Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
104 págs.
17 x 24 cm.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
Libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Metodología para el diseño de Trabajos Fin de Máster en Sociología
Año de Publicación: 2025
Idioma: Español
ISBN-13: 9788409790166
Colección: Editum Pizarra, 10
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.3189
Licencia: CC BY
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3189&edicion=1
Resumen

El propósito de este manual es facilitar al estudiante las claves para poder diseñar y desarrollar un Trabajo Fin de Master bajo la atención de su director/directora. Aunque este manual fue concebido como guía práctica para el Máster Universitario en Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales (Taller de Trabajo I), su aplicabilidad sirve de referencia a otros másteres relacionados con el ámbito de las ciencias sociales. La obra consta de 6 capítulos y en cada uno de ellos se contiene, además de sus contenidos, un conjunto de Preguntas de Autoevaluación con objeto de que los alumnos/as valoraren su grado de comprensión y asimilación del proceso.

Tabla de contenido

Introducción

Capítulo I. La sociología en la sociedad digital: campo y oficio

1.1. Introducción

1.2. La realidad tal y como se ve

1.3. Vías de acceso a la Realidad Social

1.4. El oficio del sociólogo

1.5. El trabajo de despacho

1.6. El trabajo de campo

1.7. Preguntas de evaluación

Capítulo II. Definición del tema de investigación

2.1. Criterios para enfocar la investigación

2.1.1. Criterio Temporal: Histórico, Descriptivo y Experimental

2.1.2. Criterio Proyectivo - Espacial: Básica, Aplicada y Documental

2.1.3. Criterio Narrativo: Exploratorio, Descriptivo y Explicativo

2.1.4. Criterio relacionado con el ámbito de actuación: Laboratorio, de Campo o Mixto

2.1.5. Criterio relacionado con la toma de datos: Transversal y Longitudinal

2.2. Tipos de investigación

2.2.1. Principales paradigmas de investigación

2.3. Limitaciones metodológicasTipos de diseño

2.4. El Por qué del tema

2.4.1. Cuestiones previas

2.4.2. Cuestiones de orden metodológico

2.4.3. La pregunta inicial

2.5. Cómo empezar a manejarse

2.6. Preguntas de evaluación

Capítulo III. La revisión bibliográfica y los gestores bibliográficos

3.1. Introducción

3.2. Tipos de análisis bibliográfico

3.2.1. Fuentes de información digitales

3.2.2. Evaluación de la calidad de los recursos digitales

3.2.3. Evaluación de la calidad de las publicaciones

3.2.4. Evaluación de la calidad de los documentos

3.2.5. Tipos de revisión bibliográfica

3.3. Uso de los gestores bibliográficos

3.4. Principales gestores

3.5. Las normas APA

3.6. Turnitin

3.7. Preguntas de evaluación

Capítulo IV. Del tema al problema de investigación: justificación social y científica, antecedentes de la investigación y estado de la cuestión

4.1. Relevancia, oportunidad y justificación del tema

4.2. Antecedentes y consecuentesEl estado de la cuestión

4.3. Cuestiones adyacentes

4.4. La Creatividad

4.5. Preguntas de evaluación

Capítulo V. Del proyecto de investigación: definición de objetivos, marco teórico, hipótesis, metodología y planificación del trabajo de campo

5.1. Cuestiones previas

5.2. Identificación del Problema objeto de investigación

5.3. Búsqueda de Antecedentes o el Estado de la Cuestión

5.4. Identificación de Objetivos

5.5. Formulación de Hipótesis

5.6. Identificación de Variables

5 7. Definición Teórica y Operacional de los Conceptos Clave

5.8. Definición de Unidades de Análisis

5.9. Selección de la Estrategia Metodológica

5.10. Análisis de los Datos e Interpretación

5.11. Conclusiones y Recomendaciones

5.12. Preguntas de evaluación

Capitulo VI. La financiación del proyecto de investigación: convocatorias y características de la presentación de propuestas

6.1. Cuestión de recursos humanos, técnicos y financieros

6.2. Tipos de convocatorias

6.2.1. A nivel Europeo: Programa Marco Horizonte

EuropaA nivel estatal

6.2.2. A nivel regional

6.2.3. A nivel universitario

6.3. La realización de la propuests

6.4. Preguntas de evaluación

Prácticas

Referencias bibliográficas

Referencias

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6a edición). Episteme.

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis, 29, 7-41. Berger, P. L. (1991). Introducción a la sociología: Una perspectiva humanística. Limusa.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1989). La construcción social de la realidad: Un tratado de sociología del conocimiento. Anchor Books.

Bourdieu, P. (1930-2002), Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (1989). El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno.

Carreño, M. L. (2014). Análisis comparativo de los gestores bibliográficos sociales Zotero, Docear y Mendeley: Características y prestaciones. Cuadernos de gestión de Información, 4, 51-79.

Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. https://repositori.upf.edu/items/224872e9-6f79-4666-8ad9-07aad198aa97

Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.

Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los Gestores Bibliográficos en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Formación Universitaria, 10(5), 77-87. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

García Ferrando, M., Ibáñez Alonso, J., & Alvira Martín, F. (Eds.). (1986). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza.

Giddens, A. (2000). Manual de sociología. Alianza.

Gordon-Murnane, L. (1999). Evaluating Net Evaluators. Searcher, 7(2), 57-66.

Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hart, C. (1998). Doing a literature review. Sage publications.

Ibáñez, J. (1994). Como se realiza una investigación mediante grupos de discusión. El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación, 569-581.

Krathwohl, D. R., Bloom, S., & Bertran, B. (1975). Taxonomía de los objetivos de la educación: Clasificación de las metas educativas. Marfil.

Ministerio de Ciencia e innovación. (2021). Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI).

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (s. f.). Plan Incentivación Horizonte Europa.

Olaz, A. (2011). Siete preguntas clave para una excelente presentación formativa. Editorial ECU, Alicante.

Olaz, A. (2017). Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales. Editorial Síntesis.

Olaz, A. (2018). Guía para el análisis de problemas y toma de decisiones. ESIC Editorial.

Orti, A. (1989). La apertura y el enfoque culitativo o estructural: La entre vista abierta como semidirigida y la discusión de grupo. En El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación social. Alianza.

Universidad de Murcia. (2025). Plan de Fomento e Investigación de la Universidad de Murcia.

Von Oech, R. (1983). A Whack on the Side of the Head: How to Unlock Your Mind for Innovation. Warner Books.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

91
7
Cómo citar (APA 7th)Miñarro Casau, P., y Olaz Capitán, Á. (2025). Metodología para el diseño de Trabajos Fin de Máster en Sociología. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.3189
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección