utilidades claves en el A.C.
8.1. El proceso de reclutamiento y selección
8.2. El proceso de formación
8.3. El proceso de desarrollo de un plan de carreras profesionales
9. El diseño del A.C.
9.1. Cuestiones de índole Cultural – Organizativa
9.2. Cuestiones relacionadas con la metodología
9.3. Operacionalizando el A.C.
9.4. Verificando el proceso: Triangulando competencias, herramientas y medición
10. El paso de las funciones a las competencias
11. Herramientas
11.1. Técnica de Incidentes Críticos
11.2. La Rejilla de Kelly
11.3. Feedback 360 Grados
11.4. Entrevistas Cualitativas
11.5. Entrevista de Desempeño
11.6. Encuestas
11.7. La Técnica de Grupo Nominal
11.8. Grupos de Discusión
11.9. El Grupo Triangular
11.10. Observación Participante
11.11. El Mapa Mental
11.12. Las entradas aleatorias
11.13. La Lista Dicotómica
11.14. Lista de Atributos
11.15. Brainstroming
11.16. Los Seis Sombreros del pensamiento
11.17. La Raspa de Ishikawa
11.18. Role Playing
11.19. Simulación de condiciones
11.20. Escape Room
11.21. Realización de Presentaciones
12. La medición de competencias
12.1. Las rúbricas. Definición y principales modelos
12.2. Tipología de rúbricas
12.3. Cuestiones claves para la construcción de un sistema de rúbricas
12.4. La Matriz Multicriterio
13. Conclusiones
14. Diccionario de Competencias
Bibliografía

Referencias

Alaluf, M. y Stroobants, M. (1994). ¿Moviliza la competencia al obrero? Revista Europea de Formación Profesional, 1, 46 - 55.

Alamillo, M. y Villamor, F. (2002). Modelo de gestión por competencias. AEDIPE, 21, 3 - 12.

Alba, A. (1992). Mismatch in the spanish labor market overeducation. Journal of Human Resources, XX – VIII (2), 259 - 278.

Alex, L. (1991). Descripción y registro de las cualificaciones. El concepto de cualificación. Formación Profesional, 2, 23 - 27.

Barham, K. y Devine, M. (1990). The Quest for the International Manager. Ashridge/EIU.

Bartels, L.; Bommer, W. y Rubin, R. (2000): Student performance: Assessment centers versus traditional classroom evaluation techniques. Journal of Education for Business, 75 (4) 198¿201.

Bereiter, C. (2002). Education and mind in the knowledge age. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

Beret, P. y Dupray, A. (1998). Valorizacion salarial de la formación profesional continua y producción de competencias por el sistema educativo: los casos de Francia y Alemania. Revista Europea de Formación Profesional, 14, 40 - 51.

Billett S. (1994). Situated learning: a workplace experience. Australian Journal of Adult and Community Education, 34 (2), 112 - 130.

Bloom, S. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Troquel.

Boyatzis, R. (1982). The competence manager. New York: John Wiley & Sons.

Bujan, K., Rekalde, I. y Aramendi, P. (2011). La evaluación de competencias en la educación superior: Las rúbricas como instrumento de evaluación. Alcalá de Guadaira: Madrid.

Buzan, T. (2002). How to mind map. London: Harper Collins Publishers.

Buzan, T. (2017). The Mind Map Book – Unlock your creativity, boost your memory, change your life. Essex: BBC Active.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesional en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.

Canales, M. y Peinado A. (1999). Grupo de discusión. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3), 1 - 16.

Carulli y Com (2003). A study of emotional intelligence and organizational leadership in Asia Pacific. Unpublished Master's Thesis. University of Hull.

CEDEFOP (1996). Las competencias profesionales en dos sectores con fuerte incidencia de las tecnologías de la información (TI): Telecomunicaciones, administración y oficinas. Italia, Francia y España. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.

Civelli, F. (1997). New competences, new organizations in a developing world. Industrial and Commercial Training, 29 (7), 226 - 229.

Cockerill, T., Hunt, J. y Schroder, H. (1995). Managerial Competencies: Fact of Fiction? Business Strategy Review, 6 (3), 1-12.

Colardyn, D. (1996). La gestion des compétences. Perspectives internationales. París: Presses Universitaires de France

Conde, F. (1993). Los métodos extensivos e intensivos en la investigación social de las drogodependencias. VVAA Las drogodependencias: perspectivas sociológicas actuales. Madrid: Colegio de Sociólogos, 203 - 230.

Cornwell, J. (2005). Los científicos de Hitler: ciencia, guerra y el pacto con el diablo. Barcelona: Paidós.

Corominas, J. y Pascual, J. (2007). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Tomo I. Madrid: Gredos.

Cheetham, G. y Chivers, G. (1998). The reflective (and competent) practitioner: a model of professional competence which seeks to harmonise the reflective practitioner and competence- based approaches. Journal of European Industrial Training, 22(7), 267 - 276.

Dávalos, C. y Vera, J. (2017). Tres enfoques teóricos en la gestión por competencias. Revista de Investigación en Ciencias y Administración, 4(6), 15-24.

Delp, P., Thesen, A., Motiwalla, J. y Eshadri, N. (1977). Systems Tools for Project Planning. International Development Institute. Indiana University, Bloomington, Ind.

De Haro, J. (2004). ¿Sabe alguien qué es una competencia?: De McClelland a la ISO 9000. Dirigir personas, 30, 8 -16.

Díaz Martínez, C. (1996). El presente de su futuro. Modelos de autopercepción y de vida en los adolescentes españoles. Madrid: Siglo XXI.

Dodd, N., Brown, F. y Benham, H. (2002). Learning to Manage While Learning About Management: A Transition to a Competency- Based Management Curriculum. Journal of Education for Business, March/ April, 189 - 192.

Dulewicz, V. y Herbert, P. (1992). The Relationship between Personality Competences, Leadership Style and Managerial Effectiveness. Henley Working Paper. Henley Management College.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Consultado en: http://www.rae.es/rae.html el 23/01/2020.

Flanagan, C. (1954). The critical incident technique. Psycological bolletin, 51 (4), 327 - 357.

Gallart, M. y Jacinto, C. (1996). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación- trabajo”, Boletín 233 de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, 6 (2) 13 - 18.

Gamson, W. (2000). SIMSOC: Simulated Society, Participant's Manual: (Participant's Manual). Simon and Schuster.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice, New York, Basic Books. Gil, J. (2007). La Evaluación de las competencias laborales. Educación XXI, 10, 83 - 106.

Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 335 - 360.

Gutiérrez, J. (2011). Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta moebio, 41, 105 - 122.

Guttman, L. (1944). A basis for scaling qualitative data. American Sociological Review, 91, 139 – 150.

HAY GROUP, MCCLELLAND CENTER FOR RESEARCH AND INNOVATION (2005). Prepared by Steven B. Wolff, DBA. Updated November 2005 Emotional Competence Inventory (ECI) Technical Manual.

Humphrey, R., Sleeth, R. y Kellet, J. (2001). Emotional competence, complex task choice, and leadership emergence. Virginia Commonwealth University, School of Business. Unpublished Paper.

Horton, S. (2000a). Introduction – the competency movement: Its origins and impact on the public sector. The International Journal of Public Sector Management, 13 (4), 306 - 318.

Horton, S. (2000b). Competency management in the British civil service. The international Journal of Public Sector Management, 13 (4), 354 - 368.

Ibáñez, J., y Reyes, R. (1992). Las ciencias sociales en España, Vol 1: Sociología. Madrid: Universidad Complutense.

INTERNATIONAL TASK FORCE ON ASSESSMENT CENTER GUIDELINES. (2009). Guidelines and Ethical Considerations for Assessment Center Operations 1. International Journal of Selection and Assessment, 17(3), 243-253.

Ishikawa, K. (1994): Introducción al control de calidad. Madrid: Díaz de Santos. Kakabadse, A. (1991). The Wealth Creators. London: Kogan Page.

Klemp, G. (1980). The Assessment of Occupational Competence. Washington, D.C.: National Institute of Education.

Kozlowsi, Steve e Ilgen, Daniel (2006): Enhancing the effectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, 7, 77-124.

Krueger, A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la discusión. Madrid: Pirámide. Le Boterf, G. (1991). Ingeniería y Evaluación de los Planes de Formación. España: Deusto.

Le Boterf, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions d´Organisation.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Lievens, F. y Thornton III, G. (2005): Assessment centers: Recent developments in practice and research. En A. Evers; N. Anderson y O. Voskuijl (eds.) The Blackwell handbook of personnel selection. Oxford: Blackwell Publishing.

Likert R. (1932). A technique for the measurements of attitudes, Archives of psychology, 140 (22), 5 - 55.

Lloyd, M. (2001). Emotional intelligence and Bass Brewers Ltd. Unpublished Dissertation. Nottingham: Nottingham Business School.

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20 (1).

Malinowski, B. y Frazer, S. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta - Agostini.

Mandon, N. (1990). Un exemple de description des actités et des compétences professionnelles: l´empleoi-tipe secrétaire de vente. Les analyses du Travail: Enjeux et formes, 153 - 159.

Mato, J. (1995). ¿Existe sobre – cualificación en España? Algunas variables explicativas. Documentos de Trabajo. Doc 090/095. Oviedo: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Mayntz, R. (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.

Mayo, E. (1959). Problemas humanos de una civilización industrial (No. 316.334. 2). Galatea Nueva Visión.

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28 (1), 13 - 20

Medina, A. (ed.) (2009). Formación y desarrollo de las competencias básicas. Madrid: Universitas.

Merle, V. (1997). La evolución de los sistemas de validación y certificación: ¿Qué modelos son posibles y que desafíos afronta el país francés?. Revista Europea de Formación Profesional, 12, 39 - 52.

Mirabile, R. (1997). Everything You Wanted to Know About Competency Modeling. Training & Development, Agosto, 73 - 77.

Mizzi, M. (2008). Hacia una nueva interpretación de Canta sola a Lisi desde la perspectiva de un diálogo platónico: lysis o de la amistad: retórica, ironía y sofisma en el soneto quevediano. Tesis Doctoral. University of Georgia.

Moses, J. (1977): Applying the assessment center method. Oxford: Pergamon Press.

Mulcahy, D. (2000). Turning the Contradictions of Competence: competency - based training and beyod. Journal of Vocational Education and Training, 52 (2), 259 - 280.

Murray, H. (1938). Explorations in Personality. Oxford: Oxford University Press.

Nel (2001). An industrial psychological investigation into the relationship between emotional intelligence and performance in the call centre environment. Unpublished Master's Thesis. University of Stellenbosch, Department of Industrial Psychology.

Nordhaug, O. y Gronhaug, K. (1994). Competences as resources in firms. The International Journal of Human Resource Management, 5 (1), 89 - 106.

OIT (2018). Consultado en: http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/cualificaciones- profesionales-nacionales-reino-unido el 23/01/20.

Olaz, A. (2018). Análisis de problemas y toma de decisiones. Madrid: ESIC Editorial. Olaz, Angel (2016): Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Madrid: Narcea.

Olaz, A. (2011). Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial. Papers, 96 (2), 589 – 616

Olaz, A. y Ortiz, A. (Dirs.) (2017). Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal. Cizur Menor: Thomson Reuters – Aranzadi.

Osborn, A. (1953). Applied imagination. Oxford: England.

OSS ASSESSMENT STAFF. (1948): Assessment of men: Selection of personnel for the Office of Strategic Services. New York: Rinehart & Co.

Paavola, S., Lipponen, L. y Hakkarainen, K. (2004). Models of innovative knowledge communities and three metaphors of learning. Review of Educational Research, 74 (4) 557 - 576.

Pease, A. (1981): Body language. How to read others’ thoughts by their gestures. London: Sheldon Press.

Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review, May - June, 79 - 91.

Perrenoud, Ph. (2008). Construir las competencias, ¿Es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria. Monográfico: Formación centrada en competencias.

Rubio, F. (1999). Las competencias transversales en los programas de formación ocupacional dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión. Diálogos, 18, 61 - 64.

Ruiz, J. (2012). El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24, 141 - 162.

Sala, F. (2003). Leadership in education: effective UK college Principals. Nonprofit Management & Leadership, 14(2), 171 - 189.

Salas, Eduardo, Nichols, Diana y Driskell, James (2007). Testing three team training strategies in intact teams. Small Group Research, 38(4), 471 - 488.

Schroder, H. (1989). Managerial Competence: the Key to Excellence, Doubuque IA: Kendall / Hunt.

Sevinc, L. (2001). The effect of emotional intelligence on career success: Research on the 1990 graduates of Business Administration Faculty of Istanbul University. Unpublished Master's Thesis. Istanbul: Istanbul University.

Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at work: models for superior performance. New York: John Wiley and Sons, Inc.

Stagg, G. y Gunter, D. (2002). Emotional intelligence in the fire service. London Fire Brigade. Unpublished Paper.

Stanislavsky, K. (2011). La construcción del personaje. Madrid: Alianza Editorial.

Stroobants, M. (1999). Autour des mots gestion et competence. Recherche et formation, 30, 61 - 69.

Stubbs, C. (2005). Emotional intelligence competencies in the team and team leader: A multi-level examination of the impact of emotional intelligence on group performance. Unpublished Dissertation. Cleveland: Case Western Reserve University, Organizational Behavior.

Spencer, L. (1983). Soft skill competencies. Edinburgh: Scottish Council for Research in Education.

Thornton, G. y Gibbons, A. (2009): Validity of assessment centers for personnel selection. Human Resource Management Review, 19 (3) 169¿187.

Thurstone, L. (1947): Manual de la Escala de intereses de Thurstone. (Traducción y adaptación hechas por el Colegio Americano de Guatemala). New York: The Psychiological Corporation.

Vallés, M. y Baer, A. (2005). Investigación social cualitativa en España: Presente, pasado y futuro. Un retrato. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6 (3), 3 - 5.

Van Gundy, A. (2008). 101 activities for teaching creativity and problem solving. New York: John Wiley & Sons.

Van Sickle, J. (2004). The relationship between emotional intelligence and coaching effectiveness in Division I head softball coaches. Unpublished Dissertation. Lexington, KY: University of Kentucky, College of Education.

Vázquez, G. (1999). A favor del carácter general de las competencias. Ponencia presentada en XVIII Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Educación: La educación obligatoria. Competencias básicas del alumno. Universidad de Extremadura. Consultado en: http://www.ucm.es/info/site/docu/18site/a4vazq.pdf el 23/01/20

Velde, C. (1999). An alternative conception of competence: implications for vocational education. Journal of Vocational Education and Training, 51 (3), 437 - 447.

Vila, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Welpe, I., Tumasjan, A., Stich, J., Spörrle, M. y Försterling, F. (2005). Emotional Intelligence and its consequences for occupational and life satisfaction – Emotional Intelligence in the context of irrational beliefs. 47th conference of experimentally working psychologists, Lengerich, Pabst Science Publishers.

Woodruffe, Ch. (1993). What is mean by competency? Leadership and organization development Journal, 14 (1), 29 - 36.

Wolf, A. (1994). La medición de la competencia: la experiencia del Reino Unido. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 31 – 37.

3729
742
Cómo citar (APA 7th)Olaz Capitán, Á. (2021). Assessment Center. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2844
Metadatos de la obra