4 vols.
Esta publicación está dedicada a los amantes de la Gastronomía, lectores y seguidores.
La Academia de Gastronomía adquirió hace años el compromiso firme de divulgar los aspectos más interesantes de la Gastronomía, históricos, técnicos, saludables, etc. Desde entonces, todas las semanas, salvo el impás obligado de la pandemia, ha cumplido con su compromiso, desde las páginas de la Verdad de Murcia.
Para todos los miembros de la Academia es un placer esta colaboración. Aprendemos mucho de lo que la Ciencia y Tecnología de los alimentos ha aportado y lo que la Gastronomía ha concretado.
La Universidad de Murcia, siempre atenta a las contribuciones singulares, se suma a la divulgación de estos aspectos, desde la óptica científica, tecnológica y cultural apoyando la difusión de los trabajos desarrollados. Todo es muy importante para nuestras vidas.
Volumen I
Trazo 1.1: De la mandorla al amaretto
Trazo 1.2: Alimentos sacralizados
Trazo 1.3: Arroz con cosas
Trazo 1.4: Gusto y memoria
Trazo 1.5: La salsa Garum de los romanos
Trazo 1.6: Física y Química
Trazo 1.7: Un motor de los descubrimientos
Trazo 1.8: Ibn Razín Al-Tugibi, el primer gastrónomo murciano
Trazo 1.9: Sobre cenas y tumbas
Trazo 1.10: Gastronomía y Salud
Trazo 1.11: Carnaval gastronómico
Trazo 1.12: Carnaval culinario
Trazo 1.13: La ventana del olor: gastroerotismo
Trazo 1.14: Maridaje, armonía, sinergia
Trazo 1.15: El hambre con las ganas de comer
Trazo 1.16: Estrellas de la cocina
Trazo 1.17: El tomate: una revolución gastronómica y culinaria
Trazo 1.18: Evolución, cocina y nutrición
Trazo 1.19: Energética del cocinado
Trazo 1.20: Gastronomía solidaria
Trazo 1.21: El plagio de un plagio
Trazo 1.22: Un gastrónomo murciano en la corte de los tres...
Trazo 1.23: El chocolate, alimento de dioses
Trazo 1.24: Retención nutritiva y saludable
Trazo 1.25: Salazones
Trazo 1.26: De tapas con Alfonso X
Trazo 1.27: Magnífico cerdo
Trazo 1.28: Foodies
Trazo 1.29: Sexto sabor geométrico
Trazo 1.30: Tras el verano, a adelgazar
Trazo 1.31: La gastronomía se viste de luces
Trazo 1.32: Las modas y los modos en la alimentación
Trazo 1.33: Modernidad en los postres
Trazo 1.34: Gastronomía y erotismo
Trazo 1.35: Si no produce disfrute
Trazo 1.36: Los dulces, amigos o enemigos
Trazo 1.37: Sabores del poder
Trazo 1.38: Otroño de setas y caza
Trazo 1.39: Ya nos dan las uvas
Trazo 1.40: Pecado carnal
Trazo 1.41: Ma petit Martina
Trazo 1.42: Gastronomía nutramolecular
Trazo 1.43: Restaurantes como soles
Trazo 1.44: La Mama
Trazo 1.45: Gastronomía digital
Trazo 1.46: Comer en compañía
Trazo 1.47: La sal de la Tierra
Trazo 1.48: Banquete romano
Trazo 1.49: La paradoja de la sal
Trazo 1.50: Los genes no predestinan
Trazo 1.51: Degusta tu plaza
Trazo 1.52: Sabores que matan
Trazo 1.53: Kayuco y gamba roja
Trazo 1.54: El antioxidante más potente
Trazo 1.55: Casa Domingo
Trazo 1.56: De arroces y ríos
Trazo 1.57: Pizza ¿sí o no?
Trazo 1.58: Pastel de carne
Trazo 1.59: La Santa Cena
Trazo 1.60: Abanicos suculentos
Trazo 1.61: Gastronomía y nutrición de la mano
Trazo 1.62: Ingeniería de los alimentos
Trazo 1.63: Menú para seis
Trazo 1.64: Casi todo sobre el pimentón
Trazo 1.65: D.O. limón de Murcia
Trazo 1.66: Afrodisíacas ostras
Trazo 1.67: Comer de cine
Trazo 1.68: Manda huevos
Trazo 1.69: Vieja friendo huevos
Trazo 1.70: Beber juntos
Trazo 1.71: Vitis vinífera
Trazo 1.72: Queso con sorpresa
Trazo 1.73: Aceite, de oliva
Trazo 1.74: Enoexperiencia en Cehegín
Trazo 1.75: Juli Soler, gracias
Trazo 1.76: Reviviendo aromas
Trazo 1.77: Comer con champagne
Trazo 1.78: Gastronomía 2D
Trazo 1.79: Las reformas, por la cocina
Trazo 1.80: Aperitivo con vermut
Trazo 1.81: La fuerza de la Gastronomía
Trazo 1.82: La Ciencia en la cocina
Trazo 1.83: Diversidad gastronómica
Trazo 1.84: Sabores murcianos
Trazo 1.85: ¡Cien años y tan joven!
Trazo 1.86: In-out
Trazo 1.87: Del “terroir” al terruño
Trazo 1.88: La leche, gran alimento
Trazo 1.89: Food truck
Trazo 1.90: Con parsimonia
Trazo 1.91: Manzanilla de Sanlúcar
Trazo 1.92: Modesta, orgullosa, sana
Trazo 1.93: Gastronomía jubilar
Trazo 1.94: La Región en la guía Repsol
Trazo 1.95: Dulces navideños
Trazo 1.96: Pavo en Navidad
Trazo 1.97: Plato y zapato
Trazo 1.98: Vacío en la cocina
Trazo 1.99: El Noroeste arriesga
Trazo 1.100: Alimentos ecológicos
Trazo 1.101: Gastronomía anfitriona
Trazo 1.102: El entierro del pavo
Trazo 1.103: Alimentos transgénicos
Trazo 1.104: La dieta de la bellota
Trazo 1.105: No todo vale
Trazo 1.106: Tocan habas
Trazo 1.107: Entre placer y salud
Trazo 1.108: Coloidal espaguetti
Trazo 1.109: Genial tomate
Trazo 1.110: El desayuno
Trazo 1.111: Nanoalimentos
Trazo 1.112: La cocina de la Juanchina
Trazo 1.113: Reina de las especias
Trazo 1.114: Aceites gourmet
Trazo 1.115: Pimentón de altos vuelos
Trazo 1.116: Cuscús saharaui
Trazo 1.117: Episodios culinarios
Trazo 1.118: Ensaladilla lentulus
Trazo 1.119: A doña Josefina
Trazo 1.120: Carrageenans
Trazo 1.121: De higos a brevas
Trazo 1.122: Bellas artes y artes útiles
Trazo 1.123: La dolce vita
Trazo 1.124: La cocina burguesa
Trazo 1.125: El gazpacho
Trazo 1.126: Acerca del gazpacho
Trazo 1.127: Poderosa Afrodita
Trazo 1.128: Comer en verano
Trazo 1.129: Vino y Ópera
Trazo 1.130: El vino: engaño y tragedia
Trazo 1.131: Borrachera, moña, tajada o trompa
Trazo 1.132: De sandwichs y perritos
Trazo 1.133: Verano picante
Trazo 1.134: Un “Uber” gastronómico
Trazo 1.135: Los talibanes de la nutrición
Trazo 1.136: En la intimidad
Trazo 1.137: Jínjoles
Trazo 1.138: Inaudito lujo
Trazo 1.139: Brunch Amapola
Trazo 1.140: El número perfecto
Trazo 1.141: La Gastronomía no es un privilegio
Trazo 1.142: Giornata gastronómica
Trazo 1.143: Una de mejillones
Trazo 1.144: Granada, abundancia
Trazo 1.145: Comidas navideñas
Trazo 1.146: Sorbete de granada
Trazo 1.147: Crónicas najerenses
Trazo 1.148: Chin chin
Trazo 1.149: De momentos y elección
Trazo 1.150: Primera domesticación del limón
Volumen II
Trazo 2.1: Filete hamburgués
Trazo 2.2: Potaje de garbanzos
Trazo 2.3: Sabor a mar
Trazo 2.4: Una de patatas
Trazo 2.5: Tartufo
Trazo 2.6: Limón, segunda domesticación
Trazo 2.7: Ostras Pedrín
Trazo 2.8: El colmo de los colmos
Trazo 2.9: Caramelos murcianos
Trazo 2.10: Rituales
Trazo 2.11: Flor de sal
Trazo 2.12: Limón y cocina moderna
Trazo 2.13: Gastronomía en Jornadas
Trazo 2.14: Tabú
Trazo 2.15: Smörgasbord
Trazo 2.16: El aceite de palma, otro engaño
Trazo 2.17: Hijas del trueno
Trazo 2.18: Si Viena en verano...
Trazo 2.19: Nudos
Trazo 2.20: ¡Qué buen conejo!
Trazo 2.21: Comer en rebajas
Trazo 2.22: Manteles en Irlanda
Trazo 2.23: Hervido para cenar
Trazo 2.24: Salsas madres
Trazo 2.25: El veranico de los membrillos
Trazo 2.26: Flavor
Trazo 2.27: El cuarto vuelco
Trazo 2.28: Pardeando
Trazo 2.29: Arrope y calabazate
Trazo 2.30: Aceites gourmet
Trazo 2.31: Estofados
Trazo 2.32: Gastronomía nupcial
Trazo 2.33: Cervezas artesanas
Trazo 2.34: Snak
Trazo 2.35: Bis coctum
Trazo 2.36: A ciegas
Trazo 2.37: Días de azúcar y canela
Trazo 2.38: Burbujas
Trazo 2.39: Nochevieja
Trazo 2.40: Los panecicos del Santo
Trazo 2.41: Contrario por naturaleza
Trazo 2.42: La guía Michelín 1936-1938
Trazo 2.43: Brócoli
Trazo 2.44: Pan perdido
Trazo 2.45: La Cuaresma
Trazo 2.46: Káktos
Trazo 2.47: La primera revolución científica
Trazo 2.48: Aperitivos
Trazo 2.49: Manteles de Malta
Trazo 2.50: Jugándose la vida
Trazo 2.51: Mona de Pascua
Trazo 2.52: Música y gastronomía
Trazo 2.53: Ese oscuro objeto de deseo
Trazo 2.54: Caviar de oricios
Trazo 2.55: ¿Alimentación saludable y sostenible?
Trazo 2.56: Salazones
Trazo 2.57: Pescado fresco
Trazo 2.58: Higos chumbos
Trazo 2.59: Aromata
Trazo 2.60: Anisakiasis
Trazo 2.61: Gastronomía vacacional
Trazo 2.62: Yantar en una nave vikinga
Trazo 2.63: Tápenas
Trazo 2.64: Bicarbonatos
Trazo 2.65: Periplo turco
Trazo 2.66: Proteínas G
Trazo 2.67: La paloma
Trazo 2.68: La siciliana
Trazo 2.69: Arte Cisoria
Trazo 2.70: El asiático: orgasmo cartagenero
Trazo 2.71: Cultivando bacterias
Trazo 2.72: Los Hourigen austríacos
Trazo 2.73: El sellado que no sella
Trazo 2.74: Temperatura
Trazo 2.75: Pepino de mar
Trazo 2.76: Manteles de Croacia
Trazo 2.77: Nuestra fórmula secreta
Trazo 2.78: Espumas y espumosos
Trazo 2.79: Consuelo de navegantes
Trazo 2.80: La cocina no es lo que era
Trazo 2.81: Los huesos de Santo
Trazo 2.82: Atributos saludables
Trazo 2.83: Pan, ayer y hoy
Trazo 2.84: Espárragos a la romana
Trazo 2.85: Navidad en Praga
Trazo 2.86: Marinando carne en vino
Trazo 2.87: Cocineros y productores: alianza empresarial
Trazo 2.88: Feliz año gastronómico
Trazo 2.89: Maná del cielo
Trazo 2.90: La sonoridad de los alimentos
Trazo 2.91: Migas para el frío
Trazo 2.92: De uva monastrell
Trazo 2.93: El gastrónomo Miguel
Trazo 2.94: Kaviar
Trazo 2.95: Baking soda
Trazo 2.96: De carnaval a cuaresma
Trazo 2.97: Saborea Murcia
Trazo 2.98: San bacalao
Trazo 2.99: Picante
Trazo 2.100: Los cafés del Yorkshire
Trazo 2.101: Cocina de vigilia
Trazo 2.102: Azúcar
Trazo 2.103: ¿Para qué comemos?
Trazo 2.104: De tapar a tapear
Trazo 2.105: Una gran cocina
Trazo 2.106: Foodies viajeros
Trazo 2.107: Futuro cantado
Trazo 2.108: La edad del pavo
Trazo 2.109: Intermodal y multisensorial
Trazo 2.110: Las especias
Trazo 2.111: La cocina al centro del hogar
Trazo 2.112: Milagroso gallopedro
Trazo 2.113: La tortilla de patata
Trazo 2.114: Volvamos a lo sencillo
Trazo 2.115: Del empirismo al conocimiento fundamentado
Trazo 2.116: Ensalada murciana
Trazo 2.117: Gastrofísica digital
Trazo 2.118: Aguas milagreras
Trazo 2.119: 3D: cocina IT
Trazo 2.120: Bienestar animal
Trazo 2.121: Contrastes gastronómicos
Trazo 2.122: Condimentación sonora
Trazo 2.123: Gastronomía con G de genio
Trazo 2.124: Matanza murciana
Trazo 2.125: Olor a Navidad
Trazo 2.126: Propósito de Año Nuevo
Trazo 2.127: Especias
Trazo 2.128: Ayuno
Trazo 2.129: Mágico cava
Trazo 2.130: Clásicos navideños
Trazo 2.131: Pelotas en Patiño
Trazo 2.132: Fácil de imitar
Trazo 2.133: Café Vlissinghe
Trazo 2.134: Viaje gastronómico
Trazo 2.135: Alborada
Trazo 2.136: Quien ramo pone...
Trazo 2.137: El caldero
Trazo 2.138: El limón
Trazo 2.139: Viajero gastronómico en Panamá
Trazo 2.140: Bollos de mosto
Trazo 2.141: Maridaje sonoro
Trazo 2.142: El gastroviajero en Ecuador
Trazo 2.143: Manteles de Turquía
Trazo 2.144: Vegetales en tiempo del COVID-19
Trazo 2.145: Pan, azúcar y vino
Trazo 2.146: Restauración sostenible
Trazo 2.147: And the winner is : “De re Raimundo”
Trazo 2.148: Maridajes navideños
Trazo 2.149: Aperitivos navideños
Trazo 2.150: Cocido con pelotas
Volumen III
Trazo 3.1: Alborada
Trazo 3.2: Quién ramo pone…
Trazo 3.3: El Caldero
Trazo 3.4: El limón
Trazo 3.5: Viajero gastronómico en Panamá
Trazo 3.6: Bollos de mosto
Trazo 3.7: Maridaje sonoro
Trazo 3.8: El gastroviajero en Ecuador
Trazo 3.9: Manteles de Turquía
Trazo 3.10: Vegetales en tiempos de COVID-19
Trazo 3.11: Pan, azúcar y vino
Trazo 3.12: Restauración sostenible
Trazo 3.13: The winner is… "De re Raimundo"
Trazo 3.14: Maridajes navideños
Trazo 3.15: Aperitivos navideños
Trazo 3.16: Cocido con pelotas
Trazo 3.17: Olla de cerdo o cochinería
Trazo 3.18: Leonardo Da Vinci
Trazo 3.19: Llorando la cocina
Trazo 3.20: Ensaladas bien marinadas
Trazo 3.21: Viaje gastronómico a Perú
Trazo 3.22: Perspectiva de salida
Trazo 3.23: Degustando la música
Trazo 3.24: La hora del té
Trazo 3.25: Té
Trazo 3.26: Que pase sin dolor
Trazo 3.27: Dulces gtorrijas
Trazo 3.28: Colores gastronómicos
Trazo 3.29: Azul negativo
Trazo 3.30: Ibn Razin Al.Tubigi
Trazo 3.31: El nido del cuco
Trazo 3.32: De la cocina al grafeno
Trazo 3.33: Mézclese según arte
Trazo 3.34: Florería Atlántico
Trazo 3.35: Cuando mayo mayea
Trazo 3.36: Flavor e IA
Trazo 3.37: Me importa un bledo
Trazo 3.38: Carne de síntesis
Trazo 3.39: La tulipomanía
Trazo 3.40: Mariscos
Trazo 3.41: Gastronomía en pandemia
Trazo 3.42: El impulso de la gastronomía
Trazo 3.43: Instinto y placer
Trazo 3.44: Atrapando sabores y aromas
Trazo 3.45: El sincrotón en la mesa
Trazo 3.46: Medios y gastronomía
Trazo 3.47: Temido colesterol
Trazo 3.48: Un mundo sin colesterol
Trazo 3.49: La pirámide gastronómica
Trazo 3.50: Aloja
Trazo 3.51: Gastronomía sostenible
Trazo 3.52: Chumbos
Trazo 3.53: Carne…depende
Trazo 3.54: Eficiencia culinaria
Trazo 3.55: De puertas adentro
Trazo 3.56: El arte de comer
Trazo 3.57: Las cinco moscas
Trazo 3.58: Pudor gastronómico
Trazo 3.59: Estética culinaria
Trazo 3.60: Café para todos
Trazo 3.61: El pimentón murciano
Trazo 3.62: Aromas y sabores
Trazo 3.63: El arte de curar
Trazo 3.64: Lista de ingredientes
Trazo 3.65: Cocido y al horno
Trazo 3.66: La temperatura del pavo
Trazo 3.67: Horno de leña
Trazo 3.68: Burbujas elegantesa
Trazo 3.69: Gastronomía de reyes
Trazo 3.70: El jamón, referente gastronómico
Trazo 3.71: Polvo de hornear
Trazo 3.72: Marisco en todo tiempo
Trazo 3.73: Lo que comemos
Trazo 3.74: Arroz y costra
Trazo 3.75: La sal cocinera
Trazo 3.76: Aromas de cocina
Trazo 3.77: ¿Alimento o medicamento?
Trazo 3.78: La tapa: dieta mediterránea
Trazo 3.79: Florifagia
Trazo 3.80: El efecto Ucrania
Trazo 3.81: Apetito y cerebelo
Trazo 3.82: La mesa templaria
Trazo 3.83: Semana del dulce
Trazo 3.84: Gastronomía de primavera
Trazo 3.85: El menú de la cena pascual
Trazo 3.86: Tostar, dorar, quemar
Trazo 3.87: La sartén se pega
Trazo 3.88: Narrativa gastronómica
Trazo 3.89: El oro líquido de las abejas
Trazo 3.90: El protocolo del queso
Trazo 3.91: Monas
Trazo 3.92: Pescado en Canarias
Trazo 3.93: Orden de los alimentos
Trazo 3.94: Arroz
Trazo 3.95: El mito del pulpo y el agua
Trazo 3.96: Ucrania y su sopa Borsch
Trazo 3.97: Gastronomía estacional
Trazo 3.98: Verano con sandía
Trazo 3.99: El pero de Cehegín
Trazo 3.100: Algoritmos y sabores
Trazo 3.101: Los relieves de las mesas
Trazo 3.102: La sangría
Trazo 3.103: Aceites comestibles
Trazo 3.104: Pan en el espacio
Trazo 3.105: Fiesta y festín
Trazo 3.106: Las especias nos salvaron
Trazo 3.107: Alimentos coloreados
Trazo 3.108: Adición y adicción
Trazo 3.109: Páramo alimentario
Trazo 3.110: Murcia y el premio nacional de gastronomía
Trazo 3.111: Azúcar
Trazo 3.112: Digestión y menú
Trazo 3.113: A vueltas con la sal
Trazo 3.114: Ingesta y tiempo de vida
Trazo 3.115: Talón útil
Trazo 3.116: Turrón
Trazo 3.117: Tiempo de castañas
Trazo 3.118: La memoria en Navidad
Trazo 3.119: Gastronomía de celebración
Trazo 3.120: Navidad en Oriente
Trazo 3.121: La mesa en tiempo de Jesús
Trazo 3.122: Roscón de Reyes
Trazo 3.123: El haba del roscón
Trazo 3.124: Recetas de Al-Khwarizmi
Trazo 3.125: Las ñoras
Trazo 3.126: Lentejas SS
Trazo 3.127: Aromas de café
Trazo 3.128: Queso y sueños
Trazo 3.129: La reina de la mesa
Trazo 3.130: Tiempo de Cuaresma
Trazo 3.131: Chocolate con churros
Trazo 3.132: Creatividad en primavera
Trazo 3.133: El lenguaje cocinado
Trazo 3.134: Evitando pérdidas
Trazo 3.135: Huevos de Pascua
Trazo 3.136: Sardina, de bota
Trazo 3.137: Vegetalia
Trazo 3.138: Sopa de tomate y Warhol
Trazo 3.139: A la vista está
Trazo 3.140: Del asiático y otros brebajes (I)
Trazo 3.141: Del asiático y otros brebajes (y II)
Trazo 3.142: Digiriendo
Trazo 3.143: Del empirismo al conocimiento fundamentado
Trazo 3.144: Digitalizando la gastronomía
Trazo 3.145: pH
Trazo 3.146: El marktal, más que colosal cornucopia
Trazo 3.147: Gastronomía y música
Trazo 3.148: Trampantojo
Trazo 3.149: Pitahaya, el dragón resiliente de Frida
Trazo 3.150: Caviar, el oro negro
