Julián de Arriaga en la Armada (1700-1754)
Julián de Arriaga y Rivera es una figura que hasta ahora no ha tenido gran fortuna historiográfica. A pesar de ser el primer marino de guerra que llegó a ser Secretario de Marina y de Indias, cargo que ocupó durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, siendo además uno de los que más tiempo estuvieron en el puesto, más de veinte años, su figura ha quedado oscurecida por nombres como Patiño, Campillo o Ensenada, consagrados como los principales impulsores de la reforma y consolidación de la Armada española en el siglo XVIII. Esta biografía, basada en abundantes fuentes de archivos, recupera la trayectoria profesional como marino de Arriga hasta su ascenso a la Secretaría de Marina. Supone no solo la semblanza histórica de un personaje relevante y representativo de su época, es, asimismo, un acercamiento al panorama político de la España del siglo XVIII, y en concreto a la Armada y su papel no solo militar, como defensora de la integridad del Imperio sin su participación en expediciones científicas y otras iniciativas ilustradas.
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
LISTA DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LOS ARRIAGA
1.1. Origen familiar
1.2. Los hermanos Arriaga Rivera
CAPÍTULO 2. UN NUEVO MARCO PARA LA MARINA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES ESPAÑOLAS DESPUÉS DE UTRECHT
2.1. El estado de la Marina a principios de siglo
2.2. El nacimiento de los cuerpos profesionales
2.3. La reconstrucción material de la Marina
2.4. Las Ordenanzas de la Marina de 1729
CAPÍTULO 3. EL INGRESO EN LA ARMADA Y LOS PRIMEROS EMBARQUES DE ARRIAGA, 1728-1734
3.1. Convoyando la Flota de la Carrera de 1729 a Veracruz
3.2. Oficial de órdenes de la Flota de Azogues de Rodrigo Torres y Morales, 1730-1731
3.3. De otros mares: Arriaga y el transporte de tropa a Italia (1731)
3.4. De nuevo en Indias con la Flota de la Carrera de 1732
CAPÍTULO 4. EL PRIMER MANDO DE UN BUQUE DE GUERRA DE LA ARMADA (1734-1735)
CAPÍTULO 5. ETAPA SIN DESTINO (1735-1738)
5.1. Licencia del servicio para "asuntos propios" (1736-1738)
5.2. Primera misión especial (1738)
CAPÍTULO 6. GUERRA CONTRA INGLATERRA: LA CAMPAÑA DEL CARIBE (1740-1745)
6.1. El conflicto anglo-español
6.2. La guerra contra Inglaterra, 1739-1748
6.3. La precariedad en el apresto de la escuadra de Rodrigo Torres, 1740
6.4. La accidentada travesía de la escuadra
6.5. La escuadra en Cartagena de Indias, octubre de 1740 - febrero de 1741
6.6. En La Habana, febrero de 1741
6.7. La ofensiva de Vernon, 1741-17426.8. La permanencia de la escuadra en La Habana (1741-1744)
6.9. Algunas otras actuaciones de la escuadra (1741-1744)
CAPÍTULO 7. LA GUERRA EN EL ATLÁNTICO (1745-1747)
CAPÍTULO 8. LA CAMPAÑA DE CORSO DE 1748-1749 EN EL MEDITERRÁNEO
8.1. El primer intento de destruir el puerto de Argel
8.2. Arriaga al mando de un nuevo intento de destruir el puerto de Argel y la flota corsaria argelina, 1749
CAPÍTULO 9. LA REBELIÓN CONTRA LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA DE CARACAS, 1749-1751
9.1. La rebelión de Juan Francisco de León contra la Compañía
9.2. El sometimiento de los amotinados
9.3. Árbitro de las negociaciones entre la Guipuzcoana y los venezolanos
9.4. La solución de la Junta Consultiva
9.5. Regreso a España con todos los honores
CAPÍTULO 10. ARRIAGA EN LA JUNTA CONSULTIVA PARA POLÍTICA INDIANA, 1751-1752
10.1. La solución de Arriaga para la crisis caraqueña
10.2. La colaboración de Arriaga en la política indiana de Ensenada, 1751-1752
10.3. La introducción de esclavos negros en Indias
10.4. La ocupación francesa del Darién
10.5. El endurecimiento de la represión del contrabando holandés en Tierra Firme
10.6. La expulsión de los cortadores de palo ingleses de Honduras
10.7. Arriaga propicia un giro en la estrategia de expulsión de los cortadores de palo ingleses de honduras
10.8. El corso de Estado
CAPÍTULO 11. ARRIAGA EN CÁDIZ, 1752-1754
11.1. Arriaga, intendente general de Marina
11.2. Arriaga, presidente de la Casa de la Contratación
CAPÍTULO 12. ARRIAGA Y LA CAÍDA DE ENSENADA, 1754
CAPÍTULO 13. EL NOMBRAMIENTO DE ARRIAGA COMO SECRETARIO DE MARINA E INDIAS
13.1. El drástico giro de la política naval americana
13.2. La nueva política atlántica
EPÍLOGO
CONCLUSIÓN
DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS