Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
Agotado
334 págs.
16,5 x 23 cm.
Cubierta
Muestra
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Grandes maestros de la prosa latina
De Catón a Apuleyo
  • Autoría

  • Traducción

  • Prólogo o presentación

Año de Publicación: 2013
Idioma: Español
ISBN-13: 9788415463511
Colección: Editum Signos, 30
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=59&edicion=1
Resumen

Este libro ofrece un precioso recorrido por cuatro siglos de prosa latina, concretado en sus grandes maestros. El lector, de la mano de otro gran maestro, el profesor von Albrecht, se encuentra con los discursos de Catón, C. Graco, César, Cicerón, y del emperador Claudio; con los textos históricos de Catón, Claudio Cuadrigario, Salustio, Livio, Tácito (parangonado con un texto epigráfico), y con los filosóficos de Cicerón y Séneca; con las novelas de Petronio y Apuleyo, las Cartas de Séneca y Plinio el Joven, y con los escritos técnicos de Catón.
Críticas:
“Muchos hablan de la excelencia de los textos literarios de la Antigüedad clásica, pocos la demuestran con precisión. Este libro es una guía muy bienvenida. En él se ha llevado a cabo, con gran juicio, una selección de textos breves de importantísimos autores, amén de someterlos, con un discurso tan incisivo como contenido, a un análisis estilístico claramente estructurado y a una interpretación profunda (…). Un esbozo de la historia del estilo latino”.
(Frankfurter Allgemeine Zeitung).
“Una escuela de interpretación (…) erudita, pero sin aridez (...), un libro excelente”.
(Gnomon).
Francisca Moya, Profesora Emérita de la Universidad de Murcia, se ha encargado de redactar una minuciosa Presentación y J. D. Castro de Castro, Profesor de la Universidad Complutense, ha añadido una detallada Bibliografía española.

Tabla de contenido

 

PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN                                                 

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN                                             

A MODO DE PRESENTACIÓN                                                             

1. LOS COMIENZOS DE LA PROSA LITERARIA:

M. PORCIO CATÓN  (234-149 a. C.)                                                            

I. Sobre la agricultura. Prólogo                                                                     

  1. Introducción                                                                                              
  2. Construcción oracional                                                                         
  3. Repeticiones de palabras                                                                    
  4. Acumulaciones de sinónimos                                                            
  5. Estructura global                                                                                      
  6. Resumen                                                                                                     
  7. Discurso en el Senado en favor de los rodios (167 a. C.)                 
    1. Planteamiento del problema                                                             
    2. La singularidad literaria de Catón y su forma de argumentar el discurso         
    3. Acumulaciones de sinónimos y aliteraciones                             
    4. Repeticiones de palabras                                                                    
    5. orden de palabras                                                                                  
    6. Conclusiones                                                                                             
  8. Un Leónidas romano                                                                                   
    1. Introducción                                                                                              
    2. Forma y contenido                                                                                  
 
  1. DOS GRANDES ORADORES: C. GRACO (154-121 a. C.) y  CICERÓN (106-43 a. C.)       

C. Graco: Extracto del discurso de legibus promulgatis (122 a. C.)        

Cicerón contra verres                                                                                         

    1. Planteamiento del problema                                                             
    2. tratamiento del lenguaje: latinitas  mundities                        
    3. técnica narrativa: brevitas                                                                    
    4. Racionalidad: acutum                                                                            
    5. Estilo y emoción                                                                                      
    6. Conclusiones                                                                                             

3. CÉSA R  (100-44 a. C.)                                                                                          

  1. Discurso por la muerte de Julia (69 a. C.)                                              
  2. Deliberación y acción rauda como el rayo (Gall. 7, 27)                   
    1. Estilo objetivo                                                                                        
    2. Pensamiento funcional                                                                      
    3. Estructura global: economía de recursos                                     
    4. Facultas dicendi imperatoria                                                             
    5. Manifestación y estilización de su propia persona                 

4. SALUSTIO (NACIDO EN EL 86 a. C.)                                                       

  1. La ambición                                                                                                     
    1. Fonética, léxico, sintaxis                                                                   
    2. Panorama general: construcción oracional y organi- zación de las ideas      
    3. Simetría y asimetría                                                                             
    4. Elementos catonianos y elementos salustianos                      
  2. A la victoria por la traición                                                                        
    1. Contenido y forma                                                                               
    2. Estilo centrípeto                                                                                    
    3. Fuerza dramática                                                                                   
    4. Afán formal                                                                                              
    5. Psicología e interpretación inmanente 
 

5. HISTORIOGRAFÍA DE LAS ÉPOCAS DE SILA Y DE AUGUSTO: CLAUDIO CUADRIGARIO Y TITIO LIVIO

Q. Claudio Cuadrigario (época de Sila)

Tito Livio (59 a. C. – 17 d. C.)

A. Comparación de los contenidos

Β. Comparación lingüístico-estilística

1. Claudio Cuadrigario

2. Tito Livio

6. DOS TEXTOS FILOSÓFICOS                                                                 

  1. Cicerón (146-43 a. C.): Gloria terrenal e inmortalidad ver- dadera             
    1. Organización de las ideas                                                                 
    2. Conexiones oracionales                                                                     
    3. variedad de las construcciones oracionales                              
    4. Posiciones enfáticas de la oración                                                 
    5. Léxico                                                                                                         
    6. Contenido y forma                                                                               
    7. Resumen                                                                                                  
  2. Séneca (muerto en el 65 d. C.): Sobre el valor del tiempo         
    1. Estructura y organización de las ideas                                          
    2. Léxico                                                                                                         
    3. Imaginería metafórica                                                                         
    4. Conexiones oracionales                                                                     
    5. Brillantez, ingenio, estilo “agresivo”                                            
    6. Categorías retóricas de pensamiento                                           
    7. Séneca – ¿un anti-Cicerón?                                                           

7. PETRONIO (MUERTO EN EL 66 d. C.)                                     

Conversación entre comensales (Satiricón)                                                

  1. Lengua y estilo                                                                                       
    1. Cuestiones particulares: vulgarismos y ultraco- rrecciones          
    2. vocabulario                                                                                       
    3. Imaginería metafórica; elementos estilísticos “su- blimes” y “bajos”      
    4. Elipsis y concisión                                                                           
    5. Estilo formular                                                                                 
  2. Estructura y conexiones oracionales                                             
    1.  

8. TÁCITO (CÓNSUL EN EL 97 d. C.)                                                        

Discurso del emperador Claudio. original y versión literaria Senatus consultum Claudianum (oratio Claudii) de iure honorum Gallis dando, 48 d. C. tac. ann. 11, 24                            

  1. Estructura general y organización de las ideas                         
    1. Claudio                                                                                                
    2. tácito                                                                                                    
    3. Comparación                                                                                    
  2. Lengua y estilo                                                                                       
    1. Claudio                                                                                                
    2. tácito                                                                                                    
    3. Comparación estilística                                                                
      1. PLINIO, EL JOVEN (CÓNSUL EN EL 100 d. C.)                                  

La fortuna venatoria de un escritor                                                            

 
    1.  

10. APULEYO (NACIDO EN TORNO AL 125 d. C.)                                   

Un intento de salvarse que acaba en fracaso                                                

  1. Estructura narrativa                                                                                     
  2. La perspectiva del asno                                                                             
  3. transparente claridad del lenguaje                                                      
  4. Efectos luminosos                                                                                        
  5. Lenguaje trascendente y distanciamiento

BIBLIOGRAFÍA SELECTA SOBRE LOS AUTORES TRATADOS, CON ESPECIAL ATENCIÓN A SU LENGUA Y ESTILO

BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS (SELECCIÓN)

ÍNDICE CONCEPTUAL

Referencias

K. Abel, Bauformen in Senecas Dialogen. Fünf Strukturanalysen: dial. 6, 11, 12, 1 und 2, Heidelberg 1967.

J. N. Adams, “The Vocabulary of the Later Decades of Livy”, Antichthon 8, 1974, 55-62.

H. Aili, The Prose Rhythm of Sallust and Livy, Stockholm 1979.

H. Aili, “Livy’s Language. A Critical Survey of Research”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 30, 2, 1982, 1122-1147.

A. Alberte González, “Consideraciones sobre la trascendencia lexicográfica de Cicerón: pervivencia de ciertas vacilaciones de lengua”, Durius 3, 1975, 155-173.

A. Alberte González, Cicerón ante la retórica: la “auctoritas” platónica en los criterios retóricos de Cicerón, Valladolid 1987.

A. Alberte González, “Cicerón y Quintiliano ante los principios analogistas y anomalistas”, Minerva 1, 1987, 117-128.

A. Alberte González, “La estética del concepto en Séneca, el filósofo”, Euphrosyne 22, 1994, 203-206. A. Alberte González, “Fijación del conceptismo en Séneca”, en: A. Pociña Pérez, J. M.ª García González (coords.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada 1996, 9-22.

A. Alberte González, “Séneca, un conceptista ante litteram”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 24.1, 2004, 5-27.

A. Alberte, “La réplica de Séneca el filósofo a Cicerón”, en: Las raíces clásicas de Andalucía, vol. 1, 295-303.

A. Alberte González, “Pervivencia histórica y proyección sintáctica de la concinnitas”, Emerita 55, 1987, 233-245.

A. Alberte González, “Coincidencias estético-literarias en la obra de Cicerón y Horacio”, Emerita 57.1, 1989, 37-88.

A. Alberte González, Historia de la Retórica latina, Amsterdam 1992.

A. Alberte González, “Recepción de los criterios retóricos ciceronianos en Quintiliano”, en: T. Albaladejo, E. del Río, J. A. Caballero (eds.), Quintiliano: historia y actualidad de la retórica: actas del Congreso internacional «Quintiliano : historia y actualidad de la retórica: 19 centenario de la Institutio Oratoria», vol. 1, Calahorra 1998, 159-183.

A. Alberte González, “Precisiones sobre el término y concepto de variatio”, en: Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. 2, Madrid 1986, 19-23.

M. von Albrecht, Geschichte der römischen Literatur, zweite verbesserte und erweiterte Auflage, 2 vols., München 1994; vid. aquí los capítulos de “Lengua y estilo” dedicados a cada autor y los comentarios, compendios de estudios de investigación y monografías sobre cada autor, consignados en los apartados bibliográficos.

M. von Albrecht, “Sobre la lengua y el estilo de Séneca”, Myrtia 15, 2000, 227-245.

 M. von Albrecht, “Cultura socrática en Séneca”, Myrtia 18, 2003, 211-223.

C. Alonso del Real, Séneca: ética y sátira. Elementos formales y temáticos de su crítica social, Madrid, 1989. C. Alonso del Real, “Ad Heluiam: aproximación a su estructura”, en: T. Albaladejo, E. del Río, J. A. Caballero (eds.), Quintiliano: historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso internacional «Quintiliano: historia y actualidad de la retórica: 19 centenario de la Institutio Oratoria», vol. 2, Calahorra 1998, 813-824.

C. Alonso del Real, “Ad Heluiam: dispositio”, en: C. Alonso del Real (ed.), Consolatio: nueve estudios, Pamplona 2001, 155-203

C. Alonso del Real, “Honorata uirtus: unidades narrativas menores en Liv. II 9-15”, en: A. Alvar Ezquerra, F. García Jurado (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2001, 271-276.

P. Alvarez, “La retórica como definición de la Historia Antigua: las armas retóricas de Tito Livio”, en: M. Labiano Ilundain et al. (coords.), Retórica, política e ideología: desde la antigüedad hasta nuestros días. Actas del II Congreso internacional, Salamanca, noviembre 1997, vol. 1, Salamanca 1998, 307-312.

O. Alvarez Huerta, “Relativo de unión y estilo indirecto”, en H. Rosén (ed.), Aspects of Latin, Innsbruck, 1996, 567-575.

C. Ames, “Los «comentarios» del señor Julio César: la escritura de la historia como práctica política”, Ordia prima 2, 2003, 55-78.

C. Ames, “La construcción del bárbaro en la obra de Julio César”, Auster 8-9, 2003-2004, 111-125. J. Bartolomé, “Intertextualidad e historiografía: el caso de César, Gall. IV 33-34 y Livio X 28, 8-12”

M.ª A. Andrés Sanz, “Censere y decernere: un análisis específico del Senado en los Anales de Tácito”, Voces 5, 1994, 13-32.

M.ª A. Andrés Sanz, “De patres in curiam uocabat a uocari patres iubet: el princeps y el léxico de la convocatoria y celebración de reuniones del senado en los Annales de Tácito”, Voces 14, 2003, 121-144.

B. Antón, “La epistolografía romana: Cicerón, Séneca y Plinio”, Helmantica 47, n° 142-143, 1996, 105-148.

B. Antón, “La epistolografía romana: Cicerón, Séneca y Plinio”, Helmantica tomo 47 n° 142-143, 1996, 105-148.

M.ª C. Arias Abellán, “Los adjetivos en -ax en la obra de Petronio”, en: J. Herman et al. (eds.), Petroniana: Gedenkschrift für Hubert Petersmann, Heidelberg 2003, 25-35.

M. Armisen-Marchetti, Sapientiae facies. Étude sur les images de Sénèque, Paris 1989.

E. Artigas, Pacuviana. Marco Pacuvio en Cicerón, Barcelona 1990.

W. Ax, Sprachstil in der lateinischen Philologie (= Beiträge zur Altertumswissenchaft 1), Hildesheim 1976.

J. Avilés, Introducció a l’estilística llatina, Barcelona 2013.

X. Ballester, “De un uso gráfico de Catón (Quint. I 7, 23 y IX 4, 39)”, Emerita 62.1, 1994, 57-60.

J.

M.ª Bañales Leoz, “Ovidio en la prosa de Séneca”, en: J. L. Vidal, A. Alvar Ezquerra (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 5, Madrid 1996, 43-47.

J. M.ª Bañales Leoz, “Las Geórgicas de Virgilio en las Cartas de Séneca”, en: Séneca, dos mil años después, 551-560.

J. M. Baños Baños, “Ablativo absoluto versus cum histórico: su distribución sintáctica en César”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 411- 418.

J. M. Baños Baños, “Caracterización funcional de la conjunción quia en latín arcaico y clásico”, Revista Española de Lingüística 21.1, 1991, 79-108 (En Cicerón y otros autores).

J. M. Baños Baños, “La distribución sintáctica entre cum histórico y ablativo absoluto en la prosa clásica”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2, 1992, 57-83 (En César, Salustio y Livio).

J. M. Baños Baños, “Análisis funcional de sintagmas preposicionales: per + Acusativo en latín clásico”, Habis 25, 1994, 461-478 (En Cicerón, Salustio, Livio y Tácito).

J. M. Baños Baños, “El infinitivo histórico en latín: sintaxis y pragmática”, Tempus 17, 1997, 65-78 (En César, Livio y Tácito). J. M. Baños Baños, “Sintaxis y semántica del dativo objeto indirecto: su concurrencia con ad+acus. en latín clásico”, en: M. E. Torrego (ed.), Nombres y funciones, Madrid 1998, 11-41 (En Cicerón y Séneca).

J. M. Baños Baños, “Litteras Neroni/ad Neronem mittere: ¿alternancia dativo / ad+acusativo?”, en: A. Agud, J. A. Fernández Delgado, A. Ramos (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid-Salamanca 1996, 217-235 (En Cicerón).

J. M. Baños Baños, “Sobre el infinitivo de futuro pasivo (I): consideraciones generales”, en A. M. Aldama et al. (ed.), De Roma al siglo XX, vol. I, Madrid 1996, pp. 31- 41 (En Cicerón).

J. M. Baños Baños, “La consecutio temporum y la expresión de la posterioridad en latín”, en: E. Espinilla-P. J. Quetglas-M. E. Torrego (eds.), La consecutio temporum latina, Lérida 1999, 59-91 (En Cicerón).

J. M. Baños Baños, Cicerón, Madrid 2000. J. M. Baños Baños, J. López Santamaría, Antología de los discursos de Cicerón (I): Verres y Catilina (textos comentados y anotados), Madrid1994.

J. M. Baños Baños, “Sobre la pasiva en latín y la expresión del denominado «complemento agente»”, en: A. Alvar Ezquerra, F. García Jurado (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2001, 65-72 (En César y Cicerón).

 J. M. Baños Baños, “Prototipicidad, agente y pasiva: el marco predicativo de premo en latín”, en: P. P. Conde Parrado, I. Velázquez (eds.), La Filología Latina. Mil años más, Medina del Campo 2005, 407-421 (En César y Cicerón).

 J. M. Baños Baños, “Estructuras predicativas de los verbos de sentimiento en latín (I): la complementación nominal de gaudeo y laetor”, en: M. E. Torrego et alii (eds.), Praedicativa II. Esquemas de complementación verbal en griego antiguo y latín, Zaragoza 2007, 11-37 (En Cicerón, Livio, Séneca y Tácito).

J. M. Baños Baños, C. Cabrillana Leal, “Orden de palabras”, en: J. M. Baños Baños (coord.), Sintaxis del Latín Clásico, Madrid 2009, 679-708.

J. M. Baños Baños, J. López Santamaría, Antología de los discursos de Cicerón (II): Clodio y Pompeyo (textos comentados y anotados), Madrid 1994.

J. M. Baños Baños, J. López Santamaría, Antología de los discursos de Cicerón (III): César y Antonio (textos comentados y anotados), Madrid 1994.

M. Baratin, La naissance de la syntaxe à Rome, Paris 1989.

C. Barrio de la Fuente, “El concepto de ‘sagrado’ en latín: el adjetivo sacer en los diez primeros libros de Tito Livio”, EHum 14, 1992, 49-66.

J. Bartolomé Gómez, “La leyenda de la violación de Lucrecia y la articulación del reinado de Tarquinio el Soberbio en Tito Livio (Ab Vrbe Condita 1.49-60)”, Veleia 10, 1993, 247-264.

J. Bartolomé Gómez, “La elaboración de los hechos históricos en Ab Vrbe Condita de Tito Livio: la derrota de Alia y sus prolongaciones”, ExcPhilol 4-5, 1994-1995, 149-163.

J. Bartolomé Gómez, “Discurso del autor y discurso de los personajes: el origen de Servio Tulio según el relato de Tito Livio”, Estudios clásicos tomo 37, nº 108, 1995, 93-111.

J. Bartolomé Gómez, Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio: (estudio de la primera década de Ab urbe condita), Vitoria 1995.

J. Bartolomé Gómez, “Intertextualidad e historiografía: el caso de César, Gall. IV 33-34 y Livio X 28, 8-12”, en: V. Bécares et al. (eds.), Intertextualidad en las literaturas griega y latina, Madrid 2000, 197-212.

J. Bartolomé Gómez, “Sobre el sentido del empleo de un motivo común en Livio, Curcio y Tácito: el ejército con armas o enseñas de oro y plata”, en: M.ª J. García Soler (ed.), Τιμ¿ς χ¿ριν. Homenaje al profesor Pedro A. Gainzaráin, Vitoria 2002, 261-273.

S. Bastian, Lexicon in Q. Claudium Quadrigarium, Hildesheim 1983.

D. Battistón, “El espejo de Circe: dualidad, ironía y parodia en Satyricon 124, 2-139, 5”, Circe 6, 2001, 47-64.

D. Battistón, “Priapi genio pervigilium deberi: relaciones paródicas en el episodio de Cuartila, Satyricon, 16.1-26.6”, Circe 7, 2002, 61-79.

K. Barwick, “Caesars Bellum civile. Tendenz, Abfassungszeit und Stil”, Berichte über die Verhandlungen der Sächsischen Akademie der Wissenschaften zu Leipzig 99, 1, Berlin 1951.

C. Becker, “Wertbegriffe im antiken Rom – ihre Geltung und ihr Absinkenzum Schlagwort”, Münchener Universitätsreden, NF 44, 1967, 4 s. (sobre ann. 14, 53-56).

E. Becker, Technik und Szenerie des ciceronischen Dialogs, Tesis doctoral, Münster 1938.

J. A. Beltrán Cebollada, “Algunas observaciones sobre el léxico de la denostación en Cicerón”, en: E. Artigas (ed.), Homenatge a Josep Alsina. Actes del Xè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. Tarragona 28 a 30 de novembre de 1990, vol. II, Tarragona 1992, 49-54.

J. A. Beltrán Cebollada, El infinitivo de narración en latín, Zaragoza 1996.

J. Beltrán Serra, “Consideraciones en torno al binomio otium / seccedere en las epístolas morales de Séneca”, en: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1989, 405-410.

J. Beltrán Serra, “Terminología para la muerte y el suicidio (Lucrecio, Séneca, San Agustín, Sidonio)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 4, 1993, 27-37.

J. Beltrán Serra, “Aspectos del término uitium en las epístolas morales de Séneca”, en: Las raíces clásicas de Andalucía, vol. 1, 311-315.

J. Beltrán Serra, “La estética de Séneca en el libro IV de la Epístolas Morales a Lucilio”, en: R. Beltrán Llavador (coord.), Homenaje a Luis Quirante, vol. 2, Valencia 2003, 457-468.

J. Beltrán Serra, “Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II”, Studia Philologica Valentina 8, 2005, 71-100.

J. Bermúdez Ramiro, “Estructura formal de las consolaciones latinas”, Millars. Filología 8, 1985, 95-114.

J. Bermúdez Ramiro, “El estilo indirecto en las Historiae de Tácito: tipología formal”, SPhV 7, 2004 1-18.

M. Bernhard, Der Stil des Apuleius von Madaura, Stuttgart 1927

F. Biasutti, “Giulio Cesare como weltgeschichtliches Individuum nella filosofia della storia di Hegel”, en: D. Poli (ed.), 585-597.

M.ª L. Bilbao Sánchez, “Empleo de los compuestos en los personajes de la Cena de Trimalción”, Studia Zamorensia 8, 1987, 313-320.

M.ª L. Bilbao Sánchez, “Compuestos griegos e híbridos en la Cena de Trimalción”, en: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Vol. 1, Madrid, 1989, 419-424.

V. Blanco García, “Principales características del estilo de Tácito”, Humanidades 1, 1949, 189-194.

W. Bloch, Bedeutungszusammenhänge und Bedeutungsverschriebungen als inhaltliche Stilmittel bei Sallust, Bern 1971.

J. Bodel, “Trimalchio’s Underworld”, en: J. Tatum (ed.), The Search for the Ancient Novel, Baltimore, London 1994, 237-259.

V. Bonmatí Sánchez, “La despedida del filósofo: Tácito, Anales, XIV 52-56”, en: Séneca, dos mil años después, 609-613

S. Boscherini, “Grecismi nel libro di Catone De agri cultura”, Atene e Roma, 1959, 145-156.

S. Boscherini, Lingua e scienza greca nel De agri cultura di Catone, Roma 1970.

S. Boscherini, “La medicina in Catone e Varrone”, en: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II, 37, 1, Berlin, New York 1993, 729-755.

B. Bouce, The Language of the Freedman in Petronius’ Cena Trimalchionis, Leiden 1991 (= Mnemosyne Suppl. 117).

I. Braren, “Componentes polifónicos en el discurso epistolográfico de Séneca”, Auster 2, 1997, 121-128.

R. Bravo Díaz, Estudio sobre el vocabulario técnico (Naturales Quaestiones de Séneca), TD, Salamanca 1984-85.

R. Bravo Díaz, “Spiritus: estudio de un término científico (Naturales Quaestiones de Séneca)”, en: A. Ramos Guerreira, Mnemosynum. C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca 1991, 15-28.

R. Bravo Díaz, “Aer, aether, caelum, sublimis: del vocabulario técnico utilizado para designar el ‘cielo’ en las Naturales Quaestiones de Séneca y otros escritores científicos”, Voces 6, 1995, 9-39.

N. W. Bruun, “Der Anakoluth bei Tacitus”, Maia NS 39, 1987, 137-138.

E. Burck, Die Erzählungskunst des Titus Livius, Berlin 1964.

C. Cabrillana Leal, “Inserción sintáctica y función semántica en construcciones de dativos no «posesivos» + sum”, en: G. Calboli (ed.), Papers on grammar. 9, Latina lingua! Nemo te lacrimis decoret neque funera fletu faxit. Cur? Volitas viva per ora virum: proceedings of the

twelfth international colloquium on Latin linguistics (Bologna, 9-14 June2003), Roma 2005, 493-508.

C. Cabrillana Leal, Consideración sintáctico-semántica de esse: un estudio a través de la prosa de Livio, Santiago de Compostela 2010.

C. Cabrillana Leal, Orden de palabras en Cicerón: Ad Atticum, I, TD, Sevilla 1991.

C. Cabrillana Leal, “Posiciones relativas en la ordenación de constituyentes (I). Estudio de la posición de Sujeto, Objeto y Verbo en latín”, Habis 24, 1993, 249-266 (sobre Cic. Att. I).

C. Cabrillana Leal, “Posiciones relativas en la ordenación de constituyentes (II). Estudio de la posición de sujeto, predicado nominal y verbo en latín”, Habis 25, 1994, 451-460.

C. Cabrillana Leal, “Factores catalizadores en la ordenación de constituyentes: el caso particular de D y O”, Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 443-450 (sobre Cic. Att. I).

C. Cabrillana Leal, “Panorama de los estudios sobre orden de palabras en latín”, Minerva 7, 1993, 223-254.

C. Cabrillana, “Ordenación de constituyentes en la determinación adjetiva en latín”, Verba 20, 1993, 399-412.

C. Cabrillana Leal, “Multifunctional Analysis of Word Order”, en: H. Rosén (ed.), Aspects of Latin, Innsbruck 1996, 377-388.

C. Cabrillana, “El vocativo latino: una revisión”, Tempus 13, 1996, 5-40.

C. Cabrillana, “Partícula introductoria, negación y uso de los tiempos verbales en oraciones consecutivas latinas: revisión crítica”, Moenia 3, 1997, 541-580.

C. Cabrillana, “Estudio de rasgos diferenciales en las estructuras de Genitivo y Dativo ‘posesivos’ en latín”, en: J. M. Baños et al. (eds.), Praedicatiua. Complementación en griego y latín, Santiago de Compostela 2003, 79-109.

C. Cabrillana, “Vocativo y participantes en el acto de habla en la comedia latina y la novela de Petronio”, en: R. Wright (ed.), Latin vulgaire-latin tardif 8. Actes du VIIIème colloque international sur le latin vulgaire et tardif: Oxford, 6-9 septembre 2006, Hildesheim-Zürich 2008, 69-77.

G. Calboli, “I modelli dell’arcaismo. M. Porcio Catone”, Aión (ling.) 8, 1986, 37-69.

G. Calboli, “Nota di aggiornamento a Eduard Norden, La prosa d’arte antica dal VI secolo all’età della rinascenza”, Roma 1986, 971-1185.

G. Calboli (ed.), Papers on Grammar, Bologna 1 (1980), 2 (1986), 3 (1990).

L. Callebat, “L’archaïsme dans les Métamorphoses d’Apulée”, Revue des Etudes latines 42, 1964, 346-361.

L. Callebat, “La prose d’Apulée dans le De magia. Eléments d’interprétation”, Wiener Studien NF 18, 1984, 143-167.

L. Callebat, “Formes et modes d’expression dans les oeuvres d’Apulée”, en: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 34, 1, 1994, 1600-1664.

J. Campos, “Reflexiones previas a la traduccion de Tacito”, Helmantica 19, 1968, 343-350.

M. Carmignani, “La función de las alusiones a la épica homérica en el Satyricon de Petronio: la «dialogización» y la parodia como criterios de autoridad”, Argos 32, 2008-2009, 111-131.

M. Carmignani, “Petronii curiosa felicitas: la función de las citas en el discurso de Eumolpo (Sat. 118)”, Auster 15, 2010, 37-46.

M. Carmignani, “Ille quidem totam gemebundus obambulat Aetnen: el Cíclope ovidiano como inspiración paródica en Petronio, Sat. 100.3-5”, Emerita 80.2, 2012, 355-370.

D. Carmona Centeno, “Épica, historiografía y retórica: la epipólesis a diferentes naciones en la historiografía grecolatina”, Talia dixit 4, 2009, 1-28 (Sobre la naturaleza y características de la arenga en Tucídides, Livio, Trogo y Curcio Rufo).

J. Carracedo, “Estudio lexemático de scribere y sus modificados en el epistolario de Cicerón”, en: I. X. Adiego (ed.), Actes del XII Simposi de la secció catalana de la SEEC, Tortosa 1999, 117-123.

J. Carracedo Fraga, “El tópico literario de los grados hacia la culminación del amor y el cuento del muchacho de Pérgamo: (Satiricón 85-87)”, Latomus 56.3, 1997, 554-566.

A. Cascón Dorado, “Salustio y su ironía”, RELat 10, 2010, 63-82. J.-I. Ciruelo, Salustio. Política e historiografía, Barcelona 1973.

J. Castañé Llinás, “La épica y la historia en Tito Livio”, Millars. Filología 9, 1988, 135-142.

C. Castillo, “Teorías del estilo en la literatura latina: tradición y evolución”, Estudios clásicos tomo 18, nº 72, 1974, 235-256.

C. Castillo, A. M. Blázquez, “Los usos de cederé en la prosa de Tito Livio”, en: L. Ferreres (ed.), Homenaje V. Bejarano. Actes del IX simposi de la secció catalá de la SEEC, Barcelona 1991, 85- 90.

C. Castillo, “Tum primum: una fórmula arqueológica en el relato de Tito Livio”, en: Humanitas. In honorem A. Fontán, Madrid 1992, 243-253.

C. Castillo (dir.), Onomasticum Senecanum, Pamplona 1995.

C. Castillo, “La designación personal en Séneca: fórmula onomástica, status social y función literaria”, en: A. Alvar Ezquerra, J. García Fernández (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 1998, 65-69.

M. A. Cervellera, “La vita come metáfora”, en: Rudiae. Ricerche sul mondo classico 3, 1991, 43-54.

J.-P. Chausserie-Laprée, L’expression narrative chez les historiens latins, Histoire d’un style, Paris 1969.

J.-P- Chausserie-Laprée, L’expression narrative chez les historiens latins, Paris 1969.

J. Christes, “Modestia und moderatio bei Tacitus”, Gymnasium 100, 1993, 514-529.

R. M.ª Cid López, “Clodia imaginada por Cicerón: la construcción de la biografía de una libertina”, en: M. González González, M.ª A. Pedregal Rodríguez (coords.), Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo, Oviedo 2005, 161-184.

Cid Luna, “Algunos rasgos sintáctico-estilísticos de la Consolatio ad Marciam senequiana”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 451-458.

 P. Cid Luna, “Materia y forma de la consolación senequiana. 1”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 15, 1998, 231-245.

P. Cid Luna, “Materia y forma de la consolación senequiana. 2”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 16, 1999, 107-140.

G. Cipriani, “Dai centurioni alla retorica: analisi logico-formale di una digressione (Caesar, B. G. 5, 44)”, en: D. Poli (ed.), 535-552.

C. J. Classen, Recht – Rhetorik – Politik. Untersuchungen zu Ciceros rhetorischer Strategie, Darmstadt 1985.

W. Clausen, “Cicero and the New Poetry”, Harvard Studies in Classical Philology 90, 1986, 159-170.

J. Closa Farrés, “El latín familiar en el Panegírico de Trajano por Plinio el Joven”, en: Roma en el siglo II d.C. Trabajos de la Sección latina del II Simposio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Barcelona 1975, 109-112.

M. Coccia, “Cena di Nasidieno e cena di Trimalchione”, Atti del convegno nazionale di studi su Orazio, Torino (1992), 1993, 131-148.

C. Codoñer Merino, “El sistema de los indefinidos latinos”, Emerita 36.1, 1968, 7-24.

C. Codoñer Merino, “Introducción al estudio de los demostrativos latinos”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 3.1, 1973, 81-93 (En Salustio, Cicerón y Plauto).

C. Codoñer, “Lexique du sacré et réalités religieuses chez Pétrone”, Revue de Philologie 63, 1989, 47-59.

C. Codoñer Merino, “Traducción de la terminología científica en Séneca”, en: Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 1968, 55-60.

C. Codoñer Merino, “El adversario ficticio en Séneca”, Helmantica 34, 1983, 131-148. C. Codoñer Merino, “Séneca y el discurso filosófico”, en: Séneca, dos mil años después, 293-304.

C. Codoñer Merino,“Los recursos literarios en la obra en prosa de Seneca”, en: P. Parroni, Seneca e il suo tempo: atti del Convegno internazionale di Roma-Cassino: 11-14 novembre 1998, Roma 2000, 377-393.

C. Codoñer Merino, “Lexique du sacré et réalités religieuses chez Pétrone”, Revue de philologie, de litterature et d’histoire anciennes 63, 1989, 47-59.

C. Codoñer Merino, “El lenguaje de la crítica literaria en el Satyricon”, en: G. Calboli (coord.), Latin vulgaire-latin tardif 2. Actes du IIème Colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Tübingen 1990, 57-74.

C. Codoñer, “Séneca: exemplum, similitudo”, Pallas 69, 2005, 143-156.

C. Codoñer, “Los primeros capítulos de los Annales de Tácito”, en: Corona spicea. In memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo 1999, 81-90.

M. L. Coletti, “Tre modi di revocare una prepotenza, Cato fr. 58 Malc., C. Sempr. Gracch. fr. 48 Malc., Cicero, in Verrem 5, 158-169”, Studi latini e italiani 4, 1990, 83-92.

J. L. Conde, “Los duelistas” en: J. L. Conde, La lengua del Imperio. La retórica del imperialismo en Roma y la globalización, Alcalá la Real 2008, 55-75.

J. L. Conde Calvo, “Tiempo y género en la narrativa grecolatina”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 15, 1998, 97-105.

J. L. Conde Calvo, La lengua del Imperio. La retórica del imperialismo en Roma y la globalización, Alcalá la Real 2008.

J. L. Conde Calvo, “Límites de la teoría del decorum en Cicerón”, en: A. M.ª Aldama Roy et al. (eds.), La filología latina hoy: actualización y perspectivas, vol. 1, Madrid 1999, 103-107.

J. L. Conde, “Información y desinformación: la narratio del discurso Pro lege Manilia”, en: G. Hinojo Andrés, J. C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, Salamanca 2007, 165-173.

J. L. Conde Calvo, “Oratoria política y comunicación: en torno al discurso Prolege Manilia”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 28.2, 2008, 5-32.

J. L. Conde, La lengua del Imperio. La retórica del imperialismo en Roma y la globalización, Alcalá la Real 2008.

J. L. Conde Calvo, El vocabulario del temor en contextos bélicos en los VI primeros libros de los Anales y el Agricola, ML, Salamanca 1983.

J. L. Conde Calvo, ‘Metus’: un modelo de análisis léxico en Tácito, TD, Salamanca, 1990.

J. L. Conde Calvo, “Los valores concretos de metus y terror en Tácito”, en: Mnemosynum. C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca 1991, 55-62.

J. L. Conde Calvo, “Aspectos léxicos en Tácito (Sobre ignauia, segnitia y sus adjetivos correspondientes)”, Voces 2, 1991, 89-102.

M. Conde Salazar, “Algunas locuciones adverbiales en latín: su empleo en Julio César”, en: G. Viré (ed.), Autour du lexique latin. Communications faites lors du XIIIe Colloque international de Linguistique latine, Bruxelles 2008, 151-164.

S. Correa, “La construcción del monstruo político en la Oratio in Catilinam prima”, Phaos 7, 2007, 23-40.

S. Correa, “El humor como estrategia de cortesía positiva en De Oratore, 2.216-90”, Argos 32, 2008-2009, 133-145.

S. Correa, “Perversión lingüística y decadencia política en el discurso de C. Licinius Macer (Salustio. Historias 3. 48)”, Circe 11, 2007, 101-112.

R. Cortés Tovar, Apocolocyntosis de Séneca: estudio literario, búsqueda metodológica y análisis, Salamanca 1984.

R. Cortés Tovar, Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca, Cáceres 1986.

A. Covarrubias Correa, “Lenguaje, belleza y verdad en Cicerón y San Agustín: las encrucijadas de la persuasión”, T&V 43.2-3, 2002, 187-195.

A. L. Coviello, “Discurso, texto y contexto en la menipea senequiana”, en: Séneca, dos mil años después, 387-394. M. C. Díaz y Díaz, “Séneca y la lengua filosófica”, en: Estudios sobre Séneca, Madrid 1968, 63-80.

C. P. Craig, Form as Argument in Cicero’s Speeches. A Study of Dilemma, Atlanta 1993.

V. Cristóbal López, “Tratamiento del mito en las novelle de las Metamorfosis de Apuleyo”, Cuadernos de Filología Clásica 10, 1976, 309-374.

M.ª E. Cuadrado Ramos, La adjetivación negativa en la oratoria ciceroniana: estudio de las asociaciones adjetivas en la calificación del “tirano”, TD, UCM, Madrid 2003. http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t26667.pdf [fecha de consulta: 20/04/2013].

J. Dalfen, “Cicero philosophus”, Janus. Informationen zum altsprachlichen Unterricht 14, 1993, 2-10.

J. Dangel, La phrase oratoire chez Tite-Live, Paris 1982.

J. Dangel, “Le mot, support de lecture des clausules cicéroniennes et liviennes”, Revue des Etudes Latines 62, 1984, 386-415.

K. Deichgräber, “Elegantia Caesaris. Zu Caesars Reden und Commentarii”, Gymnasium 57, 1950, 112-123; también en: D. Rasmussen (ed.) (= Caesar, Wege der Forschung 43) Darmstadt 1967, 208-223.

M. Deinhart, Die Temporalsätze bei Caesar, Tesis doctoral, München 1936.

J. G. De Filippo, “Curiositas and the Platonism of Apuleius’ Golden Ass”, American Journal of Philology 111, 1990, 471-492.

A. De Vivo, L. Spina (eds.), ‘Come dice il poeta…’, Percorsi greci e latini di parole poetiche, Napoli 1992, 99-117.

G. Devoto, Geschichte der Sprache Roms. Traducción del italiano a cargo de I. Opelt, Heidelberg 1968.

J. F. Domínguez Domínguez, “El par sequor-adsequor. Observaciones sobre Sall. Cat. 54, 6”, Studia Zamorensia 8, 1987, 267-277.

J. F. Domínguez Domínguez, “Nuevas consideraciones sobre un pasaje taciteo (Germ.38, 3)”, Estudios Humanísticos 9, 1987, 217-231.

M.ª D. Dopico Caínzos, “Una aproximación al significado de aeternitas en Cicerón”, RPL 19, 1996, 45-58.

S. Döpp, “Leben und Tod in Petrons Satyrica”, en: G. Binder, B. Effe (eds.), Tod und Jenseits im Altertum, Trier 1991, 144-166.

K. Dowden, “The Roman Audience of the Golden Ass”, en: J. Tatum (ed.) (vid. supra), 419-434.

A. Draeger, Über Syntax und Stil des Tacitus, Leipzig 1882.

M. Elster, “Römisches Strafrecht in den Metamorphosen des Apuleius”, en: H. Hofmann (ed.), Groningen Colloquia on the Novel, vol. 4 1991, 135-154.

R. Enghofer, Der Ablativus absolutus bei Tacitus, Tesis doctoral, Würzburg 1961.

E. Espinilla et al. (eds.), La consecutio temporum latina, Lleida 1999 (Incluye varios trabajos de interés no citados aquí de forma individual).

E. Espinilla et al. (eds.), La comparación en latín, Barcelona-Madrid 2002 (Incluye varios trabajos de interés).

J. C. Fernández Corte, “Poética apuleyana, ideología filosófica y teorías modernas de la ficción”, en: J. L. Vidal, A. Alvar Ezquerra (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 5, Madrid 1998, 67-72.

C. Fernández Martínez, “Las oraciones interrogativas en el estilo indirecto latino”, Habis 12, 1981, 81-88.

M.ª C. Fernández López, “Apuleyo, Tácito y Salustio”, Emerita 54.2, 1986, 323-325.

M.ª V. Fernández-Savater Martín, “Séneca y Burro frente a Rufo y Tigelino”, en: J. Costas Rodríguez (ed.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, vol. 1, Madrid 2005, 221-231.

M. V. Fernández-Savater Martín, “El Asno de Oro de Apuleyo: historia et fabula”, en: Τ¿ς φιλ¿ης τ¿δε δ¿ρα: miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano, editada por sus compañeros del Departamento de Filología Grecolatina, Madrid 1999, 263-267.

P. Fedeli, “Estrategias retóricas en el Pro Milone de Cicerón”, Auster 4, 1999, 95-109.

J. Feix, Wortstellung und Satzbau in Petrons Roman, Tesis doctoral, Breslau 1933, publicada en 1934.

R. Fischer, De usu vocabulorum apud Ciceronem et Senecam Graecae philosophiae interpretes,  doctoral, Freiburg 1914.

A. Fontán, “Cicerón y Horacio, críticos literarios”, Estudios clásicos tomo 18, nº 72, 1974, 187-216.

A. Fontán, “Historia y sistemas de los demostrativos latinos”, Emerita 33.1, 1965, 71-107.

A. Fontán Pérez, “Continuidad y articulación de relato en la historia de Livio”, Cuadernos de Filología Clásica 10, 1976, 249-270.

A. Fontán Pérez, “El libro X y la composición de la segunda péntada de Tito Livio”, Cuadernos de Filología Clásica 13, 1977, 113-121.

A. Fontán Pérez, “Tradición historiográfica y arte retórica en la obra de Tito Livio”, Faventia 5.2, 1983, 5-21.

A. Fontán Pérez, “Los géneros literários de la historiografía romana y la obra de Tito Livio”, en: M. Fernández Galiano (coord.), Auguralia. Estudios de lengua y literatura griega y latina, Madrid 1984, 113-122.

A. Fontán Pérez, “El griego de Tito Livio”, Estudios clásicos tomo 26, nº 88, 1984, 311-322 (Apophoreta philologica Emmanueli Fernández-Galiano a sodalibus oblata pars altera).

A. Fontán Pérez, “Tito Livio: estado de la cuestión”, en: A. Alvar Ezquerra (coord.), Minerva Restituta. 9 lecciones de Filología Clásica, Alcalá de Henares 1986, 83-108.

F. Fortuny Previ, “Los Sermones de Séneca y Persio: idea y expresión”, en: Séneca, dos mil años después, 583-590.

E. Fraenkel, Leseproben aus Reden Ciceros und Catos, Roma 1968.

F. Fuentes Moreno, “La evolución de los pronombres latinos: notas metodológicas a partir de su estudio en la obra de Apuleyo”, en: Estudios de filología latina en honor del profesor Gaspar de La-Chica Cassinello, Granada 1991, 73-82.

M. Fuhrmann, Cicero und die römische Republik. Eine Biographie, München 1991.

S. A. Gaeta, “Identidad y voz au(c)torizada: la funcionalidad de la cita ciceroniana de los poetae ueteres”, Myrtia 23, 2008, 177-205.

R. García de la Calera, “Combinaciones funcionales del ut modal en Plauto y Cicerón”, Myrtia 15, 2000, 187-203.

R. García de la Calera, “El estilo indirecto latino a la luz de dos libros de César”, Estudios clásicos tomo 38, nº 110, 1996, 69-90.

R. García de la Calera, “Iubeo en César y Salustio: ¿verbo de dos o de tres posiciones?”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 28.1, 2008, 5-15.

R. García de la Calera, “Sintagma de infinitivo, sintagma de participio, sintagma de nexo”, en: A. Alvar Ezquerra, F. García Jurado (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2001, 107-113 (Sobre César y Cicerón).

R. García de la Calera, “Combinaciones funcionales de ut modal en César”, en: A. Espigares et al. (coords.), Nova et vetera. Nuevos horizontes de la Filología latina, vol. 1, Madrid 2002, 179-189.

R. García de la Calera, “Iubeo en César y Salustio: ¿verbo de dos o de tres posiciones?”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 28.1, 2008, 5-15.

B. García-Hernández, De iure uerrino: el derecho, el aderezo culinario y el augurio de los nombres, Madrid 2007.

B. García Hernández, “Interpretación histórica y estructural de la sinestesia”, Studia Philologica Salmanticensia 2, 1978, 293-295.

F. García Jurado, “Problemas semánticos de localización en la construcción induere aues. La expresión de la transformación y de la encarnación en el latín de Apuleyo y Tertualiano”, en: B. García Hernández (coord.), Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko Väänänen (1905-1997), Madrid 2000, 97-111.

J. L. García Rúa, “Sobre animus / anima (a propósito de un texto de Séneca)”, Emerita 24, 1956, 154-158.

M. Garelli, “Ideología y realización textual (a propósito de De Catilinae coniuratione 56-61)”, Praesentia 2-3, 1998-1999, 99-108.

M. Garelli, “La ironía en la Matrona de Efeso,” REC 21, 1990, 51-59.

M. Garelli, A. C. Miravalles, “Res publica dilacerata: (Salustio, Bellum Iugurthinum, 41-42)”, en: E. Caballero de del Sastre, B. Rabaza (comps.), Discurso, poder y política en Roma, Rosario 2003, 99-108.

G. Giangrande, “La voz del asno en Apuleyo y la sintaxis latina”, Veleia 26, 2009 353-354.

G. Gigante, “Stile nuovo ed y etica anticonvenzionale in Petronio”, Vichiana 9, 1980, 61-78.

J. M. Gleason, Studies in Livy’s Language, Tesis doctoral, Harvard 1969, resumen en: Harvard Studies in Classical Philology 74, 1970, 336-337.

R. F. Glei, “Kosmologie statt Eschatologie: Ciceros Somnium Scipionis”, en: G. Binder, B. Effe (eds.), Tod und Jenseits im Altertum, Trier 1991, 122-143.

H.-J. Glücklich, “Ciceros Staatsschrift De re publica 1992”, Gymnasium 100, 1993, 481-496.

H.-J. Glücklich, “Soldaten für Caesar? Vier Szenen aus den Commentarii”, Der Altsprachliche Unterricht, 33, 5, 1990, 74-81.

H.-J. Glücklich, R. Nickel, P. Petersen, Interpretatio. Neue lateinische Textgrammatik, Freiburg 1980.

A. Gómez Heredia, “Introducción a los principales fenómenos sintáctico-estilísticos en latín”, Cuadernos de Filología Clásica 20, 1986-1987, 277-292.

M.ª I. Gómez Santamaría, “El Pro Marcello y el equívoco lenguaje de la resistencia ante el poder”, en: G. Hinojo Andrés, J. C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, Salamanca 2007, 387-394.

M.ª I. Gómez Santamaría, “Otro comienzo por Júpiter: (Plin. Paneg. 1)”, en: Vicente Bécares et al. (eds.), Intertextualidad en las literaturas griega y latina, Madrid 2000, 283-295.

M.ª I. Gómez Santamaría, “Palabras menores: la reproducción de las palabras del emperador en la sección privada del discurso de gratiarum actio consular”, en: José Francisco González Castro et al. (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 2006, 105-114.

J. González, Tácito y las fuentes documentales: SS.CC. de honoribus Germanici decernendis (Tabula Siarensis) y de Cn. Pisone patre, Sevilla 2002.

M. González-Haba, “Petron. 38.9 est tamen sub alapa”, Glotta 47, 1969, 253-264.

D. González Rendón, “La función de las imágenes en la reflexión filosófica de Cicerón”, Revista de estudios sociales 44, 2012, 75-90.

H. C. Gotoff, Cicero’s Elegant Style, An Analysis of the Pro Archia, Urbana 1979.

H. C. Gotoff, Cicero’s Caesarian Speeches. A Stylistic Commentary, Chapel Hill, London 1993.

H. C. Gotoff, “Towards a Practical Criticism of Caesar’s Prose Style”, Illinois Classical Studies 9, 1984, 1-18.

D. Granados de Arena, L. López de Vega, “Apuleyo, Metamorfosis IX: una seguidilla de adúlteros descubiertos”, REC 30, 2001, 71-85.

C. Granados Fernández, “El estilo indirecto libre en Salustio”, Cuadernos de Filología Clásica 3, 1972, 209-216.

F. Grau Codina, “Retórica y estilo: Tácito y lo sublime”, Studia Philologica Valentina 8, 2005, 141-161.

K. Gries, Constancy in Livy’s Latinity, New York 1949.

M. Griffin, “Claudius in Tacitus”, Classical Quarterly 40, 1990, 482-501.

M. T. Griffin, Seneca: A Philosopher in Politics, Oxford (1976) 1992.

P. Grimal, “Le vocabulaire de l’intériorité dans l’oeuvre philosophique de Sénèque”, en: La langue latine (citado en relación con Cicerón) 141-160.

P. Grimal, “Philosophie et langage”, en: La langue latine (vid. infra), 1-5.

A.-M. Guillemin, Pline et la vie littéraire de son temps, Paris 1929, 150.

A.-M. Guillemin, “Sénèque, second fondateur de la prose latine”, Revue des Etudes latines 35, 1957, 265-284.

J. Guillén, Estilística latina, Salamanca 1954.

J. Guillén, Héroe de la libertad. Vida política de M. Tulio Cicerón, 2 vols., Salamanca 1981.

M. A. Gutiérrez Galindo, “Construcciones quiásticas y orden de palabras en latín”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 581-586.

C. Guzmán Arias, “Las subordinadas causales en las Cartas de Plinio”, Myrtia 5, 1990, 47-76.

F. J. Guzmán Armario, “El bárbaro: la gran innovación de Julio César”, Latomus 61.3, 2002, 577-588. T. Hernández Cabrera, “En torno a contra”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 587-592 (en César y Tácito).

C. Habicht, Cicero als Politiker, München 1990.

S. P. Haley, “Livy, Passion and Cultural Stereotypes”, Historia 39, 1990, 375-381.

H. Happ, Grundfragen einer Dependenz-Grammatik des Lateinischen, Göttingen 1976.

W. Hartke, “Der retrospektive Stil des Tacitus als dialektisches Ausdrucksmittel”, Klio 37, 1959, 179-195.

J. Hellegouarc’h, Le vocabulaire latin des relations et des partis politiques sous la république, Paris 1963, 1972.

T. Hernández, Las preposiciones latinas en época clásica. Estudio funcional, TD, La Laguna 1998.

T. Hernández Cabrera, “En torno a contra”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 587-592 (Contra en César y Tácito).

E. Hernández Vista, “De César a Garcilaso: la determinación de modelo literario a través del análisis estilístico”, Estudios clásicos tomo 5, nº 30, 1960, 232-345.

E. Hernández Vista, Principios y estudios de estilística estructural aplicados al latín y español, Granada 1982 (edición de J. González Vázquez).

V. E. Hernández Vista, “Tácito, Historias I 2-3. Estudio estilístico”, Emerita 33, 1965, 265-295.

V. E. Hernández Vista, “Redundancia, y concisión: su naturaleza lingüística. Funcionamiento estilístico en Tácito”, Emérita 37, 1969, 149-158.

J. C. Herrera Hermosilla, “Un enfoque pragmático de algunos elementos de la comunicación epistolar”, en: A. Alvar Ezquerra, J. García Fernández (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 1998, 143-148.

V.-J. Herrero Llorente, “Tácito y el vulgo”, Estudios clásicos tomo 5, nº 31, 1960, 407-421.

V.-J. Herrero Llorente, “Tácito. La obsesión de la muerte en un analista del imperio”, Arbor 67, 1967, 49-64.

B. Hessen, Der historische Infinitiv im Wandel der Darstellungstechnik Sallusts (= Studien zur Klassischen Philologie 10), Frankfurt 1984.

H. Heubner, Studien zur Darstellungskunst des Tacitus (Hist. 1, 12-2, 51), Würzburg 1935.

H. Heubner, “Sprache, Stil und Sache bei Tacitus”, Gymnasium Beiheft 4, Heidelberg 1964.

G. Hinojo Andrés, “El término auctor en Cicerón”, Emerita 46.2, 1978, 319-334. G. Hinojo Andrés, “Cicerón orador”, en: D. Estefanía et al. (eds.), Cuadernos de literatura griega y latina, 1, Santiago de Compostela 1997, 93-108.

G. Hinojo Andrés, “La retórica y los retratos de la historiografía latina”, en: J. Costas Rodríguez (ed.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, vol. 1, Madrid 2005, 263-274.

G. Hinojo Andrés, “Retórica e historiografía: de Cicerón a Quintiliano”, en: T. Albaladejo, E. del Río, J. A. Caballero (eds.), Quintiliano: historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso internacional «Quintiliano: historia y actualidad de la retórica: 19 centenario de la Institutio Oratoria», vol. 2, Calahorra 1998, 945-956.

G. Hinojo Andrés, “Comentario de textos históricos”, en: Vitalino Valcárcel (ed.), Didáctica del latín: actualización científico-pedagógica, Bilbao 1995, 113-124 (Sobre Salustio, Catilina 3-4).

G. Hinojo Andrés, “Salustio y la teoría ciceroniana de la historia”, en: V. Bécares Botas et al. (eds.), KALON THEAMA. Estudios de Filología Clásica e Indoeuropeo dedicados a F. Romero Cruz, Salamanca 1999, 295-305.

G. Hinojo Andrés, “Salustio y la teoría ciceroniana de la historia”, en: V. Bécares Botas et al. (eds.), KALON THEAMA. Estudios de Filología Clásica e Indoeuropeo dedicados a F. Romero Cruz, Salamanca 1999, 295-305.

G. Hinojo Andrés, “Del orden de palabras en el Satiricón”, en: J. L. Melena (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, vol. 1, Vitoria 1985, 245-254.

G. Hinojo Andrés, “La utilización del léxico griego en la Cena Trimalchionis”, Faventia 31.1-2, 2009, 71-86.

G. Hinojo Andrés, “Alusiones y designaciones del sistema republicano en Tácito”, Veleia 4, 1987, 297-308.

G. Hinojo Andrés, “Impresión y expresión de la muerte en los Anales de Tácito”, en: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 1989, 627-634.

G. Hinojo Andrés, “Tácito y el barroco fúnebre”, Nova Tellus 24.2, 2006 219-243.

G. Hinojo, J. Lorenzo, I. Moreno, “Historiografia latina. Tacito, Annales 14-6”, en: C. Codoñer (coord.), El comentario de textos griegos y latinos, Salamanca 1979, 221-248.

H. Hofmann, “Lucio o la conversión de un asno: sobre el mundo de la experiencia religiosa en la novela de Apuleyo”, Auster 5, 2000, 63-85.

J. Hosner, Studien zur lateinisch-romanischen Sprachentwicklung am Beispiel der gesprochenen Partien der Cena Trimachionis, Tesis doctoral, Bochum 1984.

I. Illán Calderón, “La función del léxico político en el prólogo de los Annales de Tácito”, El Basilisco: Revista de filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la cultura 3, 1978, 17-31.

I. Illán Calderón, Aspectos del vocabulario político en los seis primeros libros de los Anales de Tácito, TD, Oviedo 1981-82.

R. Iordache, “El uso del adverbio quatenus en las obras de Cicerón”, Helmantica tomo 37, nº 112-114, 1986, 321-335.

 R. Iordache, “Fórmulas nuevas para asegurar la expresividad artística en Plinio el Joven”, Helmantica 39.2, 1988, 375-382.

R. Iordache, “Algunas influencias de Cicerón y Quintiliano en el estilo de Plinio el Joven”, Helmantica 41, 1990, 189-199.

J. J. Iso Echegoyen, “Ritmo y pensamiento en el período: Aristóteles, Demetrio y Cicerón”, en: Humanitas. In honorem Antonio Fontán, Madrid 1992, 91-103.

J. Iso Echegoyen, “La construcción sum + dativo y habere + acusativo como expresión de la posesión”, en M. E. Torrego et alii (eds.), Sintaxis del dativo latino, Madrid-Barcelona 1995, 61-74.

P. Janni, “Guerra e retorica. La descrizione delle battaglie navali”, en: D. Poli (ed.), 359-369.

J. Jiménez Delgado, El latín de Tito Livio, Cuadernos didácticos 140, Madrid 1961.

J. Jiménez Delgado, “El latín de Tito Livio, historiador de Roma”, Arbor, enero 1974, 21-36.

F. Jones, “Naming in Pliny’s Letters”, Symbolae Osloenses 66, 1991, 147-170.

L. Juan Roselló, “Estudio sintáctico sobre la prosa de Séneca: los casos”, Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts 9, 1972, 117-137.

P. Junghanns, Die Erzähltechnik von Apuleius’ Metamorphosen und ihrer Vorlage, Leipzig 1932.

M. A. Jurado, “Funcionalidad y operatividad discursivas de la arenga política de Catilina en el Bellum Catilinae de Salustio”, REC 34, 2007, 83-95.

P. Kegler, Ironie und Sarkasmus bei Tacitus, Tesis doctoral, Erlangen 1913.

F. Klingner, “Beobachtungen über Sprache und Stil des Tacitus am Anfang des 13. Annalenbuches”, Hermes 83, 1955, 187-200; también en: V. Pöschl (ed.), Tacitus, 19862, 557-574.

A. Klinz, “Sprache und Politik bei Cicero und den römischen Historikern”, Der altsprachliche Unterricht 1986, 4, 59-64.

A. Klinz, “Brevitas Sallustiana”, Anregung 28, 1982, 181-187.

W. Kierdorf, “Catos Origines und die Anfänge der römischen Geschichtsschreibung”,Chiron 10, 1980, 205-224.

W. Klug, Erzählstruktur als Kunstform. Studien zur künstlerischen Funktion der Erzähltempora im Lateinischen und Griechischen, Heidelberg 1992 (en relación con Livio, César, Salustio, Tácito, Petronio y Minucio Félix). W. Kroll, Studien zum Verständnis der römischen Literatur, Stuttgart 1924, reimpr. 1964.

W. Klug, “Stil als inhaltliche Verdichtung (zu Tac. ann. 13, 1-2)”, Glotta 57, 1979, 267-281.

A. Kohl, Der Satznachtrag bei Tacitus, Tesis doctoral, Würzburg 1960.

S. Koster, “Poetisches bei Sallust”, en: S. K., Tessera. Sechs Beiträge zur Poesie und poetischen Theorie in der Antike, Erlangen 1983, 55-68.

P. Krafft, “Apuleius’ Darstellung der providentia tripertita”, Museum Helveticum 36, 1979, 153-163.

K. Krautter, Philologische Methode und humanistische Existenz. Filippo Beroaldo und sein Kommentar zum Goldenen Esel des Apuleius, München 1971.

H. Krasser, “Claros colere viros oder über engagierte Bewunderung. Zum Selbstverständnis des jüngeren Plinius”, Philologus 137, 1993, 62-71.

W. Kr W. Kroll, Studien zum Verständnis der römischen Literatur, Stuttgart 1924, reimpr. 1964, 366-369.oll, “Die Sprache des Sallust”, Glotta 15, 1927, 280-305.

F. Kuntz, Die Sprache des Tacitus und die Tradition der lateinischen Historikersprache, Heidelberg 1962.

A. Labhardt, “Curiositas. Notes sur l’histoire d’un mot et d’une notion”, Museum Helveticum 17, 1960, 206-224.

A. Lambea, “Sentido de impotentia en Tácito”, Helmantica 13, 1962, 111-114.

I. Laurand, Études sur le style des discours de Cicéron, vols. 1-3, Paris 1936- 1938, reimpr. 1965.

D. F. Leão, “Parodia a la retórica en el Satiricón de Petronio”, en: J. A. Sánchez Marín, Mª. N. Muñoz Martín (eds.), Retórica, poética y géneros literarios, Granada 2004, 139-149.

J. Lebreton, Études sur la langue et la grammaire de Cicéron, Paris 1901, reimpr. 1979.

W. D. Lebek, Verba prisca. Die Anfänge des Archaisierens in der lateinischen Beredsamkeit und Geschichtsschreibung, Göttingen 1970.

W. D. Lebek, “Welttrauer um Germanicus: Das neugefundene Original dokument und die Darstellung des Tacitus”, Antike und Abendland 36, 1990, 93-102.

E. B. Lease, “Livy’s Use of –arunt, –erunt, and –ere”, American Journal of Philology 24, 1903, 408-422.

A. D. Leeman, “Die Funktion der Dramatisierung bei Tacitus (1974)”, en: A. D. Leeman, Form und Sinn, Studien zur römischen Literatur, Frankfurt 1985, 305-315.

A. D. Leeman, “Le genre et le style historique à Rome – Théories et pratique”, Revue des Etudes Latines 33, 1955, 183-208.

A. D. Leeman, Form und Sinn, Studien zur römischen Literatur, (= Studien zur Klassischen Philologie 15), Frankfurt 1985 (aquí se pueden encontrar varias contribuciones importantes en relación con Salustio).

A. D. Leeman, Orationis Ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers, 2 vols., Amsterdam 1963.

A. D. Leeman, Form und Sinn. Studien zur römischen Literatur, (= Studien zur Klassischen Philologie, 15), Frankfurt 1985 (contiene importantes contribuciones respecto de todos los autores relevantes).

B. Levick, Claudius, London 1990 (con él se muestra muy crítico E. Flaig, Gnomon 66, 1994, 143-147).

C. Lévy, “Cicéron créateur du vocabulaire latin de la connaissance: essai de synthèse”, en: La langue latine (vid. supra), 91-106.

C. Levy, “De la palabra-acción a la palabra-imitación: itinerario retórico de Cicerón”, Revista de estudios sociales 44, 2012, 21-27.

F. Lillo Redonet, “Elementos consolatorios en los proemios de obras retóricas y filosóficas de Cicerón (De oratore, Brutus, De amicitia)”, Helmantica tomo 48, n° 147, 1997, 341-364.

B. Lincoln, “La política di mito e rito nel funerale di Giulia: Cesare dibutta nella sua carriera”, en: D. Poli (ed.), 387-396.

K. Lindemann, Beobachtungen zur livianischen Periodenkunst, Tesis doctoral, Marburg 1964.

N. Lisón Huguet, El orden de palabras en los grupos nominales en latín, Zaragoza 2001.

E. Löfstedt, “On the Style of Tacitus”, Journal of Roman Studies 38, 1948, 1-8 = Tacitus, WdF 97, editado por V. Pöschl, Darmstadt 19862, 89-103.

E. Löfstedt, Syntactica, vol. 1, Lund 19422; vol. 2, 1933.

V. Lomanto, “Due divergenti interpretazioni dell’analogia: la flessione dei temi in -u- secondo Varrone e secondo Cesare”, en: D. Poli (ed.), 643-676.

M. J. López de Ayala y Genovés, “La interrelación de los mensajes y su objetivo en las obras: De brevitate vitae, De vita beata, De tranquillitate animi”, en: Séneca, dos mil años después, 355-361.

A. López Fonseca, “Aproximación retórica al Agrícola de Tácito”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 1994, 713-718

A. López Kindler, “La preceptiva literaria de Séneca y su obra de escritor”, Augustinus 10, 1965, 329-341. A. López Kindler, Función y estructura de la sententia en la prosa de Séneca, Pamplona 1966.

A. López Kindler, “Problemas de composición y estructura en el De Clementia de Séneca”, Emerita 34, 1966, 39-60.

A. López Kindler, “La composición de las Epístolas a Lucilio”, Anuario Filosófico 1968, 91-134.

A. López Kindler, “Las Epístolas a Lucilio como obra literaria”, Estudios Clásicos 20, 1976, 93-101.

M. López López, “Los nombres propios como factor de comicidad en Cicerón”, en: C. Alonso del Real et al. (eds.), Vrbs aeterna. Actas y colaboraciones del coloquio internacional «Roma entre la literatura y la historia »: homenaje a la profesora Carmen Castillo, Pamplona 2003, 583-592.

S. López Moreda, “La oposición de los grupos lexemáticos ‘ago/duco’ en el De Bello Gallico de J. César”, Estudios Humanísticos 8, 1986, 97-107.

S. López Moreda, “Los verbos que significan matar en las Historias de Tácito”, Epos 3, 1987, 221-230.

F. J. López Santamaría, “Estructura de la peroración en los discursos de Cicerón”, en: A. Alvar Ezquerra, J. García Fernández (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 5, Madrid 1998, 123-127.

I. Loreto, “Pensare la guerra in Cesare. Teoria e prassi”, en: D. Poli (ed.), 239-343.

J. Lorenzo Lorenzo, “Estudio de algunas ‘parejas de sinónimos’ en Cicerón”, SPhS 1, 1977, 157-176.

J. Lorenzo Lorenzo, “Lucano exponente de una pretendida eloquentia Baetica?”, en: A. Ramos Guerra (ed.), Mnemosymum. C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca 1991, 175-88.

J. Lorenzo Lorenzo, “Acute arguteque: de la idea a la palabra”, en: G. Hinojo Andrés, J. C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, Salamanca 2007, 519-528.

A. J. Lozano Escribano, El “campo semántico de la causación” en Cicerón y Lucrecio, Murcia 1979

J. Luque Moreno, “Aproximación a los procedimientos de ilación narrativa en los historiadores latinos”, Emerita 45.2, 1977, 355-377.

J. Luque, “El orden de palabras en la doctrina de gramáticos y rétores latinos”, en: V Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1978, 385-389.

A. I. Magallón García, “El campo léxico de los sustantivos de ‘temor’ en los Anales de Tácito”, Habis 25, 1994, 151-172.

F. Maier, “Herrschaft durch Sprache. Caesars Erzähltechnik im Dienste der politischen Rechtfertigung”, Anregung 33, 1987, 146-154.

M.ª V. Manzano Ventura, “Estudio del vocabulario político en la Farsalia de Lucano”, Euphrosyne N. S. 34, 2006, 325-344 (Comparación con Séneca y Tácito).

A. Marbach, Wortbildung, Wortwahl und Wortbedeutung als Mittel der Charakterzeichnung bei Petron, Tesis doctoral, Giessen 1931.

A. Marchetta, “Apuleio traduttore”, en: La langue latine, langue de philosophie, Actes du colloque organisé par l’Ecole française de Rome, Roma 1992, 203-218.

S. Mariner Bigorra, “Cicerón, orador: una autocrítica y una revisión”, Estudios clásicos tomo 18, nº 71, 1974, 103-124.

S. Mariner Bigorra, “Cicerón orador: una autocrítica y una revisión. II, La autocrítica ciceroniana”, Estudios clásicos tomo 18, nº 73, 1974, 357-376.

S. Mariner Bigorra, , “Cicerón orador: una autocrítica y una revisión. III, Nemo sui ipsius iustus iudex?”, Estudios clásicos tomo 19, nº 74-76, 1975, 89-110.

S. Mariner, “Noción básica de los modos en el estilo indirecto latino”, Emerita 33, 1965, 47-59.

S. Mariner Bigorra, “Contribución al estudio funcional de los pronombres latinos”, en: Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 1968, 131-143.

S. Mariner, “Modalidad impresiva y entonación en el estilo indirecto latino”, Cuadernos de Filología Clásica 21, 1988, 67-72.

J. Marouzeau, Traité de stylistique latine, Paris 1946.

A. Marsili, De praesentis historici usu apud Caesarem, Lucca 1941.

R. Martínez Fernández, “Sócrates en la prosa de Séneca”, en: Séneca, dos mil años después, 529-539.

R. Martínez Fernández, “Apuntes sobre la tradición literaria griega en Séneca”, en: J. L. Vidal, A. Alvar Ezquerra (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 5, Madrid 1998, 129-134.

F. Martínez-Pais Loscertales, “Análisis estructural de la coordinación copulativa en la fábula de Amor y Psique”, Habis 25, 1994, 255-261.

D. Martínez Ripoll, “Rasgos lingüístico-estilísticos del libro primero de Bello Civili de César”, Homenaje al profesor Muñoz Cortes, vol. 2, Murcia 1977, 817-846.

R. Martin, “De Plutarque à Apulée. Le sens de l’expression Asinus aureus et la signification du roman apuléien”, Revue des Etudes latines 48, 1970, 332-354.

A. Martín Pérez, “Dos casos de genitivo absoluto en latín postclásico”, Trivium 2, 1990, 39-46 (Genitivo absoluto en Lucano y Livio).

C. Martín Puente, Las oraciones concesivas en la prosa clásica, Zaragoza 2002 (Especialmente en Cicerón, también en César y Salustio).

A. M. Martín Rodríguez, “Aliquem aliqua re donare / aliquid alicui donare. Cuestiones de sintaxis, semántica y pragmática”, en: M. E. Torrego et al. (eds.), Sintaxis del dativo latino, Madrid-Barcelona 1995, 75-92.

M. F. Martín Sánchez, “Cicerón en Séneca: las citas del pensador cordobés sobre el orador romano”, Myrtia 4, 1989, 117-125.

M. F. Martín Sánchez, “Virgilio en Séneca: uso senequiano de la poesía de Virgilio según la tradición diatríbica”, Helmantica 41, 1990, 201-216.

M. Mayer, “La epigrafía como recurso literario en el Satyricon”, en: J. L. Vidal, A. Alvar Ezquerra (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 5, Madrid 1998, 139-144.

G. Mazzoli, “Effetti di cornice nell’epistolario di Seneca a Lucilio”, en: A. Setaioli (ed.) (vid. infra), 1991, 67-87.

G. Mazzoli, “Seneca, Dialogi: La ‘forma’ della crisi”, en: Séneca, dos mil años después, 343-353.

A. H. McDonald, “The Style of Livy”, Journal of Roman Studies 47, 1957, 155-172.

P. Médan, La latinité d’Apulée dans les Métamorphoses, Paris 1925.

Chr. Meier, Caesar, Berlin 1982.

E. Mejías, “La patria, destinador social (Cic. Cat. I)”, Praesentia 7, 2006, no paginado.

E. Mejías Herrera, “Un intento de análisis socio-semiótico: la auctoritas (Tito Livio, XXV I, 41)”, Praesentia 1, 1996, 215-223.

J. Mellado Rodríguez, “Pronombre y proposición de relativo en las cartas de Séneca”, en: M. Rodríguez-Pantoja (ed.), Séneca, dos mil años después. Actas del congreso internacional conmemorativo del bimilenario de su nacimiento (Córdoba, 24 a 27 de septiembre de 1996), Córdoba 1997, 421-430 (Comparación entre Cicerón y Séneca).

J. Mellado Rodríguez, “Pronombre y proposición de relativo en las cartas de Séneca”, en: Séneca, dos mil años después, 421-430 (Comparación con Cicerón)

E. Mensching, Caesars Bellum Gallicum. Eine Einführung, Frankfurt 1988.

M-Á. Merchán Rodríguez, Catón: De agricultura. Orden de palabras: estudio tipológico, ML, Universidad de Salamanca, 1982.

L. Merino Jerez, “El antitheton en la Florida de Apuleyo: tipología, ornato y función”, Anuario de estudios filológicos 9, 1986, 191-209.

A. Michel, “Cicéron et la langue philosophique: problèmes d’étique et d’esthétique”, en: La langue latine (vid. supra), 77-89.

A. Michel, “Le style de Tacite et sa philosophie de l’histoire”, Eos 79, 1981, 283-292.

E. Mikkola, Die Konzessivität bei Livius, mit besonderer Berücksichtigung der ersten und fünften Dekade, Helsinki 1957.

N. P. Miller, “Style and Content in Tacitus”, en: T. A. Dorey (ed.), 1969, 99-116.

J. C. Miralles Maldonado, “Los discursos de Catilina: Sall., Cat. 20 y 58”, Emerita 77.1, 2009, 57-78.

T. N. Mitchell, Cicero: The Senior Statesman, New Haven, London 1991.

A. M. Monterroso Peña, “Los dos Sénecas: algunas analogías estilísticas en lo que a oratio numerosa se refiere”, en: Las raíces clásicas de Andalucía, vol 1, 279-286.

J. L. Moralejo, “Subjuntivo oblicuo y subordinación”, en H. Rosén (ed.), Aspects of Latin, Innsbruck 1996, 287-296.

C. Morano, “Reparto modal en las interrogativas en el estilo indirecto latino”, Emerita 53, 1985, 103-114.

I. Moreno Ferrero, “Intertextualidad y tradición en la época imperial: los prefacios de Livio y Floro”, en: M.ª C. Alvarez Morán, R. Mª. Iglesias Montiel (coords.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio. Actas del congreso internacional de los clásicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI (La Habana, 1 a 5 de diciembre de 1998), Murcia 1999, 613-621.

I. Moreno Ferrero, “La arenga de Marco Claudio Marcelo en Canusio (TL 27, 13)”, en: Juan Carlos Iglesias Zoido (ed.), Retórica e historiografía. El discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Cáceres 2007, 319-340.

I. Moreno Ferrero, “Las dificultades de la traducción de un texto histórico: Tácito, Annales 1, 1-2”, Helmantica 43.2, 1992, 377-389.

A. Moreno Hernández, “Séneca, precursor del ensayo moderno”, Compás de letras 5, 1994, 109-130.

A. Moreno Hernández, “Séneca, Ep. LVIII y las traducciones latinas del léxico filosófico platónico”, en: A. Alvar Ezquerra, J. García Fernández (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 1998, 191-198.

A. Moreno Hernández, “Incredibili lenitate (B.G. 1. 12. 1): César y las aguas apacibles”, en: J. Costas Rodríguez (ed.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, vol. 1, Madrid 2005, 317-326.

A. Moreno Hernández, Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, Madrid 2010.

A. Moreno Hernández, “Séneca, Ep. LVIII y las traducciones latinas del léxico filosófico platónico”, en: A. Alvar Ezquerra, J. García Fernández (eds.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 1998, 191-198 (Sobre selección y uso del vocabulario en Cicerón y Séneca).

A. Moreno Hernández, “Substantia: un aspecto de la formación del vocabulario filosófico latino”, Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 659-666.

A. M.ª Moure Casas, “Notas críticas sobre algunos pasajes de la IV década de T. Livio”, Cuadernos de Filología Clásica 18, 1983, 217- 224.

A. M.ª Moure Casas, Sobre el orden de palabras en latín, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, Anejo II, Madrid 2007.

N. Múgica, L. Pérez, “Cicerón y el estoicismo: la construcción estética de la palabra en la retórica latina”, Argos 27, 2003, 113-121.

C. Müller-Goldingen, “Cicero als Übersetzer Platons”, en: C. W. Müller, K. Stier, E. Narducci, Introduzione a Cicerone, Roma 1992.

J. Muñiz Coello, “Livio, Polión y la patavinitas: el relato historiográfico”, Klio 91.1, 2009, 125-143.

M.ª J. Muñoz Jiménez, “Noción dominante y horizonte de expectativa en la historiografía latina: la reflexión de Cicerón sobre la historia”, en: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 1989, 697-703.

M.ª N. Muñoz Marín, Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma, Granada 1985.

M.ª N. Muñoz Marín, “La forma epistolar en Plinio el Joven”, en: II Congreso peninsular de História antiga, Coimbra, 18 a 20 de outubro de 1990. Actas, Coimbra 1993, 111-134.

 M.ª N. Muñoz Martín, “El sector central del cuerpo epistolar en Cicerón”, Florentia Iliberritana 2, 1991, 339-356.

M.ª N. Muñoz Martín, Estructura de la carta en Cicerón, Madrid 1994.

P. Muro Meléndez-Valdés, “Verbos que expresan el ‘saqueo’ en Livio”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 675-680.

P. Muro Meléndez-Valdés, “Cuestiones léxicas en un texto de Séneca: nat. 2, 40”, Alfinge 5, 1987-1988, 7-12.

P. Muro Meléndez-Valdés, “Designaciones de la mujer en las Consolaciones de Séneca”, en: Séneca, dos mil años después 449-454.

F.-H. Mutschler, Erzählstil und Propaganda in Caesars Kommentarien, Heidelberg 1975.

K. F. von Nägelsbach, Lateinische Stylistik, Nürnberg 1905, reimpr. 1967.

J. Nagore, “Los juegos de palabras y los «juegos mitológicos» en la Cena Trimalchionis”, AFC 14, 1996, 156-166.

J. Nagore (ed.), Estrategias intertextuales en la narrativa latina: el Satyricon de Petronio, Buenos Aires 2003.

J. Nagore, “Catulo y Petronio: especularidad e intertextualidad en las desventuras de un triángulo amoroso (Satyricon, 79-82)”, AFC 18-19, 2005-2006, 61-76.

R. Nenadic, “Así en la vida como en el teatro: retórica y poder político en Florida 16 de Apuleyo”, en: E. Caballero de del Sastre, B. Rabaza (comps.), Discurso, poder y política en Roma, Rosario 2003, 251-270.

R. Nenadic, “Apuleyo, orador y poeta: acerca de Apologia 9-13.4”, AFC 18-19, 2005-2006, 77-108.

R. Nenadic, “Monstruo no se nace: monstruosidad y conocimiento en la Apología de Apuleyo”, en: E. Caballero de del Sastre, B. Rabaza, C. Valentini (comps.), Monstruos y maravillas en las literaturas latina y medieval y sus lecturas, Rosario 2006, 185-205.

R. Nenadic, “Di que fui yo quien te lo dijo: la presencia de Apuleyoen su Vita Platonis”, Latomus 66.4, 2007, 942-958.

F. Navarro Antolín, “La retórica del discurso: la Cohortatio. Tradición clásica y pervivencia”, Cuadernos de Filologia Clásica. Estudios. Latinos 19, 2000, 79-124 (Especialmente en Livio).

P. Neuenschwander, Der bildliche Ausdruck des Apuleius von Madaura, Tesis doctoral, Zürich 1913.

C. Neumeister, Grundsätze der forensischen Rhetorik, gezeigt an Gerichtsreden Ciceros, München 1964.

C. Neumeister, “Neue Tendenzen und Ergebnisse der Sallustforschung”, Gymnasium 93, 1986, 51-68.

P. Nieto Hernández, “Contribution à l’étude stylistique de Tacite: la phrase nominale (Histoires I)”, L’Antiquité Classique 85, 1988, 204-230.

E. Norden, Die antike Kunstprosa (citado supra en Bibliografía general) 1, 172-175. Más infra, a propósito del capítulo VI (Cicerón y Séneca).

E. Norden, Die antike Kunstprosa vom 6 Jh. v. Chr. bis in die Zeit der Renaissance, 2 vols., Leipzig 1898, 1915, reimpr. 1983.

J. M.ª Núñez, “En torno al carácter aticista de los Commentarii de César: estudio de sus cláusulas métricas”, RELat 8, 2008, 31-56.

S. Núñez, “Oralidad y escritura en la oratoria de Cicerón: planteamientos y cuestiones”, en: C. Macías Villalobos, V. E. Rodríguez Martín (eds.), Por la senda de los clásicos. Studia selecta in honorem María Dolores Verdejo oblata, Málaga 2010, 93-133.

T. Ñaco del Hoyo, “El sinuoso vocabulario de la dominación: annuum uectigal y la terminología fiscal republicana”, Latomus 62.2, 2003, 290-306 (En Livio y César).

L. Ochoa Sierra, “El orden de los sintagmas en la obra Pro Milone de Cicerón”, en: A. Alvar Ezquerra, F. García Jurado (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2001, 163-175.

E. Odelman, “Aspects du vocabulaire de César”, Eranos 83, 1985, 147-154.

R. Oniga, “La composizione nominale in Sallustio”, Lexis 5-6, 1990, 147-196.

E. Otón Sobrino, “Creencia y estilo en Salustio, I”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 22.2, 2002, 363-389.

E. Otón Sobrino, “Status. ¿Una ironía de Tácito frente a Veleyo Patérculo?”, en: A. Puigvert Ocal, I. Delgado Cobos (coords.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid 2007, 859-864.

R. Oroz, “En torno al estilo de Petronio”, AFC 6, 1953-54, 175-195.

J. Oroz Reta, “Dimensión literaria de Séneca”, en: Actas del Congreso Internacional de Filosofía en conmemoración de Séneca, en el XIX centenario de su muerte, vol. I, Córdoba 1965, 109-134.

J. Oroz Reta, “Séneca y el estilo «nuevo»”, Helmantica 50-51, 1965, 319-356.

U. Paananen, Sallust’s Politico-Social Terminology. Its Use and Biographical Significance, Helsinki 1972.

C. Padilla Carmona, “La connotación y la especialización semántica en la prosa de L. A. Séneca. Un ejemplo: el campo léxico de los viajes”, Studia Philologica Valentina 2, 1997, 67-81.

A. Padilla, M. Villena, “El discurso de Catón en la Conjuración de Catilina de Salustio”, EFG 2, 1986, 123-127.

J. J. Palao Vicente, “Virtus centurionis: la figura del centurión en César”, Gerión 27.1, 2009, 191-206.

P. Palop Fuentes, “Séneca, estilista de genio”, BRAC 29, 1958, 5-32.

P. Palop Fuentes, “El estilo de Séneca”, en: Actas del Congreso Internacional de Filosofía en conmemoración de Séneca, en el XIX centenario de su muerte, vol. III, Córdoba 1967, 165-175.

F. Panchón Cabañeros, “Algunas consideraciones sobre las oraciones completivas latinas”, Minerva 5, 1991, 207-227.

F. Panchón, “Orden de palabras en latín (Cesar, BG; Cic. Pro Milone)”, Studia Zamorensia 7, 1986, 213-29.

F. Panchón Cabañeros, “Orden de palabras y pragmática en la oración compuesta latina”, Minerva 10, 1996, 77-86.

E. L. Paglialunga, “Para una semiótica de las pasiones en la narrativa de Apuleyo: la envidia (Met. V, V-XIV)”, Praesentia 1, 1996, 235-245.

J. Palacios, “Las historias de Lámaco, Alcimo y Trasileón (Apul. Met. IV, 7-22): las fabulae intercaladas como exempla y sus posibles lecturas”, Argos 29, 2005, 91-106.

I. Paraíso Almansa, “Los procedimientos de lo risible según Cicerón”, en: J. A. Hernández Guerrero, M. C. García Tejera, I. Morales Sánchez, F. Coca Ramírez (eds.), Humor y ciencias humanas. Actas del I Seminario Interdisciplinar sobre El Humor y las Ciencias Humanas, Cádiz, mayo de 2001, Cádiz 2002, 73-84.

E. Paratore, “El lenguaje de la agresividad en la Pisoniana y en la Segunda Filípica de Cicerón”, Iter 2, 1994, 55-72.

J. Pardo Navarro, “Notas críticas a Caes., Gall. 5,39,2: formalismo, libertad estilística o expresividad”, Minerva 21, 2008, 81-99.

G. Pascucci, “I mezzi espressivi stilistici di Cesare nel processo di deformazione storica dei Commentari”, Studi Classici e Orientali 6, 1957, 134-174.

G. Pascucci, “Interpretazione lingüística e stilistica del Cesare autentico”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt I, 3, 1973, 488-522; también en: G. P., Scritti scelti, Firenze 1983, 653-687.

D. A. Pauw, “The Dramatic Elements in Livy’s History”, Acta Classica 34,1991, 33-49.

P. Pavón, “«Y ellas fueron el origen de este mal…» (Liv. 39.15.9): mulieres contra mores en las bacanales de Livio”, Habis 39, 2008, 79-95.

F. Pejenaute, “El punto de vista en la novela latina”, Archivum 26, 1976, 231-260.

F. Pejenaute Rubio, “Las secuencias narrativas del Asinus aureus de Apuleyo”, Aula abierta 41-42, 1984, 237-250.

L. Penagos, Estilística latina, Santander, 1964

I. Perelli, Il pensiero politico di Cicerone. Tra filosofía greca e ideologia aristocrática romana, Firenze 1990 (sobre este estudio, cfr. K. M. Girardet, Gnomon 65, 1993, 30-33).

L. C. Pérez Castro, “Acerca de las terminologías ciceronianas: préstamos, calcos y correspondencias”, Emerita 70.2, 2002, 205-212.

L. Pérez Castro, “Notas sobre el vocabulario militar en los comentarios cesarianos de la Guerra Civil”, Cuadernos de Filología Clásica 2, 1971, 257-277.

M. Pérez González, “Los demostrativos en Ad Helviam matrem de consolatione de L. A. Séneca”, en: Séneca, dos mil años después, 431-437.

M. Pérez González, “La Historia en Tito Livio como opus oratorium maxime”, en: M. A. Marcos Casquero (coord.), Estudios de tradición clásica y humanística (VII Jornadas de Filología Clásica de la Universidad de Castilla y León), León 1993, 227-243.

H. Petersmann, Petrons urbane Prosa, Wien 1977.

H. Petersmann, “Umwelt, Sprachsituation und Stilschichten in Petrons Satyrica”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 32, 3, 1985, 1687-1705.

H. Pflips, Ciceronachahmung und Ciceroferne des jüngeren Plinius. Ein Kommentar zu… epist. 2, 11; 2, 12; 3, 9; 5, 20; 6, 13; 7, 6, Tesis doctoral, Münster 1973.

V. Picón García, “En torno al apolismo neroniano: realismo de Tácito y Suetonio frente a otras fuentes documentales literarias”, en: J. de la Villa Polo et al. (coords.), Quid ultra faciam? Trabajos de griego, latín e indoeuropeo en conmemoración de los 25 años de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid 1994, 279-287.

G. Picone, L’eloquenza di Plinio. Teoria e prassi, Palermo 1977.

F. Pina Polo, “Cicerón contra Clodio: el lenguaje de la invectiva”, Gerión 9, 1991, 131-150.

F. Pina Polo, Marco Tulio Cicerón, Barcelona 2005.

H. Pinkster, Lateinische Syntax und Semantik, (en holandés: Amsterdam 1984; en alemán –edición revisada– Tübingen 1988; en español: Madrid 1995).

P. C. Plass, “Variation in Tacitus: Form and Thought”, en: C. Deroux (ed.), Studies in Latin Literature and Roman History, Bruxelles 1992, 421-434.

J. Pliszczynska, De elocutione Pliniana, Lublin 1955.

P. Poccetti, “Teorie grammaticali e prassi della Latinitas in Cesare”, en: D. Poli (ed.), 599-641.

A. Pociña “La oratoria de Catón el Censor: su significado actual”, en: La Oratoria en Grecia y Roma. Su vigencia en la actualidad. Actas de la Universidad de verano de Teruel, Teruel 1989, 79-96.

A. Pociña Pérez, “Los estudios sobre Séneca en España durante el siglo XX ”, en: Séneca, dos mil años después, 739-774.

A. Pociña Pérez, “Bibliografía española sobre Séneca (años 1901- 2000)”, FlorIlib. 2006 17, 359-410.

D. Poli (ed.), La cultura in Cesare. Atti del convegno internazionale di studi (Macerata-Matelica 1990), Roma 1993.

R. Poncelet, Cicéron traducteur de Platon. L’expression de la pensée complexe en latin classique, Paris 1957.

L. Pomer Monferrer, “La alternancia de la oratio recta y de la oratio obliqua en los discursos intercalados de la historiografía romana”, en: T. Arcos Pereira, J. Fernández López, F. Moya del Baño (coords.), Pectora mulcet. Estudios de retórica y oratoria latinas, vol. 1, Logroño 2009, 345-356.

L. Pomer Monferrer, “Una nueva visión de algunos ejemplos paradigmáticos de César de estilo indirecto: clasificación del estilo indirecto latino según la tipología sintáctica del marco introductor”, en: J. F. González Castro et al. (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2005, 655-662.

A. Primmer, “Der Prosarhythmus in Catos Reden”, en: Festschrift K. Vretska, Heidelberg 1970, 174-180.

S. Protomártir Vaquero, “El campo semántico de la ‘Opinión Pública’ en los Anales de Tácito”, Proserpina: revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia15, 2001, 23-34.

P. J. Quetglas, “Aplicaciones de la pragmática al estudio del latín: los discursos de Cicerón”, AFB 20, 1997, 53-65.

P. J. Quetglas i Nicolau, “César y el Corpus Caesarianum”, en: E. Melchor Gil et al. (eds.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 A. C.). Actas del Simposio organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, Córdoba 2005, 139-164.

A. Ramírez de Verger Jaén, “Sobre el estilo periódico en Salustio”, Habis 12, 1981, 99-106.

A. Ramos, “Consideraciones sobre la expresión de la posesión externa en latín”, en: B. García Hernández (ed.), Estudios de Lingüística Latina, Madrid 1998, 673-688.

D. Rasmussen, Caesars Commentarii. Stil und Stilwandel am Beispiel der direkten Rede, Göttingen 1963.

E. Rawson, Cicero. A Portrait, London 1994.

E. Rawson, Intellectual Life in the Late Roman Republic, Baltimore 1985.

A. Reckermann, “Ciceros Theorie rhetorischer Rationalität”, Synthesis philosophica 10, 1990, 507-530.

E. J. Reijgwart, “Zur Erzählung in Caesars Commentarii. Der unbekannte Erzähler des Bellum Gallicum”, Philologus 137, 1993, 18-37.

J. M. Requejo, “La distribución de uso is/se en los prosistas latinos” Emerita 60, 1992, 91-109.

J. M. Requejo, “Del llamado estilo indirecto latino: algunas puntualizaciones”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 707-714.

J. M.ª Requejo Prieto, “Oralidad en Tácito”, en: A. Alvar Ezquerra, F. García Jurado (eds.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2001, 188-191.

W. Richter, “Der Manierismus des Sallust”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt I 3, 1973, 755-780.

W. Richter, Gegenständliches Denken, archaiches Ordnen. Untersuchungen zur Anlage von Catos De agri cultura, Heidelberg 1978.

W. Richter, “Tacitus als Stilist. Ein Kapitel philologischer Forschungsgeschichte”, en: G. Radke (ed.), Politik und literarische Kunst im Werk des Tacitus, Stuttgart 1971, 111-128.

O. Riemann, Études sur la langue et la grammaire de Tite-Live, Paris 1879, 1885.

J. Riquelme, “Problemática literaria en torno al Satiricon”, Argos 11-12, 1987-88, 137-149.

J. Riquelme Otálora, “Recursos léxicos y estilísticos del vocabulario salustiano en función del pragmatismo lingüístico”, Revista Española de Lingüística 8.2, 1978, 297-318.

J. Riquelme Otálora, “Estudio léxico-sintáctico de la sustantivación del participio en el libro I de los Annales de Tácito (I)”, ExcPhilol 2, 1992, 287-317.

J. Riquelme Otálora, “Estudio léxico-sintáctico de la sustantivación del participio en el libro I de los Annales de Tácito. 2”, ExcPhilol 3, 1993, 401-427.

J. Riquelme Otálora, Valores y construcciones participiales en el Libro I de los Annales de Tacito, 2 vols., Zaragoza 1994.

J. Riquelme Otálora, “Usos poético-estilísticos del participio-adjetivo en los Annales de Tácito”, Faventia 18.2, 1996, 39-51.

J. Riquelme Otálora, “Figuras poético-estilísticas en las construcciones de participio concertado regente de adimentación sintáctica en el Libro I de los Annales de Tácito”, en: C. Alonso del Real et al. (eds.), Vrbs aeterna. Actas y colaboraciones del coloquio internacional «Roma entre la literatura y la historia»: homenaje a la profesora Carmen Castillo, Pamplona 2003, 685-701.

J. Riquelme Otálora, Valores y construcciones participiales en el Libro I de los Annales de Tácito. 3, El participio concertado regente de aditamentación sintáctica: variedad de construcciones, usos poéticos y frecuencias semánticas, 2005. J. Riquelme Otálora, Valores y construcciones participales en el Libro I de los Annales de Tácito. 4. El ablativo absoluto en su más simple estado componencial, Zaragoza 2005.

J. Riquelme Otálora, “El participio concertado regente de aditamentación sintáctica en Annales I de Tácito: variedad de construcciones”, Faventia 27.2, 2005, 25-46.

L. Rivero García, “Revisión de estudios sobre el orden de palabras en latín”, Tempus: Revista de Actualización Científica 18, 1998, 33-70.

E. Robertson, “Et consilio et manu promptus: sentir y pensar en la obra de Tito Livio”, Iter 8, 2000, 217-240.

E. Roca Barea, “La influencia de Quintiliano en los criterios retóricos de Plinio el joven”, Helmantica 43.1, 1992, 121-129.

E. Roca Barea, “La estética del discurso en las cartas de Plinio el Joven”, Helmantica tomo 47 n° 142-143, 1996, 175-186.

E. Roca Barea, “La influencia de Cicerón y Quintiliano en las ideas sobre el estilo en las cartas de Plinio el Joven”, en: T. Albaladejo, E. del Río, J. A. Caballero (eds.), Quintiliano: historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso internacional «Quintiliano: historia y actualidad de la retórica: 19 centenario de la Institutio Oratoria», vol. 2, Calahorra 1998, 1053-1058.

P. Rodríguez Fernández, “La terminología médica en Séneca”, Durius 1, 1973, 301-308.

R. Rodríguez, P. Fernández, “El problema del conocimiento en los Academica de Cicerón”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 4, 1993, 49-73.

G. Rodríguez Herrera, “Aproximación a la aplicación de la lingüística del texto a la epistolografía latina”, en: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 719-725 (sobre Fam. 5, 1).

P. Rodríguez Monreal, “Apuntes de lexicografía a propósito de los términos moderatio, modestia y temperantia en Tito Livio”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 13, 1997, 61-71.

M. Rodríguez-Pantoja, “¿Sermo vulgaris en la Apocolocíntosis?”, en: Séneca, dos mil años después, 439-446.

M. Rodríguez-Pantoja, “Expresiones y frases hechas en latín y español”, Fortunatae 14, 2003, 223-240.

H. Roemer, Ausdrucks– und Darstellungstendenzen in den urbanen Erzählungspartien von Petrons Satyricon, Tesis doctoral, Göttingen 1961.

A. Romano, “Humor y discurso político”, Phaos 1, 2001, 159-169 (especialmente sobre Cicerón).

C. Roncaioli, “L’arcaismo nelle opere filosofiche di Apuleio”, Giornale Italiano di Filologia 19, 1966, 322-356.

E. Rodón Binué, “El género literario, clave del estilo de Tácito”, Revista Española de Lingüística 4.1, 1974, 197-206.

M. B. Royo, “Un tópico épico en la obra de Tácito. La noche”, Argos 2, 1978, 87-103.

L. Rubio Fernández, “El orden de palabras en latín clásico”, en: Homenaje a Antonio Tovar, Madrid 1972, 403-424.

L. Rubio, “Estructura del estilo indirecto en latín y en castellano. Problemas de traducción”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 2, 1972, 259-72.

 L. Rubio Fernández, “El orden de palabras en latín clásico”, en: Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona 1989, 191-233.

L. Rubio Fernández, “Nuevas observaciones al orden de palabras en latín”, en: Humanitas. In honorem Antonio Fontán, Madrid 1992, 79-84.

M. Ruch, Le préambule dans les oeuvres philosophiques de Cicéron. Essai sur la genèse et l’art du dialogue, Paris 1958.

N. Rudd, “Stratagems of Vanity. Cicero Ad familiares, 5, 12 and Pliny’s Letters”, en: T. Woodman, J. Powell (eds.), Author and Audience in Latin Literature, Cambridge 1992, 18-32.

A. Ruiz de Elvira, “Syntactica Apuleiana”, Emerita 22, 1954, 99-136.

M. Ruiz Sánchez, “Rivales de la matrona de Éfeso: sobre algunos paralelos tradicionales y populares del relato de Petronio”, Myrtia 20, 2005, 143-174.

M. Ruiz Sánchez, “Los cuentos de adulterio del libro IX de las Metamorfosis de Apuleyo”, Faventia 22.2, 2000, 39-49.

M. Ruiz Sánchez, “Asinus in fabula: relaciones intratextuales e intertextuales en la primera parte del Asno de oro de Apuleyo”, Estudios Clásicos tomo 42, n° 117, 2000, 35-73.

M. Ruiz Sánchez, “Los cuentos de adulterio del libro IX de las Metamorfosis de Apuleyo”, Faventia 22.2, 2000, 39-49.

M. Ruiz Sánchez, “Lucio en el campo: observaciones sobre los libros VII y VIII del Asno de oro de Apuleyo”, Emerita 68.1, 2000, 115-139.

R. Sabalayrolles, “Style et choix politique dans la Vie d’Agricola de Tacite”, Bulletin de l’Association G. Budé 1981, 52-63.

Á. Sánchez-Lafuente Andrés, “La comparación en las cartas de Cicerón a Ático”, en: Historia y humanismo. Homenaje al prof. Pedro Rojas Ferrer, Murcia 2000, 269-276.

Á. Sánchez-Lafuente Andrés, M.ª T. Beltrán “Las cartas de Cicerón a Ático: un estilo innovador”, en: J. F. González Castro et al. (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 2, Madrid 2005, 943- 951.

M. A. Sánchez Manzano, Vida en las palabras. La palabra literaria en el latín antiguo, Madrid 2012.

J. Sánchez Martínez, Morfosintaxis latina coordinativa: (la coordinación como criterio de análisis gramatical en Tácito), Murcia 2000.

G. N. Sandy, “Apuleius’ Metamorphoses and the Ancient Novel”, en: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 34, 1, 1994, 1511-1574.

F. Santoro, “L’hoir, Heroic Epithets and Recurrent Themes in Ab urbe condita”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 120, 1990, 221-241.

P. Santos Guzmán, “El adjetivo de obligación -nd- y la expresión del agente”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 24.2, 2004, 225-238 (sobre una posible innovación ciceroniana).

P. Santos Guzmán, “Retórica y pragmática: la expresión del complemento agente en Pro Milone”, en: T. Arcos Pereira, J. Fernández López, F. Moya del Baño (coords.), Pectora mulcet. Estudios de retórica y oratoria latinas, vol. 1, Logroño 2009, 231-246.

N. Santos Yanguas, “Estilo y significado de la obra Salustiana”, en: La concepción de la Historia en Salustio, Oviedo 1977, 65-76.

N. Santos Yanguas, “Estilo literario y significado histórico de Salustio”, Memorias de Historia Antigua XX IXX I, 2000-2001, 31-48.

A. Schniebs de Rossi, “El cuerpo del ciudadano: alternativas de una metáfora en Cicerón”, en: C. A. Fornis Vaquero et al. (coords.), Dialéctica histórica y compromiso social, vol. 1, Zaragoza 2010, 237-252.

M. Schuster, “Plinius”, Paulys Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, 21, 1, 1951, 439-456.

B. Segura Ramos, “La consecutio temporum: una posibilidad de relación temporal”, Estudios Clásicos 18, 1974, 217-33.

B. Segura Ramos, “Análisis y estructura del primer subsistema temporal latino (serie conjuncional cum, postquam, etc.) en época clásica”, Estudios Clásicos 73, 1974, 377-410.

B. Segura Ramos, “Notas sobre el orden de palabras con especial referencia al Latín”, Habis 10-11, 1979-1980, 119-130.

B. Segura Ramos, “Notas sobre el orden de palabras en latín”, Faventia 19.2, 1997, 105-109.

B. Segura Ramos, “El tempo narrativo de la Cena Trimalchionis”, Emerita 44.1, 1976, 143-156.

B. Segura Ramos, “El último día de Mesalina: (Tácito, Anales XI 26-38)”, Veleia 16, 1999, 285-289.

B. Segura Ramos, “El método cronológico estructural en los Anales de Tácito. 1”, Habis 32, 2001, 233-252. B. Segura Ramos, “El método cronológico estructural en los Anales de Tácito. 2”, Habis 33, 2002, 241-267.

B. Segura Ramos, “El método cronológico-estructural en los Anales de Tácito. 3”, Habis 34, 2003, 161-185.

B. Segura Ramos, C. Arias Abellán, “El campo semántico verbal de ‘opinión’ en la Guerra de las Galias”, Habis 16, 1985, 145-170.

B. Segura Ramos, C. Arias Abellán, “El campo semántico verbal de ‘visión’ y ‘conocimiento’ en la Guerra de las Galias”, Habis 17, 1987, 129-164.

H. Seng, “Experiencia y norma de la vita beata: estructura y argumentación en las Tusculanae disputationes de Cicerón”, Iter 8, 2000, 189-208.

A. M. Seoane Pardo, “Retórica y filosofía: diálogo entre forma y contenido en M. T. Cicerón”, en: A. Ruiz Castellanos, A. Víñez Sánchez (coords.), Diálogo y retórica, Cádiz 1996, 407-410.

A. Setaioli, “Elementi di sermo cotidianus nella lingua di Seneca prosatore”, Studi italiani di Filologia Classica 52, 1980, 5-47.

A. Setaioli, “Seneca e lo stile”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 32, 2, 1985, 776-858.

A. Setaioli, Seneca e i greci. Citazioni e traduzioni nelle opere filosofiche, Bologna 1988.

A. Setaioli (ed.), Seneca e la cultura. Atti del convegno (Perugia 1989), Napoli 1991.

A. Scherer, Handbuch der lateinischen Syntax, Heidelberg 1975.

W. Schibel, Sprachbehandlung und Darstellungsweise in römischer Prosa. Claudius Quadrigarius, Livius, Aulus Gellius, Amsterdam 1971.

J. J. Schlichter, “The Development of Caesar’s Narrative Style”, Classical Philology 31, 1936, 212-224.

E. Siebenborn, “Bellum iustum, Caesar in der abendländischen Theorie des Gerechten Krieges”, ibid. 39-55.

H. Silvestre Landrobe, “Distribución de los tiempos narrativos en Salustio”, en: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1989, 589-594.

E. Skard, “Sprachstatistisches aus Livius”, Symbolae Osloenses 22, 1942, 107-108.

E. Skard, “Sallust und seine Vorgänger”, Symbolae Osloenses, vol. suplementario 15, 1956.

E. Skard, Sallust und seine Vorgänger, Oslo 1956.

E. Skard, “Zur sprachlichen Entwicklung des Sallust”, Symbolae Osloenses39, 1964, 13-37.

N. W. Slater, Reading Petronius, Baltimore, London 1990.

W. J. Slater (ed.), Dining in a Classical Context, Ann Arbor 1991.

J. Sluiter, Ancient Grammar in Context. Contributions to the Study of Ancient Linguistic Thought, Amsterdam 1990.

W. S. Smith, jr., “The Narrative Voice in Apuleius’ Metamorphoses”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 103, 1972, 513-534.

W. S. Smith, “Interlocking of Theme and Meaning in the Golden Ass”, en: H. Hofmann (ed.), Groningen Colloquia on the Novel, vol. 5, Groningen 1993, 75-89.

W. S. Smith, “Style and Character in the Golden Ass: Suddenly an Opponent Appearance”, en: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 34, 1, 1994, 1575-1599.

A. Stefenelli, Die Volkssprache im Werk des Petron im Hinblick auf die romanischen Sprachen, Wien 1962.

M.ª E. Steinberg, “Impietas e iniuria: relaciones sociales y abandono de Adherbal (Sall. Iug. 14) y de Ariadna (Cat. 64, 52 ss.)”, Argos 23, 1999 81-97. J. Vallejo, “Quippe (qui)”, Emerita 16, 1948, 201-220.

S. A. Stephens, “Who Read Ancient Novels?”, en: J. Tatum (ed.) (vid. supra), 405-418.

H. Strasburger, Ciceros philosophisches Spätwerk als Aufruf gegen die Herrschaft Caesars, Hildesheim 1990.

W. Stroh, Taxis und Taktik. Die advokatische Dispositionskunst in Ciceros Gerichtsreden, Stuttgart 1975.

C. Strub, “Die Metamorphosen des Apuleius als Tiergeschichte. Sprache, Sexualität, Essen und Lucius’ Prozess der Zivilisation”, Würzburger

Jahbücher für die Altertumswissenschaft NF 11, 1985, 169-188.

W. Süss, “Die dramatische Kunst in den philosophischen Dialogen Ciceros”, Hermes 80, 1952, 419-436.

R. Syme, Sallust, Berkeley 1964 (alemán: Darmstadt 1975).

D. K. Smith, “The Styles of Sallust and Livy. Defining Terms”, The Classical Bulletin 61, 1985, 79-83.

G. Stacey, “Die Entwicklung des livianischen Stiles”, Archiv für lateinische Lexikographie und Grammatik 10, 1898, 17-82.

P. Steinmetz, “Die Gedankenführung des Prooemiums zu den Historien des Tacitus”, Gymnasium 75, 1968, 251-262.

R. Strocchio, I significati del silenzio nell’opera di Tacito, Torino 1992 (= Memoriedell’ Accademia delle scienze di Torino, Classe di scienze morali, storiche e filologiche, ser. 5, 16, 1-4).

W. Suerbaum, “Studienbibliographie zu Ciceros De re publica”, Gymnasium 85, 1978, 59-88; vid. También M. von Albrecht, “M. Tullius Cicero, Sprache und Stil”, Paulys Realencyclopaedie der classischen Altertumswissenschaft, Suppl. 13, 1973, 1237-1347.

R. Syme, Tacitus, 2 vols. Oxford 1958.

F. J. Talavera Esteso, “La estructura en las Historias de Tácito: análisis de H., 1, 12-49”, Analecta Malacitana 1.1, 1978, 103-126.

J. Tatum (ed.), The Search for the Ancient Novel, Baltimore, London 1994.

J. Tapia Zúñiga, “Tácito, Ann., IV, I: el retrato de Elio Seyano”, Nova Tellus 22.2, 2004, 67-79.

B. Teuber, “Zur Schreibkunst eines Zirkusreiters: Karnevaleskes Erzählen im Goldenen Esel des Apuleius und die Sorge um sich in der antiken Ethik”, en: S. Döpp (ed.), Karnevaleske Phänomene in antiken und nachantiken Kulturen und Literaturen. Stätten und Formen der Kommunikation im Altertum I, Trier 1993, 179-238.

K. Thraede, “E. Skards sprachstatistische Behandlung der Epistulae ad Caesaremsenem”, Mnemosyne ser. 4, 31, 1978, 179-195.

R. Till, La lingua di Catone. Traduzione e note supplementari di C. De Meo, Roma 1968.

E. Torrego, “Los tiempos en la narración: el asedio a Sagunto (Liu. 21,5,3-15,1)”, Cuadernos de Filología Clásica-Estudios Latinos 9, 1995, 117-133.

G. Tournoy, Th. Sacré (eds.), Pegasus devocatus, Studia in honorem H. C. Schnur, Leuven 1992 (aquí se pueden encontrar varias contribuciones en relación con Petronio).

A. Tovar Llorente, “Orden de palabras y tipología: una nota sobre el latín”, Euphrosyne 9, 1979, 161-172.

A. Tovar, “Séneca y el Latín de España (aptare, subitaneus, mancipium, prauus)”, en: Rudolf Baehr et al. (eds.), Serta Romanica. Festschrift für Gerhard Rohlfs zum 75. Geburtstag, Tübingen 1968, 133-139.

F. J. Tovar Paz, “Análisis aspectual de las formas verbales en los textos históricos de Catón”, Anuario de estudios filológicos 17, 1994, 415-432.

F. J. Tovar Paz, “Diminutivos plautinos en las descripciones del libro II de El asno de oro de Apuleyo”, Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Madrid 1994, 791-796.

A. Traglia, “Osservazioni su Catone prosatore”, en: Hommages à H. Bardon, Bruxelles 1985, 344-359.

H. Tränkle, “Beobachtungen und Erwägungen zum Wandel der livianischen Sprache”, Wiener Studien NF 2, 1968, 103-152.

W. Trillitzsch, Senecas Beweisführung, Deutsche Akademie der Wissenschaften Berlin, Sektion Altertumswissenschaften 37, 1962.

E. R. Ullmann, “Les clausules dans les discours de Salluste, Tite-Live et Tacite”, Symbolae Osloenses 3, 1925, 65-75.

L. Unceta Gómez, “Elementos parentéticos en la organización discursiva de la oratoria de Cicerón”, en: T. Arcos Pereira, J. Fernández López, F. Moya del Baño (coords.), Pectora mulcet. Estudios de retórica y oratoria latinas, vol. 1, Logroño 2009, 247-258.

J. Untermann, “Die klassischen Autoren und das Altlatein”, en: G. Binder (ed.), Saeculum Augustum, vol. 2, Darmstadt 1988, 426-445.

J. A. M. Van Der Linden, Een speciaal gebruik van de ablativus absolutus bij Caesar, Tesis doctoral, Amsterdam 1955, ‘s-Gravenhage 1955.

M. Valencia Hernández, “Cicerón y las leyes agrarias: un exemplum de divina eloquentia”, REA 97.3-4, 1995, 575-587.

A. Valverde García, “La estructura compositiva de las Epístolas morales a Lucilio de Séneca”, Habis 39, 2008, 143-151.

J. L. Vidal, “Catón y Ennio. Notas sobre el conflicto entre helenismo y tradición romana”, en: A. Cascón Dorado (coord.), Donum amicitiae: estudios en homenaje al profesor Vicente Picón García, Madrid 2008, 519-528.

T. Viljamaa, Infinitive of Narration in Livy. A Study in Narrative Technique, Turku 1983.

T. Viljamaa, “Crudelitatis odio in crudelitatem ruitis?, Livy’s Concept of Life and History”, en: T. Viljamaa, A. Timonen, C. Krötzl (eds.), Crudelitas. The Politics of Cruelty in the Ancient and Medieval World, Proceedings of the International Conference Turku (1991), Krems 1992, 41-55.

J. Villalba Álvarez, “Épica e historiografía: la arenga militar en los Punica de Silio Itálico y su relación con Titio Livio”, en: J. C. Iglesias Zoido (ed.), Retórica e historiografía. El discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Cáceres 2007, 341-366.

J. Villalba Álvarez, “Estudio léxico del pueblo en Tácito: uulgus, plebs, populus”, Anuario de estudios filológicos 18, 1995, 533-550.

J. Villalba Álvarez, “Adjetivos modificados con per– y prae– en Tácito”, Emerita 66.1, 1998, 105-117.

V. Viparelli, “Esordi dattilici in prosa (Liv. Praef. 1): tra allusione e citazione”, en: E. Wölfflin, Livianische Kritik und livianischer Sprachgebrauch, Programm Winterthur 1864, Berlin 1864; también en: Ausgewählte Schriften, Leipzig 1933, 1-21.

W. S. Vogel, Zur Stellung von esse bei Caesar und Sallust, Tesis doctoral, Tübingen, Würzburg 1938.

B.-R. Voss, Der pointierte Stil des Tacitus, Münster 1963.

F. V. S. Waite, “A Computer-Assisted Study of the Style of Cato the Elder with Reference to Sallust and Livy” (resumen de tesis doctoral), Harvard Studies in Classical Philology 74, 1970, 438 s.

H. Walter, “Versuch der Rückführung des taciteischen Stils auf eine formelhafteGrundeinheit”, en: Antike Historiographie in literaturwissenschaftlicher Sicht = Universität Mannheim, Materialien zur wiss. Weiterbildung 2, Mannheim 1981, 72-97.

O. Weise, Charakteristik der lateinischen Sprache, Leipzig y Berlin 19044, reimpr. 1920, 143-165 (todavía muy instructivo a propósito de la comparación entre el lenguaje de César y el de Cicerón).

J. Werner (ed.), Zum Umgang mit fremden Sprachen in der griechisch-römischen Antike, Kolloquium (Saarbrücken 1989), Stuttgart 1992, 173-187.

R. Westman, Das Futurpartizip als Ausdrucksmittel Senecas, Helsinki 1961.

W. Will, Julius Caesar. Eine Bilanz, Stuttgart 1992.

M. F. Williams, “Caesar’s Bibracte Narrative and the Aims of Caesariann Style”, Illinois Classical Studies 10, 1985, 215-226.

L. Winniczuk, “The Ending-Phrases in Pliny’s Letters”, Eos 63, 1975, 319-328.

P. Wülfing, “Prägnante Wortverbindungen bei Tacitus. Interpretationenzu Agr. 4-9”, en: Dialogos, Festschrift H. Patzer, Wiesbaden 1975, 233-242.

E. Wyss, Stilistische Untersuchungen zur Darstellung von Ereignissen in Caesars Bellum Gallicum, Tesis doctoral, Bern 1930.

S. Wyszomirski, Der virtus-Begriff in den philosophischen Schriften von L. Annaeus Seneca, Torun 1993.

K. Zimmermann, “Zum Stilbegriff in den Altertumswissenschaften”, Gnomon 64, 1992, 574-575 (comunicación de congreso: estilo según épocas, estilo paisajístico, estilo según géneros, estilo personal).

Difusión y recepción de la obra (Citas, reseñas, actos de presentación, etc.)

Rocío CARANDE en Minerva: Revista de filología clásica, ISSN 0213-9634, Nº 28, 2015, págs. 390-392.: https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/3444#:~:text=Descargas-,pdf,-Publicado
Juan María GÓMEZ GÓMEZ en Anuario de estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 38, 2015, págs. 274-280.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295761.pdf
Pablo FERNÁNDEZ-SORDO VILA-BELDA en Tempus: Revista de Actualización Científica sobre el Mundo Clásico en España, ISSN 1132-0958, Nº. 35, 2014, págs. 69-80.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4725719
Alejandro MARTÍNEZ SOBRINO en Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, ISSN 0213-2095, Nº 32, 2015, págs. 264-265.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5854837.pdf
975Cómo citar (APA 7th)Von Albrecht, M. (2013). Grandes maestros de la prosa latina. (Trad. Antonio Mauriz Martínez). (Prol. Francisca Moya Del Baño). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección