Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
186 págs.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
Libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Antropología social. Ámbitos, perspectivas y escuelas
  • Autoría

Año de Publicación: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9788409669318
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.3100
Licencia: CC BY
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3100&edicion=1
Resumen

Este libro tiene como objetivo proporcionar una visión de los fundamentos de la antropología social. A lo largo de estas páginas, abordaremos su objeto de estudio, su relación con otras ciencias sociales, el concepto de cultura y sus implicaciones, las teorías de la alteridad, las perspectivas teóricas que han guiado y estructurado las investigaciones, las escuelas de pensamiento o corrientes teóricas que han sido influyentes en la formación del conocimiento antropológico, la metodología, el trabajo de campo y la principales técnicas de investigación antropológicas, la perspectiva antropológica y su aplicabilidad en la solución de problemas sociales. El libro pretende, por lo tanto, ofrecer una introducción a esta ciencia tanto para estudiantes como para investigadores que deseen conocer los enfoques de esta disciplina.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN

2. ÁMBITOS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

2.1. OBJETO/SUJETO DE ESTUDIO

2.2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.3. EL CONCEPTO DE CULTURA

2.4. LAS TEORÍAS DE LA ALTERIDAD

2.4.1. Formas de “no” entender al “otro

2.4.2. Formas de entender al "otro"

2.5. IDENTIDAD, ETNICIDAD Y NACIONALISMO

2.6. DIVERSIDAD CULTURAL: PROCESOS DE CONTACTO Y CAMBIO CULTURAL

3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. PRINCIPALES ESCUELAS Y CORRIENTES TEÓRICAS

3.1. EVOLUCIONISMO UNILINEAL

3.2. DIFUSIONISMO

3.3. PARTICULARISMO HISTÓRICO

3.4. ESCUELA DE CULTURA Y PERSONALIDAD O CONFIGURACIONISMO

3.5. FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

3.6. NEOEVOLUCIONISMO

3.7. MATERIALISMO CULTURAL

3.8. ANTROPOLOGÍA COGNITIVA

3.9. ESTRUCTURALISMO

3.10. ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

3.11. ANTROPOLOGÍA POSMODERNA

3.12. POSTESTRUCTURALISMO

4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL. EL MÉTODO ANTROPOLÓGICO Y LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

4.1. EL PROCESO ETNOGRÁFICO

4.1.1. El trabajo de campo

4.1.2. El registro de la información: el cuaderno y el diario de campo

4.1.3. El análisis de datos

4.2. LA MIRADA ANTROPOLÓGICA

5. ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y APLICACIÓN PRÁCTICA

5.1. ANTROPOLOGÍA APLICADA

5.2. ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES “APLICADAS”

6. CONCLUSIÓN

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1957) El proceso de aculturación. México: UNAM.

Álvarez Munárriz, Luis (1998) “Antropología cognitiva”. En Lisón, Carmelo (ed.) Antropología: Horizontes teóricos. Granada: Comares, pp. 57-95.

Álvarez Munárriz, Luis (2003) “Antropología Social como ciencia”. Anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 20, pp. 45-62.

Álvarez Munárriz, Luis (2015) Categorías clave de la Antropología. Sevilla: Signatura Demos.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Anguera, M. T. (1995) “Metodología cualitativa” en M. R. Martínez Arias (Coord.) Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Síntesis.

Appadurai, A. (2001) [1996] La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Trilce. Montevideo. FCE. Buenos Aires.

Azcona, J. (2003) “La cultura política de la modernidad” en García, J. L. y Barañano, A. (coords.) Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros. Madrid: MECD.

Balandier, George (2004) [1963] Sens et puissance. París: Presses Universitaires de France.

Baré, Jean François (1996), “Aculturación”. En Bonte, Pierre e Izard, Michael, Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid: Akal, pp. 13-15

Barth, Fredrik (1976) (comp.) Los grupos étnicos y sus fronteras. México. Fondo de Cultura Económica.

Barnard, Alan (2000) Hystory and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Bastide, R. (1977) Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Benedict, Ruth (1971) [1934]. El hombre y la cultura. Buenos Aires: Sudamericana.

Benedict, Ruth. 2010 [1946]. El crisantemo y la espada: Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.

Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas (2001) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Berlin, Brent, y Kay, Paul, (1969) Basic color terms: Their universality and evolution, Berkeley: University of California Press.

Berreman, G. D. (1968) “Ethnography: Method and product”. En J. A. Clifton (ed.), Introduction to cultural anthropology: Essays in the socope and methods of the science of man. Boston, Houghton Mifflin Co., pp. 337-373.

Bock, P.K. (1977) Introducción a la moderna Antropología Cultural. México, F.C.E.

Bohannan, Paul y Glazer, Mark (1997) Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill.

Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (1999). Constructores de la otredad. Una introducción a la Antropología social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba.

Bollnow, O. F. (1969) Mensch und Raum. Stuttgart: Kohlhammer.

Borhek, J. T. y Curtis, R. F. (1975) A Sociology of Belief, Nueva York, Wiley.

Buxó, María Jesús (2007) “Antropología Aplicada” en Lisón Tolosana, Carmelo (Ed.) Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría, método y práctica. Madrid: Akal, pp. 339-357.

Campbell, B. H. (1996) “An Outline of Human Phylogeny”. En Lock, A. y Peters, C. P. (eds.) Handbook of Symbolic Evolution. Oxford: Clarendon Press, pp. 31-52.

Carrithers, Michael (2005) “Anthropology as Moral Science of Possibilities”, Current Anthropology, 46/3, pp. 433-456.

Casagrande, Joseph y Kenneth Hale (1967). “Semantic relations in Papago folk definitions”. En Hymes, Dell (ed.), Language in culture and society, New York: Harper and Row.

Clastres, Pierre (1987). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona: Gedisa.

Clifford, James y Marcus, George (1986) (eds.) Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnografhy. Berkeley. University of California Press.

Comaroff, J. (2010) “The End of Anthropology, Again: On the Future of an In/Discipline”. American Anthropologist, 112/4.

Comas, D. (1998) Antropología económica. Barcelona: Ariel.

Contreras, Jesús y Bestard, Joan (1987) Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la antropología. Barcelona: Barcanova.

Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

Cristoffanini, P. (2009) “Un análisis discursivo del concepto de cultura”. Sociedad y Discurso, 16.

Díaz de Rada, Ángel (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

Dumont, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo: una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza.

Durkheim, E. (1997) Las reglas del método sociológico. México D. F.: FCE.

Durkheim, E. (2001) La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Durkheim, E. (2012) El suicidio: un estudio de sociología. Madrid: Akal.

Enfield, N. J. (2005) “The Body as Cognitive Artifact in Kinship Representations: Hand Gesture Diagrams by Speakers of Lao”, Current Anthropology, 46/1, pp. 51-82.

Epling, P. (1961). “A note on Njamal kin-term usage”. Man, vol. 61, pp. 152- 159.

Esteva Fabregat, Claudio (1975). Razas humanas y racismo. Barcelona: Salvat. Evans-Pritchard, Edward E. (1967) Antropología social. Nueva Visión: Buenos Aires

Evans-Pritchard, Edward E. (1987) Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra.

Firth, R (1973), Symbols. Public and Prívate. Ithaca, New York: Comell University Press.

Fornet-Betancourt, R. (2009) Interculturalidad en procesos de subjetivización. México D. F.: FCE.

Foster, George M. (1974) Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: FCE.

Frake, Charles (1964). “A structural description of Subanum ‘religious’ behavior”. En Goodenough, W. (ed.) Explorations in cultural anthropology. New York: McGraw-Hill, pp. 111-129.

French, David (1956). “An exploration of Wasco ethnoscience”. Yearbook of the American Philosophical Society, pp. 224-226.

Gallego, Carmen (2000) “Antropología aplicada al Trabajo Social”. Acciones e investigaciones sociales, nº 10, pp. 5-22

García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales, desconectados: Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Gatewood, J. B. (2001) “Reflections on the Nature of Cultural Distributions and the Units of Culture Problem”. Cross Cultura Research, 35.

Geertz, Clifford (1995) “Anti-antirrelativismo”. Bitarte, Revista cuatrimestral de humanidades, nº 5, pp. 19-42.

Geertz, Clifford (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giner Abati, Francismo y Martín, José Antonio (2005) “Antropología Aplicada”. En Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) Diccionario temático de antropología. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria, pp, 15-21

Godelier, M. (1991) “Les baruya de Nouvelle Guinée. Un exemple récent de subordination économique, politique et culturelle d'une société “prirnitive” à l'Occident”, en Godelier, M. (dir.), Transitions et subordinations au capitalisme, Paris: Éditions de la Maison des Scienccs de l'Homme, pp. 379-400.

Gold, Raymond L. (1958) “Roles in Sociological Field Observation”. Social Forces, 36, pp. 217-223.

Gómez García, Pedro (1984). “Para criticar la antropología occidental. 1: Etnocentrismo y nueva crítica de la razón”, Gazeta de Antropología, nº 3.

Haller, Dieter (2011) Atlas de etnología. Madrid: Akal.

Haller, J. (1971). Outcasts from evolution: Scientific attitudes of racial inferiority: 1859-1900. Urbana: University of Illinois Press.

Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) [1983] Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.

Harris, M. (1979) El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid. Siglo XXI.

Harris, Marvin (1984). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.<7p>

Harris, Marvin (1985). El materialismo cultural. Madrid: Alianza.

Harris, Marvin (2001) Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Herskovits, Melville, (1958) Acculturation: The Study of Culture Contact. Gloucescer: Peter Smith.

Herskovits, Melville, (1974) [1948] El hombre y sus obras. México: FCE. Horton y Hunt (1987). Sociología. Madrid: McGraw-Hill.

Illouz, E. (2007) Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Jaulin, Robert (1973) [1970]. La paz blanca. Introducción al etnocidio. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Jímenez, Alfredo (1979). Antropología Cultural. Una aproximación a la ciencia de la educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, INCE.

Jociles, M.I., (1999) “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. Gazeta de Antropología, nº 15.

Juliano, Dolores (2005) “Aculturación”. En Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) Diccionario temático de antropología. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria, pp, 1-7.

Junker, B.H. (1960) Fieldwork. Chicago: University of Chicago Press.

Kay, Paul (1966) “Comentario del artículo de Colby Ethnographic semantics”. Current Anthropology, vol. 7, pp. 21.

Kottak, C. Ph. (1994) Una exploración a la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. Madrid: McGraw Hill.

Kottak, C.P. (2011) Antropología Cultural. Madrid: McGraw Hill.

Kroeber, A.L. y Kluckhohn (1952) Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions. Cambridge, Massachusetts: Museum of American Archeology and Ethnology, Harvard University.

Kuper, Adam (1973). Antropología y antropólogos. La escuela británica, 1922- 1972. Barcelona: Anagrama.

Kuper, Adam (1999) Cultura, la versión de los antropólogos. Barcelona, Paidós.

Laburthe-Tolra, Philippe y Warnier, Jean-Pierre (1998) Etnología y antropología. Akal: Madrid.

Lenneberg, Eric y Roberts, John (1956). “The language of experience: A study in methodology”, Memoir 13 of the International Journal of American Linguistics, Bloomington.

Lewellen, T.C. (2009) Introducción a la Antropología Política. Barcelona: Bellaterra.

Lewotin, Richard (1973) “The Apportionment of Human Diversity”.Evolutionary Biology, 6, pp. 381-397.

Linton, R. (1936) The Study of Man. New York: D. Appleton-Century. López, J. (1988) “Entrevista”, en Román Reyes (dir.), Terminología científico-social. Aproximación crítica, Barcelona, Anthropos, pp. 329-336.

Lowie, R. H. (1921) Primitive Society. New York: Boni and Liveright.

Lowie, R.H. (1974) Historia de la etnología. México: FCE.

Lukes, S. (2011) Relativismo moral. Barcelona: Paidós.

Mair, Lucy (1978) Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza.

Mair, Lucy (1997) “¿Qué es la antropología social? La antropología aplicada y la política del desarrollo”, en Guerrero, Patricio (comp.) Antropología Aplicada. Quito: Abya Yala.

Malgesini, Gabriela y Giménez, Carlos (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.

Malinowski, B. (1993) [1961] “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”, en Velasco, H; García, F. J. y Díaz, A. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid. Trotta, (1993) pp. 21-42

Malinowski, Bronislaw (1974). Sexo y represión en la sociedad primitiva. Eds. Nueva Visión SAIC.

Malinowski, Bronislaw (1975) [1929]. La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia. Ed. Morata.

Malinowski, Bronislaw (1986) Los argonautas del Pacífico occidental I-II. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marett, Robert R. (1914) The Threshold of Religion. Londres: Methuen.

Martínez Guirao, Javier Eloy (2010) Las principales técnicas de investigación: cuantitativas y cualitativas. En VV.AA. Investigación feminista y de género. Castellón: Universitat Jaume I.

Martínez Guirao, Javier Eloy (2018) “La religión institucionalizada en las federaciones deportivas. Análisis antropológico de los vínculos entre el taekwondo y las religiones orientales”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, vol. 13, nº 2, pp. 139-154.

Martínez Guirao, Javier Eloy y Moral, Elisa María (2008) Vida y trabajo: memoria visual desde una perspectiva de género. Elche: Universidad Miguel Hernández.

Martínez Guirao, Javier Eloy y Sanfélix, Joan (2021) “La investigación sociontropológica y su aplicabilidad en el estudio de las masculinidades”. En Téllez Infantes, A., Martínez Guirao, J. E. y Safélix, J. (eds.) De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias. Madrid: Dykinson.

McGee, W.J. (1898) “Piratical acculturation”. American Anthropologist, 11, 243–251.

Mead, Margaret (2006) [1935] Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós.

Mercier, P. (1976) Historia de la Antropología. Barcelona. Península.

Metzger, Duane y Gerald Williams (1966). “Procedures and results in the study of native categories: Tzelzal firewood”, American Anthropologist, vol. 68, pp. 389-407.

Miller, Barbara (2018) Antropología Cultural. Madrid: Pearson.

Montes, Ángel (2012) “Antropología, Investigación Acción y Trabajo Social”,   en   Montes,   Ángel    y    Martínez,    M.    José    (eds.) (2012): Antropología Aplicada. Lecturas de Antropología y Trabajo Social. Murcia: Diego Marín, pp. 25-61.

Montes, Ángel y Martínez, M. José (eds.) (2012): Antropología Aplicada. Lecturas de Antropología y Trabajo Social. Murcia: Diego Marín.

Moreno, I. (1984) “Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: Aproximación al caso andaluz”. Revista de Estudios Andaluces, nº 5, pp-13-38.

Moreno, I. (2002) “Globalización y localización: las dinámicas de nuestro tiempo” en Álvarez Munárriz, L. y Antón Hurtado, F. (Eds.) Identidad y pluriculturalidad en un mundo globalizado. Ed. Godoy, Murcia.

Murdock, George Peter (1987) Cultura y sociedad. México: FCE.

Murdock, George Peter; Ford, Clellan S.; Hudson, Alfred E.; Kennedy, Raymond; Simmons, Leo W. y Whiting, John W. M. (1961) Outline of Cultural Materials. Human Relations Area Files. New Haven.

Nadel, F. (1951) Fundamentos de antropología social. Madrid: FCE.

Navarro, Pío (1981). Sociedades, pueblos y culturas. Barcelona: Salvat.

O’Brien, M. J. y Shennan, S. J. (2009) “Issues in Anthropological Studies of Innovation” en O’Brien, M. J. y Shennan, S. J. (eds.) Innovation in Cultural Systems: Contributions from Evolutionary Anthropology. Cambridge, MIT Press.

Ortiz, Fernando (2002) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra.

Ortner, Sherry (1993) La teoría antropológica desde los años sesenta. México: Universidad de Guadalajara.

Palmié, Stephan (2007) “Genomics, divination, and racecraft”. American Ethnologist 34 (2), pp. 205-222.

Parkin, Robert (1998) “Antropología simbólica”. En Lisón, Carmelo (ed.) Antropología: Horizontes teóricos. Granada: Comares, pp. 121-149.

Patton, M. Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Metods. London: Sage.

Peacock, James L. (2005) La lente antropológica. Madrid: Alianza Editorial.

Perchonock, Norma y Werner, Oswald (1969). “Navaho systems of classification: Some implications for ethnoscience”, Ethnology, vol. 8, pp. 229-242.

Pike, L. (1971) [1954] Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. Glendale. The Hague.

Poirier, Jean (1987) Una historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica.

Preiswerk, Roy y Perrot, Dominique (1975) Ethnocentrisme et histoire. Paris: Anthropos.

Radcliffe-Brown, A. R. (1968) [1952] Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1975) El método de la antropología social. Anagrama.

Ramírez, Eugenia (2007) Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. Madrid: Ramón Areces.

Redfield, Robert, Ralph Linton y Melville J. Herskovit (1936) “Memorandum for the Study of Acculturation”. American Anthropologist, 38.1. pp. 149-152.

Reedy, Deepa (2007) “Good Gifts for the Common Good: Blood and Bioethics in the Market of Genetic Research”. Cultural Anthropology, 22 (3), pp. 429-472.

Reynoso, Carlos (1986) Teoría, historia y crítica de la Antropología Cognitiva. Una propuesta sistemática. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Reynoso, Carlos (1987) Paradigmas y estrategias en antropología simbólica. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Reynoso, Carlos (1998) “Presentación”, en Geertz, Clifford; Clifford, James; y otros. El surgimiento de la Antropología Posmoderna. Barcelona: Gedisa, pp. 11-64.

Reynoso, Carlos (1998) Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Roeptorff, A. (2013) “Why Am I Not Just Lovin’ Cultural Neuroscience? Toward a Slow Science of Cultural Difference”. Psychological Inquiry: An International Journal for the Advancement of Phsycological Theory, 24/1.

Roigé, F.X.; Estrada, F. y Beltrán, O. (1999) Tècniques d´investigació en Antropología Social. Textos docentes 153. Barcelona: Ed. Universidad de Barcelona.

Romney, Jay (1957). “The formal analysis of kinship: I. General analytic mainframe”, Annual Meeting of the American Anthropological Association, Chicago.

Rossi, I. y O'Higgins, E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona: Anagrama.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1995) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sanmartín, Ricardo (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.

Steward, Julian (1955) “El concepto y el método de la ecología cultural”. En Clásicos y Contemporáneos en Antropología. México: CIESAS-UAM-IA.

Stocking Jr., George W. (2005) “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski”. En Velasco, Honorio; García Castaño, F. Javier; y Díaz de Rada, Ángel, Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta, pp.43-95.

Sturtevant, William (1964). “Studies in ethnoscience”. American Anthropologist, vol. 66, nº 3, pp. 99-131.

Sumner, William Graham (1906). Folkways. Boston: Ginn.

Tambiah. S J (1996). The Nation-Stace in Crisis and the Rise of Ethnonationalism” en Wilmsen, E. N. y McAllister, P. (eds.). The Politics of Difference: Ethnic Premises in a World of Power. Chicago: University of Chicago Press.

Tarde (2011) [1884] Creencias, deseos, sociedades, Buenos Aires, Cactus.

Téllez, A. (2007) La investigación antropológica. Alicante: ECU

Turner V. W. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Turner, Terence (1993) “Anthropology and Multiculturalism: What Is Anthropology That Multiculturalists Should Be Mindful of lt?”. Cultural Anthropology, vol. 8, nº 4, pp. 411-429.

Tyler, Stephen (1969) Cognitive anthropology. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Tylor, Edward Burnett (1889) “On a Method of Investigating the Development of Institutions: Applied to Laws of Marriage and Descent”. Journal of the Royal Anthropological Institute, nº 18, pp. 245– 269.

Tylor, Edward Burnett (1977) Cultura primitiva, Madrid: Ayuso.

Vallés, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vallverdú, Jaume (2008). Antropología simbólica. Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Barcelona: UOC.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta

Velasco, Honorio (2005) “Prologo: modelos para el trabajo de campo”. En Téllez, Anastasia (ed.) Experiencias etnográficas. Alicante: ECU.

Vogel, Ezra F. (2006) “Prefacio”, En Benedict, Ruth. El crisantemo y la espada: Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza, pp. 4-7.

Waal A. De. (1983) Imágenes del hombre. Historia del pensamiento antropológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Wagner, R. (1977) “Culture as Creativity” en Dolgin, J. L. et all (eds.), Symbolic Anthropology. New York: Columbia University Press.

Wallace, Anthony F. C. (1966) Religion: An Anthropological View. Nueva York: Random House.

Wallace, Anthony F. C. y Atkins, John (1960). “The meaning of kinship terms”, American Anthropologist, vol. 62, pp. 58-80.

Werner, Oswald, y Fenton, Joann (1973). “Method and theory in ethnoscience or ethnoepistemology”. En NarolI, Raoul y Cohen, Ronald (eds.) A handbook of method in cultural anthropology. Garden City: Natural History Press, pp. 537- 158.

Westermarck, E. (1894) The History of Human Marriage. London: Macmillan.

Whitaker, Mark P. (2002) “Relativism”. En Barnard, A. y Spencer, J. Enciclopedia of Cultural and Cultural Anthropology. Routledge: London y New York.

White, L. (1994) [1959] “El concepto de cultura” en J. S. Khan (1975) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona, Anagrama, y Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.

White, Leslie (1959) The Evolution of Culture: The Development of Civilization to the Fall of Rome. New York: McGraw-Hill.

White, Leslie (1977) “Human Culture”. Encyclopaedia Britannica, vol 8.

White, Leslie (1982) [1949] La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización. Editorial Paidós.

Wilcox, Kathleen (1993) “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión”. En Velasco, H, García Castaño, F. J. y Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Trotta, pp. 95-126.

Williams, Gerald (1966). “Linguistic reflection of cultural systems”, Anthropological Linguistics, vol. 8, nº 8, pp. 13-21.

Wright, Pablo y Ceriani, César (2007) “Antropología simbólica: Pasado y presente”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, pp. 319-348.

1155
104
Cómo citar (APA 7th)Martínez Guirao, J. E. (2024). Antropología social. Ámbitos, perspectivas y escuelas. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.3100
Metadatos de la obra

Otras obras del autor