Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
240 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
24,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
La participación activa en el circuito literario
El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora
Año de Publicación: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9788410172142
Colección: Editum Educar y Aprender, 29
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3073&edicion=1
Comprar
Resumen

La formación de lectores competentes constituye uno de los retos educativos prioritarios en la actualidad, ya que la lectura representa la llave o vía de acceso al conocimiento en la sociedad de la información. Participar activamente en las prácticas letradas de una comunidad interpretativa contribuye a forjar ciudadanos capacitados para la convivencia democrática y para el aprendizaje a lo largo de la vida. La lectura debe concebirse como un elemento educativo transversal que favorece el desarrollo de las competencias clave necesarias para la consolidación de una sociedad plural, compleja, dinámica y solidaria. La calidad de esta experiencia lectora viene determinada, no solo por el itinerario de lecturas elegido o canon personal, sino también por la construcción de una tupida red de interacciones con otros individuos para generar conocimiento compartido. Por ello, la lectura también es una actividad social donde se comparten inferencias, expectativas, reflexiones y emociones relacionadas con el texto y en la que se
consensúa la interpretación. El propósito de esta obra consiste en analizar la potencialidad del club de lectura como una práctica relevante para la formación del lector competente y, especialmente, para la capacitación profesional del docente mediador de la lectura. Así pues, se incide en la importancia de la formación inicial y permanente
del profesorado, así como en la consolidación de su hábito lector. La investigación en este campo atiende, además, a las necesidades educativas derivadas de las nuevas modalidades textuales y las prácticas de lectura social surgidas a partir del auge de las redes sociales y las plataformas digitales.

Tabla de contenido

Prólogo
1. La educación literaria: una cuestión palpitante
1.1. La utilidad de lo inútil
1.2. Enseñanza de la literatura versus educación literaria
1.3. Enfoques para el aprendizaje literario
1.4. El docente-mediador y la clase de literatura
2. Aportaciones de la teoría literaria al proceso interpretativo
2.1. El paradigma interpretativo en el campo teórico
2.2. Formalismo ruso
2.3. Círculo lingüístico de Praga, estructuralismo y semiología
2.4. Teoría literaria rusa posformalista
2.5. Estructuralismo francés: Nouvelle Critique
2.6. Estilística estructural o funcional
2.7. Planteamientos de la estética de la recepción
2.8. Semiótica: Umberto Eco
2.9. Pragmática literaria
2.10. Teorías disgregadoras
2.11. Teoría de los Polisistemas
3. Canon literario y de lectura
3.1. Lectura como resistencia o resistencia a la lectura
3.2. La cuestión de los cánones
3.3. El canon curricular y los itinerarios lectores de progreso
3.4. La lectura en el aula
4. El carácter social de la lectura en la era digital
4.1. El valor social de la lectura
4.2. Leer en comunidades virtuales
4.3. Nuevos mediadores de la lectura
5. Las prácticas literarias dialógicas como eje del aprendizaje
5.1. Lectura e intersubjetividad
5.2. Conversaciones sobre la lectura
5.3. Clubes de lectura
5.3.1. Antecedentes históricos
5.3.2. Antecedentes teóricos
5.3.3. Clubes virtuales
6. Modelo didáctico para la formación inicial del profesorado
6.1. Fundamentos y objetivos
6.2. Modelo metodológico
6.3. Participantes y contexto
6.4. Fases de la experiencia
6.5. Instrumentos de evaluación
7. Resultados de la experiencia
7.1. Cuestionario de hábitos, actitudes y prácticas lectoras del alumnado
7.2. Entrevistas semiestructuradas
7.3. Análisis de las autobiografías lectoras
7.4. Diario de campo y observación participante
7.5 Artefactos creados por el alumnado
Hacia una educación literaria dialógica
Referencias bibliográficas
Anexos

Referencias

Abril, M. (2015). Análisis de experiencias de lecturas con universitarios sobre educación literaria. Lenguaje y Textos, 41, 61-68.
Acosta, L. A. (1989). El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Gredos.
Aguiar e Silva, V. M. (1972). Teoría de la literatura. Gredos.
Aguilar, C. (2013). La tertulia literaria dialógica de LIJ en la formación inicial de maestros y maestras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 93-102.
Aguilar, C. (2020). La necesidad de la educación literaria en LIJ en la formación inicial de maestras y maestros. Lenguaje y Textos, (51), 29-40. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12315 
Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 31-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180003 
Agustín, M. C. y Gómez, R. (2019). Lecturas compartidas y socializadas. En J. A. Cordón y R. Gómez (Coords.), Lectura, sociedad y redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro (pp. 235-262). Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Alghamdi, D. J. (2022). The impact of using book clubs among female teachers in their professional development in Saudi Arabia. Cogent Education, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2090190 
Alonso, D. (1974). Pórtico. El punto de vista de Dámaso Alonso. En F. Lázaro (Comp.), Literatura y educación (pp. 7-17). Castalia.
Alonso, M. J. y Padrós, M. (2012). Tertulias literarias y lectura dialógica: la pasión por leer juntos. Lenguaje y textos, (36), 35-42.
Álvarez-Álvarez, C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación En La Escuela, (71), 51-62. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.05 
Álvarez-Álvarez C. y Diego-Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096. https://doi.org/10.5209/rced.60082 
Álvarez-Álvarez, C. y Guerra-Sánchez, S. (2016). Leer y dialogar: investigación-acción de los inicios de una tertulia literaria dialógica en educación primaria. Revista de pedagogía, 37(100), 229-247. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/11976 
Álvarez-Álvarez, C. y Gutiérrez, R. (2013). Educar en valores a través de un club de lectura escolar: Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 24(2), 303-319. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42081 
Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2018). Los clubes de lectura en el contexto de las bibliotecas públicas en España. Situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 32(76), 13-27. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57972 
Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11(30), 57-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588 
Álvarez-Álvarez, C. y Pascual Díez, J. (2024). Clubes de lectura: una revisión sistemática internacional de estudios (2010-2022). Literatura: teoría, historia, crítica, 26(1). https://doi.org/10.15446/lthc.v26n1.107317 
Álvarez, E. y Romero, M. F. (2018). Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfologías multimedia de la era digital. Revista Letral, (20), 71-85. https://doi.org/10.30827/RL 
Álvarez-Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://hdl.handle.net/10481/20644 
Álvarez-Álvarez, C. y Vejo-Sáinz, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología y Ciencias de La Información, 68, 110-122. https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2017.351 
Al-Yaqout, G. y Nikolajeva, M. (2015) Re-conceptualising picturebook theory in the digital age. Nordic journal for childlit aesthetics, 6, 1-7.
Amo, J. M. de (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo Abierto, 28, 61-80.
Amo, J. M. de (2010). Los recursos metaficcionales en la literatura juvenil: el caso de Dónde crees que vas y quién te crees que eres de Benjamín Prado. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (6), 21-34. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.02 
Amo, J. M. de (2019). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. de Amo (Coord.), Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Editorial Síntesis.
Amo, J. M. de (2021). La dinámica interna de los sistemas literarios del canon oficial a la literatura periférica en el aula. En. J. M. de Amo (Ed.). La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 19-49). Tirant lo Blanch.
Amo, J. M. de y Baldrich, K. (2021). Prácticas letradas en el ámbito universitario: los hábitos lectores del alumnado de Grado en Educación Infantil de la Universidad de Almería. Tonos Digital, (40), 1-26. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2712/1192 
Amo, J. M. de, Domínguez-Oller, J. C. y Pérez-García, C. (2023a). El club de lectura como práctica dialógica situada: un estudio de caso. En M. Becerra Quero (Coord.), La educación lectora: ciencia para la sociedad (pp. 363-378). Octaedro.
Amo, J. M. y García-Roca, A. (2019). La recepción de la Narrativa Transmedia: Análisis del lector modelo. En D. Escandell y J. Rovira-Collado (Eds.), Current Perspectives on Literary Reading (pp. 1-18). John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/ivitra.22.01dea 
Amo, J. M. de y García-Roca, A. (2023). Nuevos itinerarios lectores: del repertorio clásico al canon híbrido de aula. En P. Núñez (Coord.), Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea (pp. 53-72). Síntesis.
Amo, J. M. de y Núñez, P. (Coords.). (2019). Lectura y educación literaria: nuevos modos de leer en la era digital. Octaedro.
Amo, J. M. de y Pérez-García, C. (2023). El enfoque dialógico en la construcción del aula como comunidad interpretativa: la inserción del canon hispanoamericano en el club de lectura. En R. Llorens, J. Rovira y M. Ruiz (Eds.), Desfronterizando lecturas: propuestas exocanónicas para el aula (pp. 89-129). McGraw-Hill.
Amo, J. M. de y Pérez-García, C. (2024, en prensa). El club de lectura en la formación de itinerarios lectores: la selección del canon para la configuración de identidades lectoras. En M. Santamarina y M. P. Núñez (Eds.), Educación literaria, canon escolar e itinerarios lectores. Peter Lang.
Amo, J. M. de, Pérez-García, C., Baldrich, K. y Domínguez-Oller, J. C. (2023b). El club de lectura como práctica dialógica y argumentativa. En M. T. Caro-Valverde, J. M. de Amo y M. T. Martín (Eds.), Investigaciones educativas en argumentación y multimodalidad (pp. 51-72). Peter Lang.
Aparicio, J. (2015). La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada. Cátedra.
Applegate, A. y Applegate, M. (2004). The Peter Effect: Reading habits and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57(6), 554-563. 
Arana, J. y Galindo, B. (2009). Leer y conversar. Una introducción a los clubes de lectura. Ediciones Trea.
Argüelles, J. D. (18 de enero de 2009). La autobiografi¿a lectora de Miche¿le Petit. La Jornada, (724). https://www.jornada.com.mx/2009/01/18/sem-arguelles.html. 
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura (desde los inicios hasta el siglo XIX) (vol. I). Tirant lo Blanch.
Asterhan, C. y Schwarz, B. (2009). Argumentation and explanation in conceptual change: Indications from protocol analyses of peer-to-peer dialogue. Cognitive Science, 33, 374-400.
Atwell, N. (2007). The reading zone: how to help kids become skilled, passionate, habitual, critical readers. Scholastic.
Bajtín, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela (Trad. H. S. Kriukova y V. Cazcarra). Taurus. 
Bajtín, M. M. (1998). The Dialogic Imagination: Four Essays (Trad. C. Emerson y M. Holquist). University of Texas Press.
Bajtín, M. (2003). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bajtín, M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica. 
Ballester, J. e Ibarra, N. (2015). A qualitative study based on the reading-life histories of future teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, Elsevier, 178, 10-19.
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 96, 147-171.
Ballester, J. e Ibarra, N. (2019). Autobiografías lectoras y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo, 29, 31-66. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.31 
Barone, D. (2011). Making meaning: Individual and group response within a book club structure. Journal of Early Childhood Literacy, 13(1), 3-25. https://doi.org/10.1177/1468798411430092 
Baroni, R. y Rodriguez, A. (Eds.). (2014). Les passions en littérature. De la théorie à l’enseignement. Revue Études de Lettres, 295.
Barreiro, J. (2002). Educación y concienciación. En P. Freire, La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España Editores.
Barthes, R. (2002). Ensayos críticos. Seix Barral.
Barthes, R. (2007a). El placer del texto. Siglo XXI Editores. 
Barthes, R. (2007b). Sobre Racine. Siglo XXI Editores. 
Barthes, R. (2009). S/Z . Siglo XXI Editores. 
Barthes, R. (2021). El susurro del lenguaje. Paidós. 
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa: ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2), 7-36. http://hdl.handle.net/10201/94922 
Basanta, A. (2019). Leer contra la nada (3.ª ed.). Siruela.
Beckett, S. (1999). Transcending boundaries: Writing for a dual audience of children and adults. Garland Publishing.
Besora, R. (2020). Crecer y leer juntos. Milenio.
Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Anagrama.
Bloom, H. (2001). El canon occidental. Anagrama.
Bobes, M. C. (1994). La literatura. La ciencia de la literatura. La crítica de la razón literaria. En D. Villanueva (Coord.), Curso de teoría literaria (pp. 19-45). Taurus.
Bombini, G. (2020). Diálogos y transversalidades en la enseñanza literaria. El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, (20), 163-176.
Bombini, G. y Lomas, C. (2020). Una altra educación literària. Articles: Revista de didàctica de la llenga i de la literatura, 84, 4-6.
Bourdieu, P. (2017). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Boyd, A. S., Rose, S. G. y Darragh, J. J. (2021). Shifting the Conversation around Teaching Sensitive Topics: Critical Colleagueship in a Teacher Discourse Community. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 65(2), 129-137. https://doi.org/10.1002/jaal.1186 
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Cantero, F. J. y Mendoza, A. (2003). Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria (pp. 33-78). Pearson Educación.
Cantrell, S. C., Almasi, J. F., Carter, J. C., Rintamaa, M., & Madden, A. (2010). The impact of a strategy-based intervention on the comprehension and strategy use of struggling adolescent readers. Journal of Educational Psychology, 102(2), 257-280. https://doi.org/10.1037/a0018212 
Carr, N. (2010). Superficiales, ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus.
Carreño, O. (2012). Clubes de lectura: obra en movimiento. UOC. 
Carreter, F. L. (1976). ¿Qué es la literatura? Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275 
Cassany, D. (2013). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Ministerio de Educación.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2006). Enseñar lengua. Graó.
Cavallo, G. y Chartier, R. (Dirs.). (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.
Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVIII, 17-31.
Cerrillo, P. C. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.
Cerrillo, P. C., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo, P. C. y Luján, A. L. (2010). Poesía y educación poética. Universidad de Castilla-La Mancha.
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica.
Chapman, J. y Tunmer, W. (1995). Development of Young Children’s Reading Self-Concepts: AnExamination of Emerging Subcomponents and Their Relationship With Reading Achievement. Journal of Educational Psychology, 87(1), 154-167. https://doi.org/10.1037/0022-0663.87.1.154 
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Media. Alianza.
Chartier, R. (2004). La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores. En B. Lahire (Eds.), Sociología de la lectura (pp. 109-137). Gedisa.
Chartier, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa.
Chaves, C. y Chapetón, C. M. (2019). Creating a Book Club with a Critical Approach to Foster Literacy Practices. Folios, 50, 111-125. https://doi.org/10.17227/Folios.50-10224 
Chisholm, J. S. y Cook, M. P. (2021). Examining Readers’ Critical Literature Circle Discussions of Looking for Alaska. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 65(2), 119-128. https://doi.org/10.1002/jaal.1169
Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Crítica.
Cloonan, A., Paatsch, L. y Hutchison, K. (2020). Renewing Literature Circles: Pedagogies for Curated Multimodal Responses. The Reading Teacher, 73(5), 647-656. https://doi.org/10.1002/trtr.1875  
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa (2.ª ed.). La Muralla.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa (3.ª ed.). Alfar.
Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126236.pdf 
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori.
Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En T. Colomer, E. Ferreiro y F. Garrido (Eds.), Lecturas sobre lecturas (1-17). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2011). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. https://elibro--net.ual.debiblio.com/es/lc/ual/titulos/72013 
Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y textos, 38, 37-45. https://bit.ly/3sQXK5Q 
Colwell, J., Woodward, L. y Hutchison, A. (2018). Out-of-School Reading and Literature Discussion: An Exploration of Adolescents' Participation in Digital Book Clubs. Online learning, 22(2), 221-247. http://doi.org/10.24059/olj.v22i2.1222 
Compagnon, A. (2008). ¿Para qué sirve la literatura? (Trad. M. Arranz). Acantilado (Quaderns Crema S.A.). 
Contreras, E. y Prats, M. (2015). ¿La educacio¿n literaria de los futuros maestros es suficiente para ejercer de mediadores de las nuevas generaciones? Vía Atlántica, 28, 29-44. https://doi.org/10.11606/va.v0i28.98568 
Cordón, J. A. (2019). La lectura social: componentes teóricos y características estructurales de la lectoescritura digital en el espacio socializado. En J. A. Cordón y R. Gómez (Coords.), Lectura, sociedad y redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro (pp. 93-140). Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Cordón, J. A. y Gómez, R. (2013). Lectura social y colaborativa. En E. Martos y M. Campos (Eds.), Diccionario de Nuevas Formas de Lectura y Escritura (pp. 453-455). RIUL-Santillana.
Coste, F. (2017). Explore. Investigations littéraires. Questions Théoriques.
Crépu, M. (2015). Ese vicio todavía impune (3.ª ed.). Siruela.
Crowell, A. y Kuhn, D. (2014). Developing dialogic argumentation skills: A three-year intervention study. Journal of Cognition and Development, 15(2), 363-381. https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725187 
Culler, J. (1982). Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo. Cátedra.
Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Crítica.
Daniels, H. (2002). Literature circles: Voice and Choice in Book Clubs and Reading Groups. Stenhouse Publishers.
Dapp, L. y Roebers, C. (2021). Metacognition and self-concept: Elaborating on a construct relation infirst-grade children. PLoS ONE, 16(4 April 2021), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250845 
Darnton, R. (2003). El coloquio de los lectores. Fondo de Cultura Económica.
Del Moral-Barrigüete, C. y Molina-García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 51-79.
Del Rincón, D. (1997). La metodología cualitativa orientada a la comprensión. EDIOUC.
Delmàs, M., Lleal, J. y Suriñach, E. (2019). Lecturas 2.0: los clubes de lectura virtuales. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (42), 1-15. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.6 
Denzin, N. (1984). The research act. Prentice Hall.
Denzin, N. (1989). Interpretative biography. Sage.
Di Girolamo, C. (2001). Teoría crítica de la literatura. Crítica.
Díaz-Plaja, A. y Prats, M. (2013). Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y Textos, 38, 19-28.
Diller, M. y Hays, A. (2022). Reading, Research and Relationships in a Third-Grade Virtual Book Club. The Reading Teacher, 76(5), 535-544. https://doi.org/10.1002/trtr.2147 
Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2019). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (6.ª ed.) (pp. 267-284). Editorial Arco/Libros-La Muralla.
Draper, M.; Baksdale, M. y Cogorno, M. (2000). Reading and Writing Habits of Preservice Teachers. Reading Horizons, 40(3), 185-203.
Dreher, M. J. (2003). Motivating teachers to read. The Reading Teacher, 56(4), 338-340.
Dussel, I. (2011). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.
Duszynski, M. (2006). L’identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale. Carrefours de l’Éducation, 21, 17-29.
Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1984). Obra abierta (Trad. R. Berdagué). Ariel. 
Eco, U. (1987a). Lector in fabula. Lumen.
Eco, U. (1987b). La definición del arte (Trad. R. de la Iglesia). Martínez Roca.
Eco, U. (2005): Sobre literatura. Mondadori.
Eco, U. (2021). La memoria vegetal (Trad. Helena Lozano). Lumen.
Espinet, G. D. (2007). Leer, conocerse y aprender: la especialización de los clubes de lectura. Educación y biblioteca, 19(162), 98-101.
Even-Zohar, I. (1999). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas. En M. Iglesias Santos (Coord.), Teoría de los Polisistemas (pp. 23-52). Arco-Libros.
Even-Zohar, I. (2008). La fabricación del repertorio cultural y el papel de la transferencia. En A. Sanz Cabrerizo (Ed.), Interculturas / Transliteraturas (217-226). Madrid: Arco / Libros.
Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de cultura (Un libro electrónico provisorio). Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv.
Farina, L., Ledesma, A. y Salem, A. (2019). Leer como experiencia colectiva: debatir, analizar e intercambiar en un club de lectura. El Toldo de Astier, 10(18), 33-41. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80364 
FGEE. (2020). Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2019. Federación de Gremios de Editores de España.
FGEE. (2021). Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2020. Federación de Gremios de Editores de España.
FGSR. (2019). Clubes de lectura en el siglo XXI. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 
Fish, S. (1998). Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretive Communities (10ª ed.). Harvard University Press.
Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/131306#page=1. 
Fittipaldi, M. (2022). Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los modos de entrada a la literatura. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 14(7), 5-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6175 
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Flecha. R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa, Rexe (Revista de Estudios y Experiencia Educativa), (1)1, 11-20. 
Fleming, M. (2006). “The use and mis-use of competence frameworks and statements with particular attention to describing achievements in literature”, en Towards a Common European Framework of Reference for Languages of School Education? International conference organised jointly by the Council of Europe, Language Policy Division, and the Jagiellonian University. www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Fleming-paper.doc 
Fletcher, L. (2022). “To imagine I almost said no”: A Reluctant Student’s Transformation Using Challenging Texts. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 65(4), 309-319. https://doi.org/10.1002/jaal.1207 
Fochesato, A., y Dettori, G. (2019). Literatura en lengua extranjera y competencias: la experiencia de un club virtual de lectura. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 69-87.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España Editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España Editores.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2022). Visiones de los profesionales que trabajan en el fomento de la lectura de los jóvenes. Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura (LCFL).
Furr, M. (2011). Bookworm Club: Reading circle’s teacher’s handbook. Oxford University Press. 
Fusillo, M. (2012). Estética de la literatura. Antonio Machado Libros.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.
Gambrell, L. B. (2011). Seven rules of engagement: What’s most important to know about motivation to read. The Reading Teacher, 65(3), 172-178.
García, M. (2011). Lecturas compartidas. La experiencia de los clubes de lectura en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 61(3), 71-80.
García Berrio, A. (1977). Formación de la teoría literaria moderna: La tópica horaciana en Europa. Cupsa.
García Montero, L. (1994). ¿Por qué no sirve para nada la poesía? (Observaciones en defensa de una poesía para los seres normales). En L. García Montero y A. Muñoz Molina, ¿Por qué no es útil la literatura? (pp. 7-41). Ediciones Hiperión. 
Gee, J. y Hayes, E. (2011). Language and Learning in the digital age. Routledge.
Genette, G. (1966). Figures I. Seuil.
Genette, G. (1982). Palimpsestes: La littérature au second degré. Seuil.
Genette, G. (1987). Seuils. Seuil.
Gómez-Redondo, F. (2019). Manual de Crítica Literaria Contemporánea. Castalia Ediciones.
Granado, C. (2014). El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura & Educación, 26(1), 57-70. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666 
Granado, C. (2015). La identidad lectora de los maestros en formacio¿n como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografi¿as como lectores. Ocnos, (13), 43-63.  https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03 
Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (11), 93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05 
Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03 
Gritter, K. (2011). Promoting Lively Literature Discussion. The Reading Teacher, 64(6), 445-449. https://doi.org/10.1598/RT.64.6.7 
Guadamillas-Gómez, M. V. (2015). La formación de los futuros maestros a través de la literatura: los textos literarios desde una perspectiva didáctico-práctica. Investigaciones Sobre Lectura, (4), 93-106. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi4.10970
Guiraud, P. (1955). La stylistique. Presses Universitaires de France.
Guiraud, P. (1969). Essais de stylistique. Klincksieck.
Guthrie, J. T. y Klauda, S. L. (2014). Effects of Classroom Practices on Reading Comprehension, Engagement, and Motivations for Adolescents. Reading research quarterly, 49(4), 387-416. https://doi.org/10.1002/rrq.81 
Guthrie, J. T., Klauda, S. L. y Ho, A. N. (2013). Modeling the relationships among reading instruction, motivation, engagement, and achievement for adolescents. Reading Research Quarterly, 48(1), 9-26. https://doi.org/10.1002/rrq.035 
Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder.
Hash, P. (2019). Theoretical Book Clubs: Social Experiences with Required Reading. English Journal, 109(2), 47-53. https://doi.org/10.58680/ej201930380 
Hatzfeld, H. (1975). Estudios de estilística. Planeta.
Heard, J. (2015). Engaging teens in recreational reading through book clubs. Knowledge Quest, 43(5), 64-68.
Hernández Sampieri, R. (2014), Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Mc Graw Hill.
Hill, K. D. (2012). Primary Students’s Book Club Participation. Language and Literacy, 14(1), 91-109. https://doi.org/10.20360/G2F30J 
Hill, R., Betts, L. R., y Gardner, S. E. (2015). Older adults' experiences and perceptions of digital technology: (Dis)empowerment, wellbeing, and inclusion. Computers in Human Behavior, 48, 415-423. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.062 
Hoffert, B. (2006). The book club exploded. Library Journal, 131(12), 34-37.
Ibarra, N. y Ballester, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y Textos, 38, 11-20.
Iser, W. (1987a). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico. En J. A. Mayoral (Ed.), Estética de la recepción (pp. 215-243). Arco Libros.
Iser, W. (1987b). El acto de leer. Taurus.
Jakobson, R. (1958). Closing Statement: Linguistics and Poetics. En T. Sebeok (Ed.) (1960), Style in Language (pp. 350-377). The MIT Press.
Jakobson, R. (1977). Ensayos de poética. Fondo de Cultura Económica.
Jauss, H. R. (1970). La historia literaria como desafío a la ciencia literaria. En Gumbrecht et al., La actual ciencia literaria alemana. Seis estudios sobre el texto y su ambiente (pp. 37-114). (Trads. H. U. Gumbrecht y G. Domínguez). Anaya.
Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Ediciones Península.
Jauss, H. R. (1987). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. En J. A. Mayoral (Ed.), Estética de la recepción (pp. 59-85). Arco Libros. 
Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética (2.ª ed.) (Trad. J. Siles y E. M. Fernández). Taurus.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jocius, R. y Shealy, S. (2018). Critical Book Clubs: Reimagining Literature Reading and Response. The Reading Teacher, 71(6), 691-702. https://doi.org/10.1002/trtr.1655  
Kent, A. y Simpson, J. (2012). The power of literature: establishing and enhancing the young adolescent classroom community. Reading Improvement, 49(1), 28-32. 
Kermode, F. (1998). El control institucional de la interpretación. En E. Sullà (Comp.), El canon literario (pp. 91-112). Arco/Libros.
Kim, J. S. y Quinn, D. M. (2013). The Effects of Summer Reading on Low-Income Children’s Literacy Achievement From Kindergarten to Grade 8 A Meta-Analysis of Classroom and Home Interventions. Review of Educational Research, 83(3), 386-431. https://doi.org/10.3102/0034654313483906 
Klauda, S. L. y Guthrie, J. T. (2015). Comparing relations of motivation, engagement, and achievement among struggling and advanced adolescent readers. Reading and Writing. https://doi.org/10.1007/s11145-014-9523-2  
Kohn, A. (1993). Choices for Children: Why and How to Let Students Decide. Phi Delta Kappan, septiembre, 8-20.
Kong, A. y Fitch, E. (2003). Using book club to engage culturally and linguistically diverse learners in reading, writing, and talking about books. The Reading Teacher, 56(4), 352-362. http://www.jstor.org/stable/20205209 
Kramer, S. (2001). Alfabetização, leitura e escrita. Formação de professores em curso. Ática.
Kuhn, D. (2019). Critical thinking as discourse. Human Development, 62(3), 146-164. https://doi.org/10.1159/000500171 
Kuhn, D., Hemberger, L. y Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing/La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. Infancia y aprendizaje, 39(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608
Kundera, M. (2022). El arte de la novela. Tusquets Editores.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2006). New literacies: Everyday practices and classroom learning (2nd ed.). Open University Press.
Lapp, D. y Fisher, D. (2009). It’s all about the book: Motivating teens to read. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 52(7), 556-561.
Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos lectores de los universitarios españoles. CEPLI/SM.
León-Orcinoli, H. (2016). Michael Riffaterre. Ensayos de estilística estructural, Editorial Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona, 1.ª Edic. en español, 1976. Revista Chilena De Literatura, (9-10). https://bit.ly/3NOPPgx 
Lepper, M. R. (1988). Motivational Considerations in the Study of Instruction. Cognition and Instruction, 5(4), 289-309. http://dx.doi.org/10.1207/s1532690xci0504_3 
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud.
Lindo, E. (29 de octubre de 2023). Nuestras mentes ya están destrozadas. El País. https://elpais.com/opinion/2023-10-29/nuestras-mentes-ya-estan-destrozadas.html#?prm=copy_link 
Llovet, J., Caner, R., Catelli, N., Martí, A. y Viñas, D. (2012). Teoría literatura y literatura comparada. Ariel.
Lluch, G. (2010). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Anthropos.
Lluch, G. (2012). Del oral, audiovisual y digital a la lectura (y la escritura) en Secundaria. Fundación SM.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (11), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01 
Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En F. Cruces (Dir.), ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (pp. 31-51). Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta.
Lluch, G. (2023). El canon literario no académico: propuesta metodológica para su estudio. Revista De Literatura, 85(170), 349-370. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.014 
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 2). Paidós.
Lomas, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikirikí, (64), 43-50.
Lomas, C. (2005). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (2.ª ed., Vol. I). Paidós.
Lomas, C. (2023a). El poder de las palabras. Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación (3.ª ed.). Graó.
Lomas, C. (2023b). Enseñar literatura en tiempos revueltos. El deseo de leer y la educación literaria. Revista Qurriculum, (36), 27-50. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.02 
Lomas, C. y Mata, J. (2014). La formación de lectores de textos literarios. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 66, 5-7.
Lotman, I. (1978). La estructura del texto artístico. Istmo.
Marina, J. A. y Válgoma, M. de la (2005). La magia de leer. Plaza & Janés.
Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista signos, 40(63), 127-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100007 
Martín-Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. En M. Narodowski, H. Ospina y A. Martínez, La razón técnica desafía a la razón escolar. Noveduc.
Martínez Fernández, J. E. (1997). Los actuales enfoques teórico-críticos de la literatura. En J. E. Martínez Fernández y J. Serrano Serrano (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 61-84). Oikos-Tau.
Mata, J. (2004). Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector. Graó.
Mata, J. y Villarrubia, A. (2011). La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 58, 49-59.
Maurer, K. (1987). Formas de leer. En J. A. Mayoral (Ed.), Estética de la recepción (pp. 245-280). Arco Libros.
McKool, S. S. (2007). Factors that influence the decision to read: an investigation of fifth grade students' out-of-school reading habits. Reading improvement, 44(3), 111-131.
Mendoza, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. La Muralla.
Mendoza, A. (2022). El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la Literatura. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, 265-288. https://doi.org/10.5944/signa.vol5.1996.33076 
Mendoza, A. (1998). El proceso de recepción lectora. En A. Mendoza (Coord.), Conceptos clave de didáctica de la lengua y la literatura (pp. 169-189). SEDLL, ICE Universidad de Barcelona.
Mendoza, A. (1999). Función de la Literatura Infantil y Juvenil en la formación de la competencia literaria. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (Coords.), Literatura infantil y su didáctica (pp. 11-53). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mendoza, A. (Coord.). (2000). Lecturas de museo: Orientaciones sobre la recepción de relaciones entre la literatura y las artes. Texto literario y texto plástico. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Mendoza, A. (2001). El intertexto lector: El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de literatura. Bases para la innovación. Aspectos didácticos de la literatura, (12), 109-140.
Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe.
Mendoza, A. (2010). Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formación del lector. Horsori.
Merriam, S. (1988). Case Study research in Education. A Qualitative Approach. Jossey-Bass.
Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos? En E. Sullà (Comp.), El canon literario (pp. 237-270). Arco/Libros.
Millán, J. A. (Coord.) (2008). La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.
Ministerio de Cultura y Deporte (2021). Lectura infinita. Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024. Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Igualdad en cifras MEFP 2022. Aulas por la igualdad. Secretaría General Técnica. 
Muka¿ovský, J. (1974). Escritos de estética y semiótica del arte. Gustavo Gili.
Mullis, I. V. S. y Martin, M. O. (Eds.) (2020). PIRLS 2021. Marco de la evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica (MECD).
Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 69-87. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04 
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15(2), 77-97. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe. Revista De Investigación Sobre Lectura Y Escritura, (17).  https://www.doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2  
Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
Muñoz Molina, A. (1994). La disciplina de la imaginación. En L. García Montero y A. Muñoz Molina, ¿Por qué no es útil la literatura? (pp. 43-60). Ediciones Hiperión.
Nikolajeva, M. (2005). Aesthetic Approaches to Children’s Literature. An Introduction. The Scarecrow Press Inc.
Núñez, M. P. (2005). Literatura infantil y educación intercultural. Algunas propuestas. Cultura, interculturalidad y didáctica de la lengua y la literatura (pp. 453-459). Actas del VIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta e Instituto de Estudios Ceutíes.
Núñez, M. P. (2014). La educación literaria en el ámbito escolar: revisión conceptual y propuestas didácticas. En M. Bermúdez y P. Núñez (Eds.), Canon y educación literaria (pp. 44-65). Octaedro.
Observatorio de la Lectura y el Libro. (2017). Los libros infantiles y juveniles en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
OCDE. (2018). Marco teórico de lectura. PISA 2018. INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España). https://www.anep.edu.uy/anep/index.php/codicen-publicaciones/category/143-pisa2018?download=2309:marco-teorico-de-lectura-pisa-2018 
Ohmann, R. (1987). Los actos de habla y la definición de literatura. En J. A. Mayoral (Comp.), Pragmática de la comunicación literaria (pp. 11-34). Arco Libros.
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, de 2 de junio de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/38 
Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007, pp. 53735 a 53738. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3854 
Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal (Trad. J. Bayod). Acantilado (Quaderns Crema, S.A.).
Ordine, N. (2019). La utilidad de lo inútil. Manifiesto (Trad. J. Bayod). Acantilado (Quaderns Crema, S.A.).
Oszakiewski, H. y Spelman, M. (2011). The reading/writing workshop: An approach to improving literacy achievement and independent literacy habits. Illinois Reading Council Journal, 39(2), 13.
Parrado, M., Romero, M.F. y Trigo, E. (2018). La experiencia literaria en la formación de futuros docentes: el viaje iniciático de nuestras biografías lectoras en 10 hashtag. En V. Amar (Ed.), Miradas y voces de futuros maestros (pp. 59-86). Octaedro.
Parrado, M., Rivera, P. y Gutiérrez, A. (2022). Literary education in the degree in Early Childhood Education at the University of Cadiz: reading to mediate. Lenguaje y textos, 55, 93-103. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.17793 
Pennac, D. (1996). Como una novela (5.ª ed.). Anagrama.
Pérez, A. (2013). Redes sociales y educación: Una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo. Revista Creatividad y Sociedad, (21), 1-23.
Pérez-García, C. y Fernández-Cobo R. (2021). Lectores y clubes de lectura en Bookstagram: el libro como objeto estético y la lectura social en la red. En A. Vizcaíno-Verdú, M. Bonilla-del-Río y N. Ibarra-Rius (Coords.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales (pp. 554-572). Dykinson.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Técnicas y análisis de datos. La Muralla.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.
Pfost, M., Do¿rfler, T. y Artelt, C. (2013). Students’ extracurricular reading behavior and the development of vocabulary and reading comprehension. Learning and Individual Differences, 26, 89-102. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2013.04.008
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigación y aplicaciones (2.ª ed.) (Trad. M. Limón Luque). Pearson.
PIRLS (2023). PIRLS 2021. Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. Estudio español. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Powell-Brown, A. (2003). Can you be a teacher of literacy if you don’t love to read? Journal of Adolescent & Adult Literacy, 47(4), 284-288.
Pozuelo, J. M. (1996). Canon: ¿estética o pedagogía? Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, (600), 3-4.
Pozuelo, J. M. y Aradra, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Cátedra.
Pozuelo, J. M. (2009). Razones para un canon hispánico. Signa, 18, 87-97.
Pulido, C. y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43(2), 295-309. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000400003 
Puren, C. (2015). Perspectives actionnelles sur la littérature dans l’enseignement scolaire et universitaire des langues-cultures: des tâches scolaires sur les textes aux actions sociales par les textes. En Vigneron, D., Vandewoude, D., y Pineira-Tresmontant, C. (Eds.), L’enseignement-apprentissage des langues étrangères à l’heure du CECRL: Enjeux, motivation, implication. Artois Presses Université. https://doi.org/10.4000/books.apu.7128 
Puren C. (2016). Place et fonctions de la littérature dans les cursus d’enseignement-apprentissage des langues étrangères: perspective historique et situation actuelle. https://www.christianpuren.com/mes-travaux/2016f/ 
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla.
Real Academia Española (noviembre de 2023). La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español. 
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con 
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con 
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con 
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 82, de 6 de abril de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con 
Reed, D. K. y Vaughn, S. (2012). Retell as an Indicator of Reading Comprehension. Scientific Studies of Reading, 16(3), 187-217. https://doi.org/10.1080/10888438.2010.538780 
Reznitskaya, A. (2012). Dialogic Teaching: Rethinking Language Use During Literature Discussions. The Reading Teacher, 65(7), 446-456.
Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria conceptual. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 23, 753-777. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11756 
Riffaterre, M. (1976). Ensayos de estilística estructural (Trad. Pere Gimferrer). Seix Barral. 
Ro, E. (2022). Going beyond practicing English: Language alternation in an L2 book club’s Zoom meetings. Language Teaching Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/13621688221114731 
Rodríguez, J. (2023). Lectocracia. Una utopía cívica. Gedisa.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Rouxel, A. (1996). Enseigner la lectura littéraire. Presses Universitaires de Rennes.
Rouxel, A. (2004). Autobiographie de lecteur et identité littéraire. En Rouxel, A. ; Langlade, G. (Dirs.). Le sujet lecteur. Lecture subjective et enseignement de la littérature (pp. 137-152). Presses Universitaires de Rennes.
Rouxel, A. y Langlade, G. (2004). Le sujet lecteur. Lecture subjective et enseigne. Presses Universitaires de Rennes.
Rovira, J. (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0.  Investigaciones sobre lectura, (3), 106-122. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11084.
Rowe, C. (2013). The new library of Babel? Borges, digitisation and the myth of the universal library. First Monday, 18(2). https://www.doi.org/10.5210/fm.v18i2.3237 
Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2019). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (6.ª ed.) (pp. 285-320). Editorial Arco/Libros-La Muralla.
Sailors, M. y Kaambankadzanja, D. (2017). Developing a Culture of Readers: Complementary Materials That Engage. The Reading Teacher, 71(2), 199-208. https://doi.org/10.1002/trtr.1589  
Salinas, P. (1983). El defensor. Alianza.
Sánchez Corral, L. (2003a). Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto. En A. Mendoza Fillola (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria (pp. 291-317). Pearson Educación.
Sánchez Corral, L. (2003b). De la competencia literaria al proceso educativo: actividades y recursos. En A. Mendoza Fillola (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria (pp. 319-348). Pearson Educación.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Sanjuán, M. (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnogràfica. Lenguaje y Textos, 38, 179-188.
Sartre, J. P. (1957). ¿Qué es la literatura? (Trad. A. Bernárdez). Losada.
Schaffner, E., Philipp, M. y Schiefele, U. (2014). Reciprocal effects between intrinsic reading motivation and reading competence? A cross-lagged panel model for academic track and non-academic track students. Journal of Research on Reading, 00(00), 1-18. http://doi.org/10.1111/1467-9817.12027 
Scharber, C. (2009). Online book clubs: Bridges between old and new literacies practices. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 52(5), 433-437. https://www.doi.org/10.1598/JAAL.52.5.7  
Sedo, D. R. (2003). Readers in reading groups: An online survey of face-to-face and virtual book clubs. Convergence, 9(1), 66-90.
Sennett, F. (2006). Book clubs turn the page to learning. Curriculum Review, 46(2), 14-15.
Serrano, S. y Villalobos, J. (2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras, 50(77), 76-102. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000200004&lng=es&tlng=es
Shavit, Z. (1999). La posición ambivalente de los textos: el caso de la literatura para niños. En M. Iglesias-Santos (Coord.), Teoría de los polisistemas (147-182). Arco/Libros. 
Silva-Díaz, M. C. (2003). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. Universitat Autònoma de Barcelona. [en línea]: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0621106-000248//mcsdo1de1.pdf . 
Sipe, L. R. (2008). Storytime. Young Children’s Lirerary Understanding in the Classroom. Columbia University.
Sipe, L. R. y Pantaleo (Eds.) (2010). Postmodern Picturebooks. Play, Parody, and Self-Referentiality. Routledge. 
Shaw, D. M. (2013). Man's best friend as a reading facilitator. The Reading Teacher, 66(5), 365-371. https://doi.org/10.1002/TRTR.01136 
Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias en el aprendizaje. En M. C. Martínez (Comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada (pp. 29-48). Universidad del Valle. 
Simons, H. (2009). El estudio de casos. Teoría y práctica. Morata.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc/Graó.
Son, Y. (2022) Critical literacy practices with bilingual immigrant children: multicultural book club in an out-of-school context. International Journal of Early Years Education, 30(2), 307-321. https://doi.org/10.1080/09669760.2020.1848528 
Stake, R. R. E. (2010). Investigación con estudio de casos (Trad. Roc Filella) (5.ª ed.). Ediciones Morata. 
Steiner, G. (1973). Extraterritorial. Barral Editores.
Steiner, G. (2015). El silencio de los libros (3.ª ed.). Siruela.
Stipek, D. J. (1998). Motivation to Learn: Integrating Theory and Practice (3.ª ed.). Allyn & Bacon. 
Sullà, E. (1998). El debate sobre el canon literario. En E. Sullà (Comp.), El canon literario (pp. 11-34). Arco/Libros.
Switzer, A. y Barclay, L. (2012). Book Clubs: Best Practices in Promoting Critical Thinking in Business Classes. Journal of Business & Finance Librarianship, 17(4), 328-345. https://doi.org/10.1080/08963568.2012.712635 
Tabernero, R. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y textos, (38), 37-44. https://bit.ly/3RoDdPi 
Tabernero, R., Colón, M. J. y Laliena, D. (2023). Discurso literario infantil y multimodalidad. Aproximación a la historia del álbum sin palabras en España desde los grandes olvidados. Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes, 21, 435-472. 
Thomas, A. F. (2015). Enhancing Nonfiction Reading Comprehension through Online Book Discussions. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts, 54(2), 66-89. https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol54/iss2/4 
Tobón Cossio, J. C. (2020). La autobiografía lectora: una herramienta para la construcción de sentido en el quehacer docente. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 163-173. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a8 
Todorov, T. (1981). Mikhaïl Bakhtine. Le principe dialogique. Seuil.
Todorov, T. (1984). Critique de la critique. Un roman d’apprentissage. Seuil.
Todorov, T. (1994). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI Editores. 
Todorov, T. (2009). La literatura en peligro (Trad. N. Sobregués). Galaxia Gutenberg.
Todorov, T. (2017). La literatura en peligro. Galaxia Gutenberg.
Tomachevski, B. (1982). Teoría de la literatura. Akal.
Tomasena, J. M. (2020). Los BookTubers en español: entre la cultura participativa y el comercio de la conectividad (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra). https://www.tdx.cat/handle/10803/670637
Tournier, M. (1981). Le Vol du Vampire. Mercure de France.
Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 66-84. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2016.i4.07 
Vallejo, I. (2020). Manifiesto por la lectura. Ediciones Siruela.
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 71-88.
Van der Linden, S. (2015). Álbum(es). Ekaré.
Villanueva, D. (Coord.). (1994). Curso de teoría de la literatura. Taurus.
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras, P. y Guzmán-Franco, M. (2019). Reading and informal learning trends on YouTube: The booktuber. [Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber]. Comunicar, 59, 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09 
Vodi¿ka, F. (1964). The history of the Echo of Literary Works. En P. L. Garvin (Ed.), A Prague School Reader on Esthetics, Literary Structure, and Style (pp. 71-81). Georgetown University Press.
Vygotski, L. S. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. B. Dockrell y D. Hamilton (Coords), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Narcea.
Wallon, H., Piaget, J. y Osterrieth, P. A. (1976). Los estadios en la psicología del niño. Nueva Visión.
Wellek, R. y Warren, A. (1966). Teoría literaria (4.ª ed.) Gredos.
Wigfield, A., Guthrie, J. y McGough, K. (1996). A questionnaire measure of children’s motivations for reading [Un cuestionario que mide las motivaciones de los niños para leer]. Spring, 1(22), 3-24. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED394137.pdf 
Woods, D. (1996). Teacher Cognition in Language Teaching: beliefs, decision-making and classroom practice. Cambridge University Press.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós.
Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol. 5. Sage.
Yllera, A. (1974). Estilística, poética y semiótica literaria. Alianza Editorial.

238Cómo citar (APA 7th)Pérez García, C., y Amo Sánchez-Fortún, J. M. D. (2024). La participación activa en el circuito literario. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección