La investigación que dio origen a este libro comenzó en 2018, cuando se tuvo noticia de que en la playa del Hornillo existía una residencia construida por un grupo de relevantes periodistas que contribuyeron a poner a Águilas en el mapa del turismo durante los años del desarrollismo. Averiguar la identidad de “Las Cuatro Plumas” y conocer su relación con esta encantadora villa del litoral murciano fue el propósito inicial de nuestro trabajo. Desvelados sus nombres, conocido su legado, se hacía necesario visibilizar que las cuatro plumas, en realidad, eran cinco porque a los nombres de Jesús de la Serna, Salvador Jiménez, Miguel Ors y Miguel Pérez Calderón era preciso añadir el de Pura Ramos.
Poner en valor su contribución para la promoción de Águilas a través de los medios de comunicación y visibilizar su colaboración con el Premio Águilas de Novela (1968-1972) y en cuantas iniciativas redundaron en su progreso cultural parecía tan oportuno como necesario. Durante sus estancias en el Hornillo, los periodistas concedían entrevistas y recibían a colegas y amigos deseosos de conocer su lugar de descanso. A su partida, los parabienes a los anfitriones se sucedían en la prensa y el buen nombre de Águilas se extendía. La nómina de personalidades que visitaron Águilas al calor de su amistad y del Premio de Novela proyectado por Ángel María de Lera es realmente extraordinaria: Molina Sánchez, Santiago de Santiago, Alfonso Ortuño, Fernando Rey, Carpe, Asensio Sáez, Castillo Puche, Campmany, Juan Ramón Masoliver, Santos Amestoy, Gonzalo Rodríguez del Castillo, Carlos María Idígoras, Pablo Martínez Corbalán, Martín Vigil, Antonio Tovar, Muñoz Alonso, Carmen Laforet, Juan Luis Cebrián y cómo no Paco Rabal... En aquellos años en los que todo era posibilidad – también para Águilas – la residencia de “Las Cuatro Plumas” fue otro de los escenarios en los que, al arrullo de las olas, se fraguó la Transición.
Este libro compendia artículos de investigación, remembranzas familiares, fotografías y una selección de textos publicados en prensa que permitirán al lector conocer mejor su contribución y legado.
María Verónica de Haro de San Mateo
Coordinadora del libro
(Águilas, junio de 2025)
Prólogo
Primavera azul y blanca. Juan Luis Cebrián
Estudios
“Las Cuatro Plumas” (que eran cinco) y su contribución a la proyección de Águilas desde los medios de comunicación. María Verónica de Haro de San Mateo
El Premio Águilas de Novela y el Premio Águilas de Relato breve: literatura para promocionar el turismo: dos tiempos y dos formas. Pascual Gálvez Ramírez
Remembranzas
La levedad de Las Cuatro Plumas. Miguel Ors Villarejo
Una casa, un universo. María de la Serna Ramos
Evocación de mis padres, Águilas y Las Cuatro Plumas. Myriam Pérez-Calderón Lorente
Luna. María de la Serna Ramos
Un Bolero mirando al mar. Guillermo Reparaz de la Serna
Recuerdos al estilo Brainard - Perec. Alberto Ors Villarejo
Me encontré con la luna en Águilas. Helena Jiménez Burillo
Olores de nuestra infancia que perviven en nuestras memorias. Fernando y María Ors Villarejo
Adiós, Papá. Marga Ors Villarejo
Águilas. Ángel María de Lera. Familia. Adelaida de Lera
La visita de Campmany a Las Cuatro Plumas. Antonio Fernández Jiménez
El origen de un soneto. Francisco José Montalbán Rodríguez
Pura Ramos. Otra pluma en Las Cuatro Plumas. Jaime García Alcázar
Ecos y legado de Las Cuatro Plumas (selección de textos)
Miguel Ors ofrecerá un reportaje especial sobre la pesca del atún y el pez espada filmado por él en Águilas (Ya, 27 de agosto de 1964)
Guion del programa “Campeones” dedicado a la pesca del atún y el pez espada, rodado en
Águilas. Miguel Pérez Calderón y Miguel Ors (TVE, 28 de agosto de 1964)
Águilas o el sueño de las mil y una noches de invierno. Salvador Jiménez (Programa de fiestas de Águilas de 1965)
Águilas. Miguel Ors (Programa de fiestas de Águilas, 1966)
Carretera Nacional 340. Enrique de Aguinaga (Arriba, 16 de agosto de 1966)
Las cuatro plumas. Juan Ignacio Ibarra (Línea, 24 de agosto de 1966)
Amistad junto al mar. Manuel Fernández-Delgado Maroto (Hoja del Lunes, 29 de agosto de 1966)
Águilas, novia lejana de Murcia. I. G. (Línea, 13 agosto de 1967)
Mourir a Águilas. Miguel Pérez Calderón (Programa de fiestas de Águilas, 1967)
Águilas, parece que no existes Miguel Ors (Programa de fiestas de Águilas, 1967)
Recuerdo que fue. María Pura Ramos (Programa de fiestas de Águilas, 1967)
Las cuatro plumas. Jaime Campmany (Arriba, 25 de agosto de 1967)
Veladas en Águilas. Ángel María de Lera. (ABC, 26 de agosto de 1967)
Águilas (Pueblo, 28 de agosto de 1967)
Alas para el vuelo de Águilas. Salvador Jiménez (ABC, 2 de septiembre de 1967)
El escritor Ángel María de Lera evoca con cariño a Águilas. Su obra, premiada con el Premio Planeta, fue terminada en dicha ciudad (Línea, 16 de diciembre de 1967)
Premio Águilas de novela (Informaciones, 8 de mayo de 1968)
El Premio Águilas ’68. M. Díaz Crespo (Lucha, el 5 de junio de 1968)
Guion del espacio dedicado a Águilas en el programa “España al día” (TVE, 9 de agosto de 1968)
El Premio Águilas de Novela. Ángel María de Lera (Programa de fiestas de Águilas, 1968)
Hoy se falla el premio “Águilas” de novela (Diario SP, 17 de agosto de 1968)
Águilas, un nombre con alas de gran vuelo. Salvador Jiménez (ABC, el 18 de julio de 1969)
Un premio diferente. J. R. Masoliver (La Vanguardia española, 13 de agosto de 1970)
Águilas patrocina un premio literario de gran importancia. Elvira Daudet. (Blanco y Negro, 7 de agosto de 1971)
El centro de artes y letras de Águilas en su desarrollo histórico. Ángel María de Lera (Programa de fiestas de Águilas de 1971)
El centro de artes y letras de Águilas. (Programa de fiestas de Águilas de 1971)
Águilas, descanso e inspiración de escritores. Juan Mascarell (La Vanguardia, 18 de agosto de 1972)
Águilas. Miguel Pérez Calderón (Programa de fiestas de Águilas, 1972)
Águilas: Lugar de descanso, tertulia y dominó para Alfonso Escámez. (ABC, 25 de agosto de 1984)
Desde mi batel. La vela. Miguel Ors (ABC, 24 de mayo de 1986)
Poemas dedicados a Águilas. Salvador Jiménez (Papel de leja, 1989)
Muere en Madrid el escritor y periodista Miguel Pérez Calderón (31 de diciembre de 1990)
Atardecer en Coto-Paxi Salvador Jiménez (Murcia y la herida del tiempo, 1995
Poema “A la vera del mar”. Salvador Jiménez (Una naranja azul, 1995)
Adiós, compadre. Manuel Alcántara (El Día de Córdoba, 18 de febrero de 2002)
“Salvador Jiménez”. Jaime Campmany (ABC, 18 de febrero de 2002)
En la gloria. Ramón Jiménez (La Opinión de Murcia, 4 de agosto de 2002)
“Red de arrastre. Campmany”. Miguel Ors (La Razón, 20 de junio de 2005)
El Premio Águilas de Novela (La Opinión de Murcia, 9 de marzo de 2009)
10 años sin Salvador Jiménez. A. Guardiola (La Opinión de Murcia, 17 de febrero de 2012)
Un emocionado recuerdo. Francisco J. Montalbán (La Opinión de Murcia, 17 de febrero de 2012
Salvador Jiménez en el recuerdo. Pedro Guerrero (La Opinión, 19 de febrero de 2012
El periodista humilde. Joaquín Estefanía (El País, 6 de septiembre de 2013)
Jesús de la Serna o la empatía. Bernardino M. Hernando (Boletín de la APM, 5 de septiembre de 2013)
Las Cuatro Plumas. Felipe J. Hernández Lorca (La Opinión de Murcia, 11 de febrero de 2018)
Miguel Ors, 90 años. María Verónica de Haro de San Mateo y Felipe J. Hernández Lorca (La Opinión de Murcia, 31 de agosto de 2018)
Recuerdo (emocionado) de Miguel Ors. María Verónica de Haro de San Mateo y Felipe J. Hernández Lorca (La Opinión de Murcia, 19 de mayo de 2020)
Miguel Ors in memoriam. Miguel Ors Villarejo (Expansión – Actualidad económica, 20 de mayo de 2020)
La Transición en Águilas. Juan Ramón Medina Precioso (MurciaPlaza.com, 21 de mayo de 2021
La bandera de la amistad. Juan Bautista Sanz (La Opinión de Cartagena, 29 de julio de 2024)
Álbum fotográfico de Las Cuatro Plumas (selección de imágenes)
Agradecimientos
Barrera, C. (1995). Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Pamplona: Ediciones Internacionales Univer- sitarias.
Bustamante, E. (2019). Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Crespo de Lara, P. (2008). Informaciones, la década del cambio (1968-1978). Madrid: Ediciones Tantin.
Díaz Nosty, B. (2020). Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil. Sevilla: Renacimiento.
Jiménez, S. (1995): Una naranja azul. Murcia: Editora Regional.
Jiménez, S. (1998): Águilas, azul y blanca. Águilas: Ayto. de Águilas.
Laguna Platero A., Martínez Gallego, F. A. & Pérez Martínez, J. E. (2024). Historia de los medios de comunicación en España: prensa, radio, televisión e internet. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Martín Jiménez, V.; De Haro de San Mateo, M. V. & Etura Hernández, D. (2019). Textos periodísticos españoles para la historia (1661-2016). Madrid: Cátedra.
Montero, J. (ed.) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
Pizarroso Quintero, A. (1992). De la Gazeta nueva a Canal Plus. Breve historia de los medios de comunicación en España. Madrid: Editorial Complutense.
Soeane, M. C. & Sáiz, M. D. (2007). Cuatro siglos de periodismo en España: de los avisos a los periódicos digitales. Ma- drid: Alianza Editorial.
Sinova, J. (1989). La censura de la prensa durante el franquismo (1936-1951). Madrid: Espasa-Calpe.
Úbeda, J. (2023). Nido de piratas. La fascinante historia del diario Pueblo (1965-1984). Madrid: Debate.
