Information
The form has been modified. If you continue, the changes will lost, Do you really leave the page?
449 .
16,5 x 23 cm.

28.00 €

Disponible
Cubierta
Muestra
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
El encanto de los dioses
Mito, poesía y música en el teatro de Lope de Vega
  • Autoría
Año de Publicación: 2021
: Español
ISBN-13: 9788418936050
Colección: Editum Signos, 50
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2800&edicion=1
Logo EDITUM
Comprar
Resumen

El libro se sumerge en las comedias mitológicas de Lope de Vega para reflexionar acerca de la conexión dramática entre mito, poesía y música en los escenarios del Siglo de Oro. En el mundo de irrealidad propio de la maravilla pagana, encontramos versos cantados aparentemente fortuitos pero que, como los antiguos oráculos, cumplen importantes funciones epistemológicas, dan cuenta de información relevante sobre la trama y mostraron estrategias compositivas de Lope que afectarán al devenir del espectáculo teatral de la modernidad. Antes del desarrollo en España de la ópera y de la zarzuela barrocas, la fábula olímpica de Lope, desde el género revolucionario de la comedia nueva o tragicomedia, concentra en sus pasajes de mayor lirismo cumbres de significación estética y política,

Estas páginas ofrecen un nuevo prisma para entender al gran dramaturgo áureo que supo aunar aquellos recursos tradicionales de sabor popular coreados por los corrales de comedias con la alta cultura propia de la erudición clasicista. De este modo, Lope actualiza y pone su sello personal en fábulas como las de Teseo y el laberinto de Creta, Adonis y Venus, Dánae y la lluvia de oro, Perseo y Andrómeda, Jasón y los Argonautas, Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne y las míticas Amazonas.

Tabla de contenido

1. Introducción

1.1. «Otro Minotauro de Pasife»

1.2. El caso de la seguidilla

1.3. Un teatro de dioses para dioses

2. Adonis y Venus

2.1. «Triunfa la hermosura»

Un paréntesis sobrenatural

La ausencia de la fuente musical

2.2. «Por los jardines de Chipre»

El Eros apícola

Tragicomedia de los jardines y campos sabeos

Del romance anónimo a El galán de la Membrilla

La extensión del canto

2.3. «Rapacillo lisonjero»

Los preliminares del tono

La reacción de Apolo

Dioses contra hombres

De la riña de amor a la canción de cuna

Delimitación de los versos cantados

Música para invocar a las ninfas del bosque

El canto de Apolo en la Fábula de Dafne

2.4. «Soñaba yo que tenía»

El sueño de la muerte

De una copla antigua a La púrpura de la rosa

La muerte soñada de Adonis y del hermano Francisco

La discreta enamorada

2.5. «Mi ganado y mi cayado»

«A diferencia de los humanos»

La copla del gracioso

Ecos y pervivencias

Reescrituras líricas

Reescrituras teatrales de Lope

2.6. «Cuando yo fuere fraile, madre»

Un colofón festivo

La prostituta arrepentida

La Venus disoluta en Lope

3. El laberinto de Creta

3.1. «Mala noche me han dado celos»

Teseo: de héroe a villano

El aviso de un oráculo forzado

Dido, Ariadna y Fedra

Insomnio de amor

Juan Blas de Castro

El canto amebeo «Fílida mía»

3.2. «Soñaba que un pardo azor»

El residuo de lo soñado

Correspondencias poético-musicales

3.3. «Hicieron a Venus maya»

Amor es guerra

La maya

Arcadia sonora

Panorama de las mayas en el teatro áureo

El baile dramático pagano

La maya sacralizada

La colmenera

4. La fábula de Perseo

4.1. «Con la fuerza del oro»

Una seguidilla diseminada

Misoginia popular

Las tres profecías

Partituras perdidas y contrafacta

Calderón canta a la lluvia de oro

4.2. «Verdes montes de Acaya»

Hipótesis para una invocación entonada

La selva sin amor

4.3. «Esta fuente milagrosa»

Musas y poetas

Un panegírico cantado

Ausencia de fuentes musicales

5. Las mujeres sin hombres

5.1. «No es posible que el fruto»

Contexto dramático

El papel de la mujer

Apetencia de varón: comer y cabalgar

No hay hermosura si no se goza

El doble oráculo

Correspondencias poético-musicales

6. El vellocino de oro

6.1. «Ya son mundos las almas»

Un diálogo cantado

Un villancico para los reyes

Entre la inorganicidad y la conexión sutil

Valladolid, 1605

Viena, 1633

6.2. «A quien el mar perdona»

El perdón cantado

Hipótesis sonoras

6.3. «Apacibles prados»

Música descriptiva

El privilegio de la vista ante el oído

7. El marido más firme

7.1. «Zagalas del valle»

El oráculo de Venus

El oráculo de Orfeo

Calderón de la Barca, Solís y Salazar

7.2. «Desposado dichoso»

El epitalamio y su contraste

Una venganza anunciada

8. El Amor enamorado

8.1. «A la gala de Febo»

El monstruo de la jerarquía

Un villancico pastoril

La prehistoria de Dafne

Apolo poseído

Correspondencias poético-musicales

«Bailad, gitanoz»

Modelos del primer Lope

Las ofrendas de Calderón de la Barca

8.2. «Vivan Febo y Diana»

Los ecos de un epitalamio

El protagonismo femenino

9. Conclusiones

Agradecimientos

Bibliografía

Referencias

Bibliografía

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.

Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, II, Madrid, Gredos, 1970.

Alín, José María, «Música y canción en el teatro de Lope de Vega», Nueva Revista de Filología Hispánica, 32, 1 (1983), pp. 155-170.

Alín, José María, y Barrio Alonso, Begoña, Cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis Books, 1997.

Alvar Nuño, Guillermo, «Algunas notas acerca del mito de Hércules y la monarquía castellana en la historiografía peninsular (siglos XIII-XV)», en Espanza Borrell i Vidal, Pilar Gómez i Cardó y Óscar de la Cruz Palma (coord.) Omnia mutantur. Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat, II, Barcelona, ¿¿Universitat de Barcelona, ¿¿2016, pp. 243-251.

Antonucci, Fausta, El salvaje en la comedia del Siglo de Oro: historia de un tema de Lope a Calderón, Pamplona / Toulouse, Rilce / Leso, 1995.

Arata, Stefano, Miguel Sánchez “Il divino” e la nascita della comedia nueva, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989.

Aristóteles, Poética / Magna moralia, ed. Teresa Martinez Manzano y Leonardo Martinez Duplá, Madrid, Gredos, 2020.

Asensio, Eugenio, Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos, 1970.

Astrana Marín, Luis, Lope de Vega, Barcelona, ¿¿Juventud, 1963.

