El trabajo de investigación que aquí se presenta, nace de la necesidad de obtener un sistema de evaluación que sea sen-cillo, pero a la vez completo y eficaz, para valorar la competen-cia narrativa de los alumnos que estudian español, tanto lengua extranjera como lengua materna.
Introducción
Capítulo 1. La competencia comunicativa
en español Lengua Estranjera
1.1. La competencia comunicativa:
un concepto ligado al aprendizaje de lenguas
1.1.1. El modelo speaking de Hymes
1.1.2. El modelo competencial de Canale y Swain
1.1.3. El concepto de competencia pragmática de Bachman
1.2. La competencia clave comunicación en lenguas extranjeras
1.3. La competencia plurilingüe y sus niveles de dominio: la cohesión terminológica y metodológica promovida por el MCERL
1.4. La aplicación del Plan Curricular del Instituto Cervantes para la enseñanza del español LE / L2
1.4.1. Principios generales comunes
1.4.2. Metodología del trabajo del Plan Curricular del Instituto Cervantes
1.4.2.1. Rasgos comunes
1.4.2.2. Rasgos opcionales o deseables
1.4.2.3. Los inventarios
1.4.2.4. Organización del material
1.5. La textualización desde un enfoque basado en competencias
Bibliografía
Evaluación de la competencia narrativa en español
Capítulo 2. La competencia comunicativa en educación literaria
2.1. Delimitación de la educación literaria
2.2. Antecedentes
2.2.1. Perspectivas teóricas sobre la metodología intertextual de la literatura
2.2.2. Provecho educativo de la metodología intertextual de la literatura
2.3. Estado actual de la cuestión
2.3.1. La educación interactiva: la interculturalidad y el intertexto lector en el proceso de la comunicación literaria
2.3.2. La educación interactiva: desarrollo de la competencia literaria desde la ékfrasis y la modernización de los clásicos
Bibliografía
Capítulo 3. La narración en el aprendizaje de las lenguas y sus culturas: competencia discursiva
3.1. El estudio de la narratología en el siglo XX
3.1.1. El estudio prototípico del relato
3.1.2. El estudio del relato oral: Labov y Polany
3.2. El análisis lingüístico del discurso narrativo
3.2.1. La macroestructura textual de van Dijk
3.2.2. El modelo descriptivo de relatos de Adam y Lorda
Bibliografía
Capítulo 4. El recurso del cine de inspiración literaria para la narración en español / LE y español / LM
4.1. Antecedentes del siglo XX: estudios semióticos y didácticos sobre el cine y su correlación narratológica con la literatura
4.2. Estado de la cuestión en el siglo XXI: estudios didácticos sobre cine y literatura en español como lengua materna y como lengua extranjera
4.2.1. Estudios didácticos sobre cine y literatura en español/LM
4.2.2. Estudios didácticos sobre cine y literatura en español/LE
Bibliografía
Capítulo 5. Aplicación práctica: un modelo de evaluación de la competencia narrativa oral y escrita
5.1. Objetivos
5.2. Estructura de las tareas complejas
5.3. Fase de intervención
5.3.1. Visionado y narración oral de una película muda
5.3.2. Lectura y recreación narrativa de un clásico de la literatura hispánica
5.3.3. Creación de un corpus textual de uso lingüístico de nivel B2 en narración oral y escrita
5.4. Modelo de análisis e interpretación de los resultados de competencia en comunicación lingüística
5.4.1. Modelo de evaluación de resultados: rúbricas de competencia en comunicación lingüística
Bibliografía
Capítulo 6. Conclusiones
Creación de la tarea
Implementación del modelo de análisis
Aplicación de las rúbricas de evaluación