El manual de la asignatura Metodología Didáctica para la Enseñanza de las Ciencias Sociales busca proporcionar herramientas y recursos esenciales para trabajar en el aula los conocimientos de Geografía, Historia e Historia del Arte. Su objetivo principal es dotar al futuro profesorado de Educación Primaria de habilidades para gestionar información, emplear con destreza las TIC y manejar fuentes históricas y datos relevantes en la enseñanza, capacitándolo para la evaluación de contenidos curriculares mediante recursos didácticos adecuados.
El manual está estructurado en cinco temas. El primero, de carácter transversal, trata aspectos clave de la didáctica, como la definición, características y diseño de unidades didácticas, proporcionando una base teórica que se aplica a los otros cuatro.
Estos cuatro temas restantes abordan bloques específicos del currículo. Cada uno desarrolla los contenidos, interrogantes, estrategias y recursos didácticos adecuados, sin imponer métodos rígidos, permitiendo combinaciones según las necesidades. «Retos del mundo actual» trata temas como el clima, la población y la organización política, proponiendo metodologías como el aprendizaje basado en retos y técnicas como la cartografía y análisis estadístico. «Sociedades en el tiempo» aborda principios del pensamiento histórico, fuentes, patrimonio y estrategias de indagación, como fuentes históricas y murales. «Alfabetización cívica» desarrolla conceptos de ciudadanía, valores, igualdad y democracia, usando técnicas como el aprendizaje-servicio. Finalmente, «Conciencia ecosocial» trata temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible, proponiendo metodologías como el aprendizaje basado en problemas y salidas didácticas en el entorno cercano. Todos ellos presentan actividades finales que pueden ser propuestas en el aula.
El propósito final es preparar a futuros docentes para que desarrollen una enseñanza de calidad, promoviendo en los alumnos el razonamiento, la reflexión y la formación de ciudadanos libres, responsables y conscientes en un mundo complejo.
Introducción
Capítulo 1. Fundamentos metodológicos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
1.1. La unidad didáctica como elemento clave de la programa- ción docente
1.2. Elementos de la unidad didáctica
1.3. Estrategias metodológicas: instrucción directa y métodos de indagación
1.4. La evaluación
1.5. Atención a la diversidad: el DUA y las adaptaciones
1.6. Las situaciones de aprendizaje
Capítulo 2. Retos del mundo actual
2.1. Cuestiones preambulares
2.2. «Retos del mundo actual» en el currículo de Educación Primaria
2.3. Temáticas e interrogantes
2.4. Métodos para su enseñanza
2.5. Materiales para su enseñanza
2.6. Actividades sobre «Retos del mundo actual»
Capítulo 3. Sociedades en el tiempo
3.1. Cuestiones preambulares
3.2. «Sociedades en el tiempo» en el currículo educativo
3.3. Temáticas e interrogantes
3.4. Métodos, estrategias y técnicas para trabajar las sociedades en el tiempo
3.5. Actividades sobre «Sociedades en el tiempo»
Capítulo 4. Alfabetización cívica
4.1. Cuestionespreambulares
4.2. Temáticas e interrogantes
4.3. Métodos, estrategias y recursos para su enseñanza
4.4. Actividades sobre «Alfabetización cívica»
Capítulo 5. Conciencia ecosocial
5.1. Cuestionespreambulares
5.2. La conciencia ecosocial dentro del currículo educativo
5.3. Temáticas e interrogantes para desarrollar los restos del siglo XXI: cambio climático y desarrollo sostenible
5.4. Métodos y recursos para trabajar la conciencia ecosocial en las aulas de Educación Primaria
5.5. Recursos didácticos para trabajar la conciencia ecosocial
5.6. Actividades sobre «Conciencia ecosocial»
Referencias
Alexiévich, S. (2006). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Debolsillo Penguin Random House Editorial.
Altintas, ¿. N.; & Yenigül, Ç. K. (2020). Active Learning Education in Museum. IJERE, 9(1), 120-128. https://doi.org/10.11591/ijere.v9i1.20380
Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. (J. L. Calvo Martínez Trad.) Alianza (2ª ed.). (Obra original publicada ca 330 a.C.).
Ayén, F. (2017). ¿Qué es la gamificación y el ABJ? Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 7-15.
Balea-Fernández, F.J. (2021). El cambio de la socialización primaria y secundaria a la socialización virtual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(2), p.81-92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2211
Bellón, A., Moral, A. y López, R. (2019). Lo esencial de Ciencias Sociales. 6.º Primaria. Santillana.
Benejam, P. (2004). Las aportaciones de la teoría socio-cultural y constructivista a la enseñanza de las Ciencias Sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 53-69). (4º ed.). ICE UB/Horsori.
Boj, I., Poblador, E. y Castellano, N. (2005). El taller de historia en el aula, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 43, 24-34.
Clark, R. E., Kirschner, P. A., & Sweller, J. (2012). Putting students on the path to learning: The case for fully guided instruction. American educator, 36(1), 6-11.
Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Paidós.
Cuenca-López, J.M., Martín-Cáceres, M.J. y Estepa-Giménez, J. (2021). Teacher training in heritage education: good practices for citizenship education. Humanities and Social Sciences Communications, 8, 62. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00745-6
Decreto n.º 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM, 267, de 18 de noviembre de 2022. https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/nu- mero/5907/pdf?id=813041
de la Calle, M. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): posibilidades y perspectivas en ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 7-12.
de Miguel, R. y Buzo, I. (2020). De la cartografía tradicional a la cartografía digital. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 98, 27-33.
Falk, J.H.; Dierking, L.D. & Adams, M. (2011). Living in a Learning Society: Museums and Free-choice Learning. In S. Macdonald (Ed), A Companion to Museum Studies (pp. 323-339). Wiley-Blackwell.
Feliú, M. y Hernández Cardona, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia. 12 ideas clave. Graó.
Fernández-Liria, C., García, O. y Galindo, E. (2023). Escuela o barbarie. Akal.
Gadamer, H. G. (1963). Le problème de la conscience historique. Seuil.
Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Á. Liceras, & G. Romero (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 73-94). Pirámide.
Garcés, M. (2024). Nueva ilustración radical (9º ed.) Anagrama.
García-Luque, A. y De la Cruz Redondo, A. (2024). La alfabetización cívica de género en educación primaria: de lo formal a lo real. En M.J. Marrón Gaite (coord.), Geografía, Educación e innovaciones didácticas (92-101). Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE).
García Ruiz, A. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Nativola.
Gimeno, J. (1985). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata.
Gómez-Hurtado, I.; Cuenca-López, J.M y Borghi, B. (2020). Good Educational Practices for the Development of Inclusive Heritage Education at School through the Museum: A Multi-Case Study in Bologna. Sustainability, 12(20), 8736. https://doi.org/10.3390/su12208736
Gómez, C. J., Lago, E. y Rebollo, M. (2024). Educación histórica y museos. Actividades y situaciones de aprendizaje para el cumplimiento de derechos culturales. Octaedro.
Gómez, C. J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos de activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas desde la indagación. Octaedro.
González Monfort, N. y Henríquez, R. (2011). La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales. En En A. Santisteban y J. Pagès (Coords), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar, (pp. 185-206). Síntesis.
González Reyes, L., & Gómez Chuliá, C. (2022). La Competencia Ecosocial en un Contexto de Crisis Multidimensional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 29-43.
Granados, J y Pagès, J. (2011). Las Unidades Didácticas de Conocimiento del Medio Social y Cultural. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar, (pp. 145-161). Síntesis.
Guerrero, A., Rodríguez, F., Solís, E., & Rivero, A. (2022). Alfabetización Ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 97(36-1), 75-98.
Hein, G. E. (2011). Museum Education. En S. Macdonald (Ed), A Companion to Museum Studies (pp. 340-352). Wiley-Blackwell
Hernàndez Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Graó.
Herskovits, M. J. (1948). Man and His Works: The Science of Cultural Anthropology. Payot.
Hessel, F. (2015). Paseos por Berlín. Errata Naturae.
Kirschner, P. A., Sweller, J. & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: an analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist 41 (2), 75-86.
López Verdugo, I., Ridao Ramíerez, P., y Sánchez Hidalgo, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143–163. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Loren, L. (2019). Territorios de colaboración: arte, paisaje y educación. En J. Albelda, C. Sgaramella, y J. M. Parreño (Eds.), Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles (pp. 181-188). Universidad Politécnica de Valencia.
Macdonald, S. (Ed.) (2011). A Companion to Museum Studies. Wiley-Blackwell.
Marín-Iniesta, G. (2024). El agua en la huerta de Murcia: memoria, patrimonio e identidad. Evocación de lo cotidiano. Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales Región de Murcia-Editum.
Mariño, C.F. (2014). Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Polisemia, 17, 40-54.
Mccrea, P. (2019). El aprendizaje: ¿qué es y cómo podríamos catalizarlo? (Aptus, trad.). Chile: Aptus. Disponible en: www.aptus.org/estudios
Merchán, F. y García-Pérez, F. (1997). El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria. Aula de innovación educativa, 61, 9-12.
Moorhouse, N.; tom Dieck, M. C. & Jung, T. (2019). An experiential view to children learning in museums with Augmented Reality. Museum Management and Curatorship, 34(4), 402-418. https://doi.org/10.1080/09647775.2019.1578991
Moreno-Micol, Á. (2021). Estado del sector oeste de la red de regadío tradicional de la huerta de Murcia. Huermur.
Moreno-Vera, J. R., Rodríguez-Pérez, R. A., y Monteagudo-Fernández, J. (2023). Competencias de pensamiento histórico en Bachillerato: análisis de los niveles cognitivos en los criterios de evaluación. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (45), 89–107. https://doi.org/10.6018/areas.528181
Moreno-Vera, J.R. y Vera Muñoz, M.I. (2015). La sinéctica como experiencia educativa a través del retrato en la etapa infantil. En Miralles Martínez, P., e Izquierdo, T. (Coords.), Propuestas de innovación en Educación Infantil. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2720
Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. Primaria y secundaria. Graó.
Murphy, M.P.A. (2018). «Blending» Docent Learning: Using Google Forms Quizzes to Increase Efficiency in Interpreter Education at Fort Henry. Journal of Museum Education, 43(1), 47-54. https://doi.org/10.1080/10598650.2017.1396435
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban, & J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 163-183). Síntesis.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, Campinas, 30(82), 281-309.
Peralta Lara, D.C., y Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
Pérez-Rueda, A. (2023). Las falsas alternativas. Pedagogía libertaria y nueva educación (2ª ed.). Virus.
Piñeiro Mª. R. y Melón, Mª.C.(1997). El papel del atlas en la enseñanza. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 13, 37-46.
Platón. (2013). La República (J. Manuel Pabón y M. Fernández Galiano, Trads.) (3ª ed.) Alianza. (Obra original publicada ca. 370 a.C.).
Prottas, N. (2019). Where Does the History of Museum Education Begin? Journal of Museum Education, 44(4), 337-341. https://doi.org/10.1080/10598650.2019.1677020
Pujolàs, P. (5-9 de octubre de 2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. [Ponencia]. VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. La Antigua, Guatemala.
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de la Ciencias sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE- A-2022-3296
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-4975
Rodríguez-Muñoz, V.M. (2019). Educación ecosocial para la construcción de ciudadanía global. Padres y Maestros, 380, 32-38.
Rodríguez-Pérez, R.A., & Marín-Iniesta, G. (2024). Entornos cercanos y su valor educativo. Itinerarios didácticos por la huerta de Aljucer (Murcia). En J.G. Ranera (Dir.), El presente del futuro: conservación, proyección y desarrollo del patrimonio histórico, artístico y natural (pp. 139-165). Diputación de Guadalajara.
Rodríguez-Pérez, R.A., & Ponce-Gea, A.I. (2023). La enseñanza del patrimonio local: una apuesta por los entornos próximos. En M.L. Rico, A. I Ponce, & Y. Gómez (Eds.), Educación, historia y memoria: espacios y agentes educativos (siglos XX.XXI) (pp. 147-164). Octaedro.
Rozada, J. Mª. (1997). Formarse como profesor. Akal.
Sánchez Tortosa, J. (2019). El culto pedagógico. (2º ed.). Akal.
Santacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en ciencias sociales. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 43, 7-14.
Seixas, P. & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2.
Sporre, K. (2020). Ethics in compulsory education – Human dignity, rights and social justice in five contexts. HTS Teologiese Studies/ Theological Studies, 76(1), a5821. https://doi.org/10.4102/hts.v76i1.5821
Souto, X.M. (2020). La cartografía digital. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 98, 4-7.
Sweller, J., van Merriënboer, J. J. G., & Paas, F. (2019). Cognitive architecture and instructional design: 20 years later. Educational Psychology Review, 31(2), 261–292.
Tecnológico de Monterrey (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Disponible en https://observatorio.tec.mx/wp-content/uploads/2023/03/06.EduTrendsAprendizajeBasadoenRetos.pdf
Valera, J. (2010). Los principios del método geográfico (en homenaje al profesor Pedro Plans). Revista Educativa y Cultural Contraclave, 15.
Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. UNED.
Vigueras-Carrillo, A., & García-Cano, A.J. (2023). El río Sangonera Madre, un camino olvidado. Alhábega, 0, 25-33.
Vygotsky, L.S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria, A.R., Leontiev, A.N. y Vygostsky, L.S., Psicología y pedagogía (pp. 23-39). Akal.
Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Graó.