Ayala y Guzmán, Marcelo de, Las travesuras de don Luis Cuello. Segunda parte, Valencia, Viuda de Joseph de Orga, 1765.

Azcune Fernández, Valentín, Dos comedias atribuidas a Lope de Vega (estudio y edición crítica), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2007. Bajtín, Mijail, Problemas de la poética de Dostoievski, México DF, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Bances Candamo, Francisco, Theatro de los theatros de los passados ¿¿y presentes siglos, ed. Duncan W. Moir, Londres, Tamesis Books, 1970.

–– «El esclavo en grillos de oro» y «La piedra filosofal», ed. Carmen Díaz Castañón, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1983.

Baquero Goyanes, Mariano, «Virgilio, personaje literario», en Simposio virgiliano conmemorativo del bimilenario de la muerte de Virgilio, Murcia, Universidad de Murcia, 1984.

Barbieri, Francisco Asenjo, «Lope de Vega, músico, y algunos músicos de su tiempo », en Emilio Casares, Francisco Asenjo Barbieri, II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1994, págs. 223-250.

Becker, Danièle, «La selva sin amor, favola pastorale, ilustración de las teorías de Doni», Revista de Musicología, X, 2, 1987, pp. 517-527.

- «Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de Autos Viejos», Criticón, 94-95, 2005, pp. 209-327.

Béhar, Roland, «Prólogo» a La fábula de Perseo, ed. Roland Béhar, en Lope de Vega, Comedias. Parte XVI, ed. Florencia d'Artois y Luigi Giuliani, t. 2, Madrid, Gredos, 2017, págs. 821-1006.

Blanco, Francisco, Villancicos que se han de cantar en la Santa Iglesia Metropolitana de Granada, la noche del nacimiento de Nuestro Señor Iesu Christo este año de mil seyscientos y setenta y tres, Granada, Francisco de Ochoa, 1673.

Blecua Perdices, José Manuel, «Las canciones en el teatro de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 9, 2003, pp. 11-174.

Berenguer-Carisomo, Arturo, Las máscaras de Federico García Lorca, Buenos Aires, Ruiz Hermanos, 1941.

Bermejo Gregorio, Jordi, La dramaturgia poético-musical de Antonio de Zamora: estudio de las fiestas reales barrocas en un autor de finales del siglo XVII y principios del XVIII, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, ¿¿2015.

Blanco, Mercedes y Joannon, Felipe, «Prólogo» a Adonis y Venus, ed. Mercedes Blanco y Felipe Joannon, en Lope de Vega, Comedias. Parte XVI, ed. F. d'Artois y L. Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017, págs. 213-266.

Boadas, Sònia, «Prólogo» a El laberinto de Creta, ed. S. Boadas, en Lope de Vega, Comedias. Parte XVI, ed. Florencia d'Artois y Luigi Giuliani, t. 2, Madrid, Gredos, 2017, págs. 3-19.

Borrego Gutiérrez, Esther, «Poetas para la Corte: una fiesta teatral en el Real Sitio de Aranjuez (1622) », en Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, coord. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López, Vol. 1, Madrid / Fráncfort del Meno, Iberoamericana / Vervuert, 2004, págs. 337-352.

Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona, ¿¿Anagrama, 1995.

Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, trad. Antonio Feros, Madrid, Alianza, 1996.

Burkert, Walter, La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las religiones antiguas, trad. Stella Mastrangelo, Barcelona, ¿¿Acantilado, 2009.

Bustamante, Jorge de, Las Metamorfoses o Transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, ed. María Jesús Franco Durán, Wurzburgo / Madrid, Clásicos Hispánicos, 2016. Caballero Fernández-Rufete, Carmelo, «En trova de lo humano a lo divino: las óperas de Calderón de la Barca y los villancicos de Miguel Gómez Camargo », en La ópera en España e Hispanoamérica: una creación propia, coord. Emilio Casares Rodicio y Álvaro Torrente, vol. 1, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2001, págs. 95-116.

- «La música en el teatro clásico», en Historia del teatro español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, coord. Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, págs. 677-716. Calahorra Martínez, Pedro, «Pablo Bruna,“ el Ciego de Daroca ”», Anuario Musical, 22, 1969, págs. 173-195.

–– «Dos inventarios de los siglos XVI y XVII en la Colegial de Daroca y dos pequeñas crónicas darocenses », Revista de Musicología, 3, 1-2, 1980, págs. 33-75.

Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas, III: Autos sacramentales, ed. Ángel Valbuena Prat, Madrid, 1967.

–– Fortunas de Andrómeda y Perseo, ed. Rafael Maestre, Almagro, Museo Nacional del Teatro, 1994.

–– Loa para El veneno y la triaca, ed. Víctor García Ruiz, en Ignacio Arellano, Kurt Spang y M. Carmen Pinillos (dir.), Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana: loas completas de Bances Candamo, Kassel, Reichenberger, 1994, págs. 49-64.

–– Andrómeda y Perseo [auto sacramental], ed. José María Ruano de la Haza, Kassel, Reichenberger, 1995.

–– El divino Orfeo, ed. J. Enrique Duarte, Kassel, Reichenberger, 1999.

–– El Faetonte, ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.

–– Celos aun del aire matan, ed. Enrique Rull Fernández, Madrid, UNED, 2004.

–– El día mayor de los días, ed. Ignacio Arellano y Miguel Zugasti, Kassel, Reichenberger, 2004.

–– El laurel de Apolo, ed. Don W. Cruickshank, en Comedias, III. Tercera parte de comedias, Madrid, Biblioteca Castro, 2007, págs. 919-995.

–– Fineza contra fineza, ed. Sebastian Neumeister, en Comedias, IV. Cuarta parte de comedias, Madrid, Biblioteca Castro, 2010, págs. 1223-1351.

–– Hado y divisa de Leónido y Marfisa, ed. José María Ruano de la Haza, en Comedias, V. Verdadera quinta parte de comedias, Madrid, Biblioteca Castro, 2010, págs. 85-231.

–– La siembra del Señor (Los obreros del Señor), ed. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin, Kassel, Reichenberger, 2013. 

Calderón de la Barca, Pedro, y Torrejón y Velasco, Tomás de, La púrpura de la rosa, ed. Ángeles Cardona, Don Cruickshank y Martin Cunningham, Kassel, Reichenberger, 1990.

Camarero Ausín, Silvia, Edición de El marido más firme de Lope de Vega para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Tesis doctoral, Logroño, Universidad de La Rioja, 2014. 

Cancionero de la Casanatense, ed. Miguel Querol, Barcelona, ¿¿Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Instituto Español de Musicología, 1981.

Cancionero del Bachiller Jhoan López. Manuscrito 3168 de la Biblioteca Nacional de Madrid, ed. Rosalind J. Gabin, 2 vols., Madrid, Porrúa, 1980-1984.

Cancionero tradicional, ed. José María Alín, Madrid, Castalia, 1991.

Cantar de Mio Cid, ed. Juan Carlos Conde, Madrid, Austral, 2011.

Caro Baroja, Julio, La estación de amor. Fiestas populares de mayo a San Juan, Madrid, Tauro, 1979.

Carrascón, Guillermo, «Dormir en escena: usos escénicos del sueño en el primer Lope », en Sogno e scrittura nelle culture iberiche. Atti del XVII Convegno della Associazione Ispanisti Italiani, I, Roma, Bulzoni, 1998, págs. 101-108.

Carreño, Antonio, «Introducción», en Lope de Vega, Pastores de Belén, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2010, págs. 11-58.

Carreras Ares, Juan José y García García, Bernardo José, La Capilla Real de los Austrias: música y ritual de corte en la Europa moderna, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2001.

Castro, Américo, y Rennert, Hugo A., Vida de Lope de Vega (1562- 1635), notas adicionales de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Ediciones Anaya, 1969.

Cazal, Françoise, Dramaturgia y reescritura en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz, Tolouse, Presses Universitaires du Mirail, 2001.

Cejador y Frauca, Julio, La verdadera poesía castellana. Floresta de la antigua lírica popular, III, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005.

–– El coloquio de los perros, en Novelas ejemplares, II, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 2009, págs. 325-394.

–– La gitanilla, en Novelas ejemplares, I, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 2009, págs. 59-134.

–– Los baños de Argel, ed. Alfredo Baras Escolá, en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2015, págs. 241-362.

–– Pedro de Urdemalas, ed. Adrián J. Sáez, en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2015, págs. 795-906.

–– «Prólogo al lector» en Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2015, págs. 9-15.

Chaves Montoya, María Teresa, El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2004. Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.

–– Arte de la lengua española castellana, ed. Emilio Marcos García, Madrid, CSIC, 1954.

Cossío, José María de, Fábulas mitológicas en España, 2 vols., Madrid, Istmo, 1998.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.

Cruz, Juana Inés de la, Los empeños de una casa, en Obras completas, IV, ed. AG Salceda, México, Fondo de Cultura Económica, 1951-1957.

–– Segundo tomo de las obras de Soror Juana Inés de la Cruz, Barcelona, Joseph Llopis, 1693.

Cuéllar González, Álvaro y Vega García-Luengos, Germán, ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, <etso.es> [Consulta: 06/10/2020].

De la Granja, Agustín, «El actor y la elocuencia de lo espectacular», en Díez Borque, José María, Actor y técnica de representación del teatro clásico español, Londres, Tamesis Books, 1989, págs. 99-120.

De la Torre, Alfonso, Visión delectable, Tolosa, Juan Párix y Esteban Clebat, 1489.

Diamante, Juan Bautista, El Labyrinto de Creta. Comedia famosa. Fiesta de Zarzuela representada a Su Magestad, en Parte veinte y siete de comedias varias nunca impresionas compuestas por las meiores ingenios de España, Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1667, pp. 167-189.

Díez Borque, José María, «Sobre el teatro cortesano de Lope de Vega: El vellocino de oro, comedia mitológica », en La Comedia, ed. Vaquero Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, págs. 155-177.

–– (dir.), Teatro cortesano en la España de los Austrias, número monográfico de Cuadernos de teatro clásico, 10, 1998. Díez de Revenga, Francisco Javier, Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional, Murcia, Universidad de Murcia, 1983.

–– «“ Blancas coge Lucinda… ”: amor y lírica tradicional en el teatro de Lope », en Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega: actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, págs. 129-151.

DiPuccio, Denise M., Comunicando mitos de la Edad de Oro Comedia, Lewisburg, Bucknell University Press, 1998.

Duarte, J. Enrique, «Introducción a El divino Orfeo», en Pedro Calderón de la Barca, El divino Orfeo, ed. J. Enrique Duarte, Kassel, Reichenberger, 1999, págs. 9-178.

Dunn, Peter N., «'Materia la mujer, el hombre forma'. Notas sobre el Desarrollo de un Topos Lopeano », en Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, págs. 189-199.

El Romancero viejo, ed. Mercedes Díaz Roig, Madrid, Cátedra, 1989.

Enríquez de Guzmán, Feliciana, Tragicomedia de los jardines y campos sabeos, en Pérez, Louis C., Las obras dramáticas de Feliciana Enríquez de Guzmán, Valencia, Albatros Hispanófila, 1988.

Fabris, Dinko, Música en la Nápoles del siglo XVII: Francesco Provenzale (1624-1704), Aldershot, Ashgate, 2007.

Ferrer Valls, Teresa, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, Londres, Tamesis Books, 1991.

–– Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622): estudio y documentos, Valencia, UNED / Universidad de Sevilla / Universitat de València, 1993.

–– «El vellocino de oro y El amor enamorado», en En torno al teatro del Siglo de Oro, ed. José Berbel, Heraclia Castellón, Antonio Orejudo y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1996, págs. 49-63.

–– «Bucolismo y teatralidad cortesana bajo el reinado de Felipe II», Voz y Letra. Revista de Literatura, 10, 1999, págs. 3-18.

–– «Damas enamoran damas, o el galán fingido en la comedia de Lope de Vega », en Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega: actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, págs. 191-212.

–– (dir.) Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008.

–– «Lope y la tramoya de la corte: entre tradición e innovación», Anuario calderoniano, vol. extra, 1, 2013, págs.163-189.

–– «Hablando con el rey. Lope de Vega en escena », Boletín hispanique, 119-1, 2017, págs. 143-158.

–– (dir.) Base de datos de comedias descritas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM, <catcom.uv.es> [Consulta: 10/08/2020]

–– (dir.) Bases de datos integradas del teatro clásico español. ASODAT, <asodat.uv.es> [Consulta: 10/08/2020]

Flórez, María Asunción, Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, ICCMU, 2006.

–– «La música en el auto de La Maya de Lope de Vega», en Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato, Venezia, Edizioni Ca'Foscari, 2017, págs. 509-522.

Fosalba, Eugenia, «Impronta italiana en varias églogas dramáticas españolas del Siglo de Oro. Juan del Encina, Juan Sánchez Coello (?) y Lope de Vega », Anuario Lope de Vega, 8, 2002, págs. 81-120.

–– «La Égloga de Dafne. Algunas precisiones sobre su representación, fecha de composición, y posible –aunque no demostrada– autoría », Propaladia, 2, 2008. <yumpu.com/es/document/read / 12988538 / download-pdf-propaladia> [Consulta: 25/08/2017].

Frenk Alatorre, Margit, «Sobre los textos poéticos en Juan Vásquez, Mudarra y Narváez », Nueva revista de filología hispánica, 6, 1, 1952, págs. 33-56.

–– Estudios sobre lírica antigua, Madrid, Castalia, 1978.

–– Corpus de la antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII, Madrid, Castalia, 1987.

–– Entre la voz y el silencio, Alcalá de Henares, Centro de EstudiosCervantinos, 1997.

–– Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, siglos XV a XVII, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2003, 2 vols.

–– Poesía popular hispánica, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2006.

–– «El cancionero oral», en Culturas en la Edad de Oro, ed. JM Díez Borque, Madrid, Editorial Complutense, 2009, págs. 86-93.

Freud, Sigmund, «Lo siniestro», en Obras completas de Sigmund Freud, vol. VII, Madrid, Biblioteca Nueva, 1974, págs. 2483-2505.

Gaillard, Claude, «Un inventario de las poesías atribuidas al Conde de Salinas », Criticón, 41, 1988, págs. 7-66.

Gálvez de Montalvo, Luis, El pastor de Fílida, ed. Miguel Ángel Martínez San Juan, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1999.

García de Enterría, María Cruz, «Función de la letra para cantar en las comedias de Lope de Vega: comedia engendrada por una canción », BBMP, XLI, 1965, págs. 3-62.

García Fernández, Oscar, «La locura de amor en el teatro mitológico de Lope de Vega », en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro, ed. G. Vega García-Luengos y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

–– «Introducción», en Lope de Vega, Las mujeres sin hombres, ed. Oscar García Fernández, León, Universidad de León, 2008.

García Lorca, Federico, Bodas de sangre, ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, 1990.

García Ruiz, Víctor, «Calderón y la loa“ Para coronar abril ”», en Ignacio Arellano, Kurt Spang y M. Carmen Pinillos (dir.), Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana: loas completas de Bances Candamo, Kassel, Reichenberger, 1994, págs. 37-48.

García-Reidy, Alejandro, «En torno a La Dragontea: Lope de Vega y su primer asalto a la poesía culta », en Líneas actuales de investigación literaria. Estudios de literatura hispánica, 2004, València, Universitat de València, págs. 231-240.

–– «Lope de Vega y la apología de su musa: autoridades clásicas pro domo sua », Anuario Lope de Vega, XII, 2006, pp. 127-140. Gilabert, Gaston, «La construcción especular de la tragedia cervantina », Anuario de Estudios Cervantinos, 12, 2016, págs. 99-114.

–– «'Tocaré el cisne y moriré en la música' Shakespeare y Lope de Vega ante la música teatral trágica », Anuario Lope de Vega, XXIII, 2017a, págs. 270-285.

–– Música y poesía en las comedias de Bances Candamo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2017b.

–– «Espacios sonoros. La ubicuidad del elemento poético-musical en las comedias de Moreto », en Aspectos actuales del hispanismo mundial: Literatura, Cultura, Lengua, ed. Christoph Strosetzki, Berlín / Boston, De Gruyter, 2018a, vol. I, págs. 436-453.

–– «L'èxtasi poètic de Fontanella: metateatre i música a la Lloa per la Tragicomèdia pastoral d'amor, firmesa i porfia », SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 11, 2018b, 178-199.

–– «Poesía cantada como presagio de muerte en el teatro del Siglo de Oro », en Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro, ed. Elena Di Pinto, Madrid, Visor, 2019a, págs. 89-105.

–– «Un estruendo invisible: las cajas en el teatro de Bances Candamo », Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 17, 2019b, págs. 149-163.

–– «El oráculo saboteado: ideología y comportamientos guiados en la comedia áurea », Quaderns de Filologia (Estudis literaris), 25, 2020a, págs. 139-156.

–– «En busca de la voz perdida: el verso cantado en el teatro del Siglo de Oro », en José María Díez Borque y Elena Di Pinto (coord.), Investigaciones del teatro clásico español: lagunas y nuevas aportaciones, Madrid, Visor, 2020b, págs. 73-88.

–– «El villancico de Lope de Vega en El Amor enamorado: funciones dramáticas y hallazgo de un manuscrito inédito », Castilla. Estudios de Literatura, 12 de 2021.

Gitlitz, David M., La estructura lírica de la comedia de Lope de Vega, Valencia, Albatros Hispanófila, 1980.

Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo y García Fernández, Oscar, «Prólogo» a Las mujeres sin hombres, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d'Artois y Luigi Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017c, págs. 679-820.

Góngora, Luis de, Sonetos completos, ed. Biruté Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969.

–– Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona, ¿¿Quaderns Crema, 1998.

González, Ximena Laura, «Variedad métrica y construcción semántica en La fábula de Perseo de Lope de Vega: relaciones entre los elementos del drama »en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro: actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, coord. Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal, 2007, págs. 243-250.

González Palencia, Ángel, y Mele, Eugenio, La Maya. Notas para su estudio en España, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija (CSIC), 1944.

Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, ed. E. Correa Calderón, 2 vols., Madrid, Castalia, 1969.

Greer, Margaret R., El juego del poder: dramas de la corte mitológica de Calderón de la Barca, Princeton, Princeton University Press, 1991.

Grilli, Giuseppe, «Lope de Vega y su fábula de Adonis y Venus», Anuario de Lope de Vega, 4, 1998, págs. 127-138.

Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2008.

Hidalgo, Juan, Celos aun del aire matan. Fiesta cantada en tres jornadas, ed. Francesc Bonastre, Madrid, ICCMU, 2000.

Hidalgo, Juan, Romances de germanía de varios autores con el vocabulario por la orden del abc para declaración de sus términos y lengua, Madrid, Antonio de Sancha, 1779.

Hurtado de Mendoza, Antonio, Querer por solo querer, Madrid, Juan de la Cuesta, 1623.

Ioppoli, Eleonora (ed.), Lope de Vega, Comedias de La Vega del Parnaso, III. El amor enamorado, Firenze, Alinea Editrice, 2006.

Jauralde, Pablo, Métrica española, Madrid, Cátedra, 2020.

Jiménez Priego, Teresa, «Retazos de folklore extremeño II», Revista de Estudios Extremeños, XXIX, 1, 1973, págs. 105-148.

Juan Manuel, Don, El conde Lucanor, ed. Guillermo Serés, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006.

La Chanson de Roland, ed. Joseph Bédier, París, H. Piazza, 1960.

La verdadera poesía castellana. Floresta de la antigua lírica popular, ed. Julio Cejador y Frauca, 10 vols., Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1921-1930.

Lama, Víctor de, «Lope, poeta de cancionero», Edad de Oro, XIV, 1995, págs. 179-196.

Lambea, Mariano, Nuevo Incipit de Poesía Española Musicada, Digital CSIC, 2014. En línea: <digital.csic.es/handle/10261/161469> [consultado el 02 de febrero de 2021].

Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, ¿¿Gedisa, 1994.

Ledesma, Alonso de, Conceptos espirituales, Madrid, Imprenta Real, 1603.

Libros de acuerdos y resoluciones del Cabildo de la Colegiata de Daroca (Zaragoza) 1529-1852, Zaragoza, Excma. Diputación provincial Zaragoza, 1990.

Libro de Música de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena. Manuscrito Novena, Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2010.

Lida de Malkiel, María Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975.

Lista, Alberto, Lecciones de literatura española, 2 vols., Madrid, Librería de José Cuesta, 1853.

Lobato, María Luisa y García García, Bernardo José (coords.), La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.

Los naufragios de Leopoldo, en Claudio Baratella, Comedia de los naufragios de Leopoldo. Estudio y edición, Tesi di Laurea, Università Ca'Foscari de Venezia, 2012.

Luzán, Ignacio de, La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies (ediciones de 1737 y 1789), ed. Isabel M. Cid de Sirgado, Madrid, Cátedra, 1974.

Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.

Marenzio, Luca, Il secondo libro de madrigali a cinque voci, Venetia, Angelo Gardano, 1581.

Marín, Diego y Rugg, Evelyn «Prólogo» en L. de Vega, El galán de la Membrilla, Madrid, Real Academia Española, 1962.

Martínez Berbel, Juan Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003.

Martínez Iniesta, Bautista y Martínez Bennecker, Juan B., «Los intermedios líricos en Adonis y Venus de Lope de Vega »Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 43, 2009, sp

McGaha, Michael D., «Las comedias mitológicas de Lope de Vega», en Ángel González, Tamara Holzapfel y Alfred Rodríguez (ed.),

Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 67-82.

–– «Introducción» a Lope de Vega, La fábula de Perseo, Kassel, Reichenberger, 1985, págs. 3-58.

McGrady, Donald, «Sentido y función de los cuentecillos en El castigo sin venganza de Lope », Boletín hispanique, 85-1-2, 1983, págs. 45-64.

McGrady, Donald, y Beach, Cecil I., «El halcón vence al águila: Notas sobre un motivo de Esquilo a D'Annunzio », Romance Filología, 29, 1975, págs. 193-201.

Mckendrick, Melveena, El teatro en España (1490-1700), Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears / José J. de Olañeta, 2003.

Menéndez Pelayo, Marcelino, «Observaciones preliminares», en Obras de Lope de Vega, vol. VI, Madrid, Establecimiento tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1896, págs. IX-CXL.

–– «Observaciones preliminares», en Obras de Lope de Vega, vol. IX, Madrid, Establecimiento tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1899, págs. IX-CLXXXI.

–– Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, III. Teatro: Lope, Tirso, Calderón, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942.

Menéndez Pidal, Ramón, Estudios sobre lírica medieval, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014.

Molina Jiménez, María Belén, El teatro musical de Calderón de la Barca. Análisis textual, Murcia, Universidad de Murcia, 2008.

Molinari, Andrés, «El pastor: símbolo y ecología en el Siglo de Oro. Paisaje con el Quijote al fondo », en Antonio Serrano (dir.) En torno al Teatro del Siglo de Oro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses / Diputación de Almería, 2007, págs. 275-292.

Moncayo, Pedro de, «Prólogo», en Flor de varios romances nuevos. Primera y segunda parte recopiladas por Pedro de Moncayo (Barcelona, 1591), ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Real Academia Española, 1957, f. 2.

Montemayor, Jorge de, Los siete Libros de la Diana, ed. Juan Montero, Barcelona, ¿¿Crítica, 1996.

Montero, Juan, «Introducción» a Montemayor, Jorge de, Los siete Libros de la Diana, ed. Juan Montero, Barcelona, ¿¿Crítica, 1996.

Montesinos, José F., «Notas a la primera parte de Flor de romances», Boletín Hispanique, 1952, 54, 3, págs. 386-404.

–– Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Anaya, 1969.

–– Ensayos y estudios de literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1970.

Morby, Edwin S. (ed.), Lope de Vega, Arcadia, Madrid, Castalia, 1975.

Morley, Sylvanus Griswold y Bruerton, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, con un examen de las atribuciones dudosas, basado en todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Madrid, Gredos, 1968.

Mortenson, Barbara J., Ediciones críticas de baladas artísticas españolas (Romanceros artísticos) 1580-1650. Jardín de amadores (1611), Lewiston, Edwin Mellen Press, 1998.

Neumeister, Sebastian, Mito clásico y ostentación. Los dramas mitológicos de Calderón, Kassel, Reichenberger, 2000.

Nieto Ibáñez, Jesús María, «La versión del Idilio XIX de Teócrito de Cándido María Trigueros », Cuadernos dieciochistas, 9, 2008, págs. 193-210.

Nietzsche, Friedrich, La gaya ciencia, Madrid, Edimat, 1999.

–– El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música, en Obras inmortales, III, Barcelona, ¿¿Edicomunicación, 2000, págs. 1161-1284.

Oleza, Joan, «Adonis y Venus, una comedia cortesana», Cuadernos de Filología, III, 3, 1983, págs. 145-167.

–– «La Valencia virreinal del Quinientos: una cultura señorial», en Teatros y prácticas escénicas I: El quinientos valenciano, dir. Joan Oleza, Londres, Tamesis Books, 1986a, págs. 61-75.

–– «Lope de Vega», en Teatros y prácticas escénicas II: la comedia, dir. Joan Oleza, Londres, Tamesis Books, 1986b, págs. 251-324. Orozco Díaz, Emilio, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.

Ovidio, Las metamorfosis, ed. Federico Sáinz de Robles, Madrid, España- Calpe, 1988.

Pacheco Costa, Alejandra «“ Para que descansen con alguna música ”. Función musical en El vellocino de oro de Lope de Vega », en Commedia e musica tra Spagna e Italia, ed. Maria Grazia Profeti, vol. VI, Firenze, Alinea, 2009, págs. 95-118.

Pastor Comín, Juan José, «Venus y Adonis: la transformación literaria del mito en la música europea del XVII », en Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada, ed. Juan Herrero y Montserrat Morales, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.

Pedrell, Felip, Teatro lírico español anterior al siglo XIX, A Coruña: Canuto Berea y Cía, 1897-1898, 5 vols.

–– Catàlech de la biblioteca musical de la Diputació de Barcelona, ¿¿Barcelona, Diputación de Barcelona, ¿¿1908, 2 vols.

Pérez, Louis C., Las obras dramáticas de Feliciana Enríquez de Guzmán, Valencia, Albatros Hispanófila, 1988.

Pérez de Moya, Juan, Philosofía secreta, ed. Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.

Pérez Gil, Javier, «El palacio de los Condes de Fuensaldaña en Valladolid, cuarto de los alcaides Duques de Lerma », De Arte, 3, 2004, págs. 85-104.

Pontón, Gonzalo, «Prólogo» a Lope de Vega, El bautismo del príncipe de Marruecos, ed. Gonzalo Pontón, en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coord. Laura Fernández y Gonzalo Pontón, t. 2, Madrid, Gredos, 2012, págs. 793-822.

Portugal, Francisco de, Divinos e humanos versos, ed. María Lucília Gonçalves Pires, Porto, Centro Inter-Universitário de História da Espiritualidade, 2012.

Profeti, Maria Grazia, (ed.), Lope de Vega, La selva sin amor, Firenze, Alinea Editrice, 1999.

- «Fiestas de damas», Salina, 14, 2000, págs. 79-90.

- (ed.), Lope de Vega, El vellocino de oro, Kassel, Reichenberger, 2007.

Puchau de Lecea, María del Mar, «Introducción» a Solís y Rivadeneyra, Triunfos de Amor y Fortuna, ed. María del Mar Puchau de Lecea, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013.

Pujol i Coll, Josep, Els vilancets 'de negre' al segle XVII, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, ¿¿2015.

Querol, Miguel, La Música en el Teatro de Calderón, Barcelona, ¿¿Diputació de Barcelona / Institut del Teatre, 1981a.

–– Teatro musical de Calderón. Estudio, transcripción y realización del acompañamiento, Barcelona, ¿¿CSIC, 1981b.

–– Villancicos polifónicos del siglo XVII, Barcelona, ¿¿CSIC, 1982.

–– Cancionero musical de Lope de Vega, I, Poesías cantadas en las novelas, Barcelona, ¿¿CSIC, 1986.

–– Cancionero musical de Lope de Vega, III, Poesías cantadas en las comedias, Barcelona, ¿¿CSIC, 1991.

Quiñones de Benavente, Luis, Entremés de la maya, en Entremeses completos I. Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, José Manuel Escudero y Abraham Madroñal, Madrid / Fráncfort del Meno, Iberoamericana / Vervuert, 2001, págs. 367-378.

Ramos Jurado, Enrique Ángel, Cuatro estudios sobre la tradición clásica en la literatura española. Lope, Blasco, Alberti y Mª Teresa León, y la novela histórica, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2001.

Ramos López, Pilar, «Dafne, una fábula en la corte de Felipe», Anuario musical, 50, 1995, págs. 23-46.

–– «Dafne, una fábula en la corte de Felipe II (notanda et corrigenda)», Anuario musical, 51, 1996, p. 300.

Ransome, Hilda M., La abeja sagrada en la antigüedad y el folclore, Mineola, Publicaciones de Dover, 2004.

Reyes Peña, Mercedes de los, «Una fiesta teatral en la Corte de Viena (1633): El vellocino de oro de Lope de Vega. II. Texto y espectáculo », En Otro Lope no ha de haber, ed. Maria Grazia Profeti, vol. II, Firenze, Alinea, 2000, págs. 217-251.

Robledo, Luis, Juan Blas de Castro (ca. 1561-1641). Vida y obra musical, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989.

Rodríguez, José Javier, «Prólogo» a Lope de Vega, El vellocino de oro, ed. José Javier Rodríguez, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, coord. Alejandro García-Reidy y Fernando Plata, t. 2, Madrid, Gredos, 2020, págs. 515-573.

Rodríguez García, Eva, «Comedias sobre las amazonas en el teatro español del siglo XVII », en El teatro barroco revisitado: textos, lecturas y otras mutaciones, ed. Emilia I. Deffis, Jesús Pérez Magallón y

Javier Vargas de Luna, Puebla / Montréal / Québec, El Colegio de Puebla / Universidad Mcgill / Université Laval, 2013, págs. 167-194.

Rojas, Fernando de (y «antiguo autor»), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Íñigo Ruiz y Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 2000.

Rojas Villandrando, Agustín de, El viaje entretenido, ed. Jean Pierre Ressot, Madrid, Castalia, 1972.

Romancero general, en el que se contienen todos los romances que andan impresos, Madrid, Juan de la Cuesta, 1604.

Romeu Figueras, José, La Música en la Corte de los Reyes Católicos, Barcelona, ¿¿Instituto Español de Musicología, 1965, 2 vols.

Rothberg, Irving P., «El amor enamorado, de Lope de Vega, y la tradición mitográfica », en Ángel González, Tamara Holzapfel y Alfred

Rodríguez (ed.), Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 93-101. Rouanet, Léo (ed.), Colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI, Barcelona / Madrid, L'Avenç / Librería de M. Murillo, 1901, 4 vols.

Ruano de la Haza, José María, «Actores, decorados y accesorios escénicos en los teatros comerciales del Siglo de Oro »en José María Díez Borque, Actor y técnica de representación del teatro clásico español, Londres, Tamesis Books, 1989, págs. 77-98.

Ruano de la Haza, José María y Allen, John J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994.

Rueda, Lope de, Teatro, ed. J. Moreno Villa, Madrid, Espasa-Calpe, 1958.

Ruiz, M. Reina, Monstruos, mujer y teatro en el Barroco: Feliciana Enríquez de Guzmán, primera dramaturga española, Nueva York, Peter Lang, 2005.

Ruiz 'Arcipreste de Hita', Juan, Libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 2012.

Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español, I, Madrid, Alianza Editorial, 1967.

–– Historia del teatro español. Desde sus orígenes a 1900, Madrid, Cátedra, 1988.

Salazar y Torres, Agustín de, Cítara de Apolo, Madrid, Francisco Sanz, 1681.

Salinas, Francisco, Siete libros sobre la música, trad. Ismael Fernández de la Cuesta, Madrid, Editorial Alpuerto, 1983.

Salomon, Nöel, Recherches sur le thème paysan dans la Comedia au temps de Lope de Vega, Burdeos, Féret et fils, 1965.

Sánchez, Miguel, El baile de la Maya, en Flor de las comedias de España, de diferentes autores, V, Barcelona, ¿¿Sebastián de Cormellas, 1616, fols. 216r-217r.

Sánchez Aguilar, Agustín, Lejos del Olimpo. El Teatro Mitológico de Lope de Vega, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2010.

Sánchez Escribano, Federico y Porqueras Mayo, Alberto, Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos, 1972.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Woodbridge, Tamesis, 2006.

–– (ed.), Lope de Vega, Romances de juventud, Madrid, Cátedra, 2015.

–– Lope. El verso y la vida, Madrid, Cátedra, 2018.

–– «Orfeo, Anfión, Tubal: la música y sus inventores en tres disquisiciones musicales de Lope de Vega (Arcadia, El peregrino en su patria, Pastores de Belén) », en Fernando Pancorbo y Sebastián León (ed.), La palabra en cadencia: La visión de la Literatura desde la Música (siglos XVI y XVII), Kassel, Reichenberger, 2020, págs.157-180. Sannazaro, Jacopo, Opere volgari, ed. Alfredo Mauro, Bari, Laterza, 1961.

–– Arcadia, ed. Francesco Tateo, Madrid, Cátedra, 1993. Shergold, Norman D., Una historia de la etapa española: desde la Edad Media veces hasta finales del siglo XVII, Oxford, Clarendon Prensa, 1967.

Shergold, Norman D., y Varey, John E., Representaciones palaciegas: 1603-1699. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books, 1982.

–– Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres, Libros de Tamesis, 1985. Solís y Rivadeneyra, Antonio de, Varias poesías sagradas y profanas, Madrid, Imprenta de Antonio Román, 1692.

–– Triunfos de Amor y Fortuna, ed. María del Mar Puchau de Lecea, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013.

Sommer-Mathis, Andrea, «Una fiesta teatral en la Corte de Viena (1633): El vellocino de oro de Lope de Vega. II. El contexto histórico cultural », en Otro Lope no ha de haber, ed. Maria Grazia Profeti, vol. II, Firenze, Alinea, 2000, págs. 201-216.

Stein, Louise K., «La plática de los dioses», en Calderón de la Barca, La estatua de Prometeo, ed. Margaret Rich Greer, Kassel, Reichenberger, 1986, págs. 13-92.

- Canciones de los mortales, diálogos de los dioses: música y teatro en el siglo XVII. siglo España, Oxford, Clarendon Press, 1993.

Stroud, Matthew D., «Consideraciones estilísticas de la ópera de Calderón libretos », Critica Hispánica, 4-1, 1982, pp. 75-82.

Szondi, Peter, Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico, ed. Germán Garrido, Madrid, Dykinson, 2011. Teatro Español del Siglo de Oro (TESO), CD-Rom, ed. MC Simón Palmer, Madrid, Chadwyck-Healey España, 1998.

Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.

–– El laberinto de Creta, ed. Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, II, Madrid / Pamplona, ¿¿Instituto de Estudios Tirsianos, 2000.

Torrente, Álvaro, «Orígenes de la zarzuela», Madrid, Fundación Juan March, 2015. <bit.ly/2xZm4m1> [Consulta: 15/07/2019]

Trabado Cabado, José Manuel, «Mito y teatralización de la égloga: de La selva sin amor de Lope de Vega al Golfo de las sirenas de Calderón », en Jesús Ponce Cárdenas e Isabel Colón Calderón (ed.),

Estudios sobre la tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid,Clásicas, págs. 143-154.

Trambaioli, Marcella, «La figura de la Amazona en la obra de Lope de Vega », Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XII, 2006, págs. 232-262.

— «Lope in fábula: el Fénix pintado por sí mismo en el marco dramático de su teatro cortesano», en Cultura visual, oral y escrita en la España de los Siglos de Oro, ed. José María Díez Borque, Madrid, Visor, 2010, pp. 537-563.

— «“Aquí senado se acaba...”: normas implícitas y rasgos dramáticos del teatro de cámara de Lope de Vega», en Norme per lo spettacolo, norme per lo spettatore. Teoría e prassi del teatro intorno aü’Arte Nuevo. Atti del Seminario Internazionale, Firenze 19-24 ottobre de 2011, coord. Maria Grazia Profeti y Giulia Poggi, Firenze, Alinea Editrice, 2011, pp. 185-198.

— «Las dedicatorias de las comedias mitológicas de Lope de Vega», en Le paratexte théâtral face à l’auctoritas: entre soumission et subversion, ed. Sandrine Blondet y Marc Vuillermoz, Saboya, Université Savoie Mont Blanc / Laboratoire LLSETI, 2016, pp. 151-173.

Tubau, Xavier, Una polémica literaria: Lope de Vega y Diego de Colmenares, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2007.

Umpierre, Gustavo, Songs in the plays of Lope de Vega. A study of their Dramatic Function, London, Tamesis Books, 1975.

Varey, John E. y Shergold, Norman D., Comedias en Madrid (1603-1709): Repertorio y estudio bibliográfico, London, Tamesis Books, 1989.

Vega Carpio, Lope de, El capellán de la Virgen, en Parte XVIII de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, por Juan González, a costa de Alonso Pérez, 1623.

–– La mocedad de Roldán, en Parte XIX y la mejor parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, por Juan González, a costa de Alonso Pérez, 1624 [en Teatro Español del Siglo de Oro (TESO)].

–– Parte XX de las Comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, por la viuda de Alonso Martín, a costa de Alonso Pérez, 1625.

–– El robo de Dina, en Parte XXIII de las Comedias de Lope Félix de Vega Carpio, Madrid, por María de Quiñones, a costa de Pedro Coello, 1638.

–– El loco por fuerza, ed. Emilio Cotarelo y Mori, en Obras de Lope de Vega. Obras Dramáticas, v. II, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916, pp. 255 290.

–– La mejor enamorada, la Magdalena, ed. Emilio Cotarelo y Mori, en Obras de Lope de Vega. Obras Dramáticas, v. II, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916, pp. 431-459.

–– Introducción a la justa poética en honor del bienaventurado Isidro, en Colección escogida de obras no dramáticas, ed. Cayetano Rosell (BAE, XXXVIII), Atlas, Madrid, 1950.

–– Poesías líricas, ed. José F. Montesinos, 2 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1951/1952.

–– La locura por la honra, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega, VII, Madrid, Atlas, 1963.

–– Obras de Lope de Vega, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, XIII, Madrid, Atlas, 1965.

–– El rústico del cielo, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega, XI, Madrid, Atlas, 1965, pp. 397-462.

–– El truhán del cielo y loco santo, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega, XII, Madrid, Atlas, 1965, pp. 309-354.

–– La Filomena, ed. José Manuel Blecua, en Lope de Vega, Obras poéticas, I, Barcelona, Planeta, 1969.

–– La Andrómeda, en La Filomena, ed. José Manuel Blecua, en Lope de Vega, Obras poéticas, I, Barcelona, Planeta, 1969, pp. 726-748.

–– La discreta enamorada, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega, XXXI, Madrid, Atlas, 1971, pp. 127-197.

–– El peregrino en su patria, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973.

–– La dama boba. La niña de plata, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.

–– Epistolario, ed. Agustín G. de Amezúa, 3 vols., Madrid, Real Academia Española, 1989.

–– Rimas, ed. Felipe B. Pedraza, 2 vols., [Ciudad Real], Universidad de Castilla-La Mancha, 1993.

–– Entré a ver representar, en Fausta Antonucci y Stefano Arata, La enjambre mala soy yo, el dulce panal mi obra, Valencia / Sevilla, UNED, 1995, pp. 83-88.

–– El casamiento en la muerte, ed. Luigi Giuliani, en Comedias de Lope de Vega. Parte I, coord. Alberto Blecua y Guillermo Serés, t. 2, Lleida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 1997, pp. 1149-1276.

–– La bella malmaridada, ed. Enric Querol Coll, en Comedias de Lope de Vega. Parte II, coord. Silvia Iriso Ariz, t. 2, Lleida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 1998, pp. 1175-1389.

–– La selva sin amor, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea Editrice, 1999.

–– El marido más firme, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Ed. digital de Luis María Romeu Guallart (ArteLope). En línea: <artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0726_El-MaridoMasFirme.php> [consultado el 2 de febrero de 2020].

–– La bella Aurora, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Ed. digital de Ester López Jover (ArteLope). En línea: <artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0522_LaBellaAurora.php> [consultado el 30 de junio de 2020].

–– La viuda valenciana, ed. Teresa Ferrer Valls, Madrid, Castalia, 2001.

–– Novelas a Marcia Leonarda, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2002.

–– Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. José María Díez Borque, Madrid, DeBolsillo, 2002.

–– El premio del bien hablar, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Ed. digital de Luis María Romeu Guallart (Arte- Lope). En línea: <artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0821_ ElPremioDelBienHablar.php> [consultado el 20 de julio de 2020].

–– El caballero de Olmedo, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 2003.

–– Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, ed. Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, 2003.

–– Comedias de La Vega del Parnaso, III. El amor enamorado, ed. Eleonora Ioppoli, Firenze, Alinea Editrice, 2006.

–– El galán de la Membrilla, ed. Luis Sánchez Laílla, en Comedias de Lope de Vega. Parte X, coord. Ramón Valdés y María Morrás, t. 1, Lleida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, pp. 81-229.

–– La Dorotea, ed. Donald McGrady, Madrid, Real Academia Española, 2011.

–– Arcadia, prosas y versos, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2012.

–– El bautismo del príncipe de Marruecos, ed. Gonzalo Pontón, en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coord. Laura Fernández y Gonzalo Pontón, t. 2, Madrid, Gredos, 2012, pp. 793-960.

–– Poesía selecta, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2013.

–– La Arcadia, ed. Ana María Porteiro Chouciño, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. Natalia Fernández Rodríguez, t. 1, Madrid, Gredos, 2014, pp. 49-230.

–– Santiago el Verde, ed. Francisco Sáez Raposo, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. Natalia Fernández Rodríguez, t. 2, Madrid, Gredos, 2014, pp. 328-568.

–– Romances de juventud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2015.

–– Elogio en la muerte de Juan Blas de Castro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, en Lope de Vega, La vega del Parnaso, dir. Felipe B. Pe draza Jiménez y Pedro Conde Parrado, II, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, pp. 149-176.

–– Arte nuevo de hacer comedias, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 2016.

–– La vengadora de las mujeres, ed. Enrico Di Pastena, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. Luis Sánchez Laílla, t. 1, Madrid, Gredos, 2016, pp. 393-536.

–– Fuenteovejuna, ed. Gaston Gilabert, Würzburg / Madrid, Clásicos Hispánicos, 2016.

–– Adonis y Venus, ed. Mercedes Blanco y Felipe Joannon, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017, pp. 213-380.

–– El laberinto de Creta, ed. Sònia Boadas, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 2, Madrid, Gredos, 2017, pp. 3-134.

–– La fábula de Perseo, ed. Roland Béhar, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017, pp. 821-1003.

–– Las grandezas de Alejandro, ed. Anne-Marie Lievens, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 2, Madrid, Gredos, 2017, pp. 291-444.

–– La Maya. El viaje del Alma, ed. Juan Manuel Escudero Baztán, en Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dir. Ignacio Arellano, Kassel, Reichenberger, 2017.

–– Las mujeres sin hombres, ed. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Oscar García Fernández, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017, pp. 679-820.

–– «Prólogo dialogístico», en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, t. 1, Madrid, Gredos, 2017, pp. 43-54.

–– El vellocino de oro, ed. José Javier Rodríguez, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, coord. Alejandro García-Reidy y Fernando Plata, t. 2, Madrid, Gredos, 2020, pp. 515-670.

Vega García-Luengos, Germán, «La comedia de capa y espada de Vélez de Guevara: Correr por amor fortuna», en en Espacio, tiempo y género en la comedia española, ed. Felipe Pedraza, Rafael González Cañal y G. Gómez Rubio, Ciudad Real, Instituto Almagro de Teatro Clásico / Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 373-395.

Vera Aguilera, Alejandro, Música vocal profana en el Madrid de Felipe IV: el “Libro de Tonos Humanos” (1656), Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 2002.

Villancicos que se han de cantar en la Santa Yglesia Apostólica Metropolitana de Granada, la noche de la Navidad de NS Iesu Christo, este año de 1667, Granada, Imprenta Real de Baltasar de Bolívar, 1667.

Villegas, Juan, «El leitmotive del caballo en Bodas de sangre», Hispanófila, 29, 1967, págs. 21-36.

Vitoria, Baltasar de, Teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid, Imprenta Real, a costa de Mateo de la Bastida, 1676.

Wardropper, Bruce W., Historia de la poesía lírica a lo divino en la cristiandad occidental, Madrid, Revista de Occidente, 1958.

Wilson, Edward Meryon y Sage, Jack, Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón: citas y glosas, Londres, Tamesis Books, 1964.

Zamora Vicente, Alonso, Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.

Reseñas
Fernando J. Pancorbo en Mélanges de la Casa de Velázquez nº 52-2 , 2022: https://journals.openedition.org/mcv/18328?fbclid=IwAR27LAa8upMwj_e5Y61JwKIc5BxXBfgiYYBVIADsx6HSuUZRRRY2a3XOFSI
Jordi Bermejo Gregorio en Hipogrifo, 10.1, 2022, pp. 759-763: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1135/
Marcella Trambaioli en Anuario Lope de Vega. Vol. 30 2024: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.541
2974Cómo citar (APA 7th)Gilabert, G. (2021). El encanto de los dioses. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra