Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
199 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
18,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Videojuegos y oportunidades educativas
Orientaciones para su diseño, análisis y uso
Año de Publicación: 2023
Idioma: Español
ISBN-13: 9788418936296
Colección: Editum Educar y Aprender, 28
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3020&edicion=1
Comprar
Resumen

En los últimos años han sido habituales los artículos en medios de comunicación y en prensa especializada que han puesto de relieve el papel y significado de los videojuegos en el contexto educativo. Alrededor de este recurso surgen numerosas visiones y opiniones que presentan puntos dispares en relación con su sentido y significado. De igual manera, en el contexto empresarial emerge la necesidad de producción de nuevas variedades de videojuegos con la finalidad de ser empleados en el contexto escolar, familiar y sociocomunitario.
El propósito fundamental de esta obra es proporcionar un conjunto de orientaciones que ayuden a analizar, diseñar y utilizar adecuadamente los videojuegos desde una perspectiva educativa. Igualmente se proporciona una revisión sobre el estado de la investigación en el tema, un repositorio de videojuegos recomendables para los contextos mencionados y una guía de análisis.

Tabla de contenido

Prólogo 1. Antonio Rial Boubeta
Prólogo 2. Jesús Valverde Berrocoso
Presentación
Capítulo I. Los videojuegos en la educación. Algunas consideraciones generales
1.1. Los videojuegos como recurso didáctico. Las posibilidades de los videojuegos en educación
1.2. La evaluación y análisis de los videojuegos. Una actividad necesaria
Capítulo II. ¿Qué dice la investigación sobre los videojuegos en educación?.
2.1. Antecedentes: origen y desarrollo en el siglo XX
2.2. Principios del siglo XXI: el fortalecimiento de la industria
2.3. Videojuegos en educación: ¿Qué apunta la evidencia científica del último lustro?
Capítulo III. Guía para el diseño y análisis de videojuegos desarrollados con intencionalidad educativa
3.1. Introducción
3.2. Procesos para el desarrollo de videojuegos educativos
3.2.1. Fase 1. La ideación del videojuego
3.2.2. Fase 2. El Guion multimedia
3.2.3. Fase 3. El desarrollo de la aplicación
3.2.4. Fase 4. Las pruebas
3.3. La guía de evaluación
Capítulo IV. Guía para la utilización de los videojuegos en la escuela y en el hogar
4.1. Los videojuegos en la escuela: selección y uso
4.1.1. Aspectos a tener en cuenta para la selección y utilización
4.1.2. Normas para el uso de videojuegos en las aulas
4.1.3. Siete recomendaciones básicas para el profesorado
4.1.4. Una propuesta para desarrollar en el aula
4.1.5. Extra: game jam
4.2. Los videojuegos en el hogar: abordaje y propuestas
4.2.1. ¿Por qué utilizar los videojuegos desde el hogar?.
4.2.2. Algunos dispositivos. Pros y contras
4.3. ¿Cómo utilizamos los videojuegos? Recomendaciones para las familias
Capítulo V. Otras guías para el análisis de videojuegos
Capítulo VI. Repositorio de videojuegos recomendables. Un catálogo por tipologías
6.1. Tipos y géneros, una clasificación de los videojuegos
6.2. Videojuegos gratuitos recomendados
6.3. Videojuegos de realidad aumentada
6.4. Una síntesis de los más destacados por sus posibilidades educativas
Capítulo VII. Bibliografía comentada: 15 lecturas para saber más
Epílogo. Y ahora qué ¿jugamos?
Bibliografía general
Anexo I. Ficha - guía para el análisis de videojuegos desarrollados con intenciones educativas 

Referencias

Aarseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. The Johns Hopkins University Press.
Abt, C. (1970). Serious Games. University Press of America.
AEVI (2016). Anuario de la Industria del Videojuego. http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2017/06/ANUARIO_AEVI_2016.pdf
AEVI (2022). La industria del videojuego en España en 2022. Anuario 2022. http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2023/05/Anuario-AEVI-2022.pdf
Aguado, J., Monedero, A. y García, E. (2023). Libro blanco de accesibilidad para desarrolladores de videojuegos. Fundación ONCE/Vía Libre. https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/coleccion-accesibilidad/libro-blanco-de-accesibilidad-para
Aguilar, L. y Adell, F. (2018). Instrumento de evaluación de un videojuego educativo facilitador del aprendizaje de habilidades prosódicas y comunicativas. RED. Revista de Educación a Distancia, 58(6), 1-16. http://dx.doi.org/10.6018/red/58/6
Ahmad, I., Jaofor, A., Iskandar, M. F., y Makina, T. (2015). Users’ experience in roleplaying game: Measuring the player’s gameplay experience. Journal Teknologi, 77(19), 45-48. https://doi.org/10.11113/jt.v77.6512
Andrade, B., Guadix, I. y Rial, A. (2022). Estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo hacia el uso saludable de las TRIC. UNICEF España. https://go.uv.es/zVLc9Wy
Arnhem, J. P. (2018). Mobile Apps and Gear for Libraries: Merge Cube’s Handiness with Holograms Makes it a Good Place to Start with Augmented Reality. The Charleston Advisor, 20(1), 56-58.
Aznar-Díaz, I., Raso-Sánchez, F., Hinojo-Lucena, M.A. y Romero-Díaz de la Guardia, J.J. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, 53(1), 11-28.
Becker, K. (2007). Digital game-based learning once removed: Teaching teachers. British Journal of Educational Technology, 38(3), 478–488.
Bell, A.G. (1972). Games playing with computers. George Allen & Unwin Ltd.
Boletín Oficial del Estado (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, nº 294, de 6 de diciembre de 2018, p. 119788-119857.
Bou, G. (1997). El guión multimedia. Anaya Multimedia.
Buckwalter, L. (1977). Video Games. Grosset & Dunlap.
Calvo, A.M. (2000). Videojuegos y jóvenes. Cuadernos de Pedagogía, 291, 59-62.
Castro-Pena, M.L. y López-Gómez, S. (2013). Climántica, the game: crea y gestiona territorios sostenibles. Proceso de creación y evaluación de la usabilidad de un Serious Game. En M. João, A.J. Osório, A. Ramos, B. Duarte y L. Valente (Org.), Challenges 2013: Aprender a qualquer hora e em qualquer lugar, learning anytime anywhere (pp 45-59). Centro de Competência TIC do Instituto de Educação da Universidade do Minho.
Cepeda-Romero, O., Gallardo-Fernández, I. M. y Rodriguez-Rodriguez, J. (2017). The evaluation of digital didactic materials. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(2), 79-95.
Consumer Guide (1977). The complete Book of Video Games. Warner Books.
Correa, R., Duarte, A. y Guzmán, M.D. (2017). Horizontes educativos de los videojuegos. Propuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales. Educar, 53(1), 67-88.
Crawford, C. (1982). The Art of Computer Game Design. https://openlibra.com/es/book/download/the-art-of-computer-game-design
Cuevas-Monzonís, N., Gabarda-Méndez, V. y Cánovas-Leonhardt, P. (2022). El uso responsable de videojuegos: ¿una cuestión familiar o escolar? Revista Colombiana de Educación, 84, 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11981
Das, P., Zhu, M., McLaughlin, L., Bilgrami, Z. y Milanaik, R. L. (2017). Augmented reality video games: New possibilities and implications for children and adolescents. Multimodal Technologies and Interaction, 1(2), 8. https://doi.org/10.3390/mti1020008
De Freitas, S. y Jarvis, S. (2011). Serious games - engaging training solutions: a research and development project for supporting training needs. British Journal of Educational Technology, 38(3), 523-525.
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2012). Videojuegos e infancia: análisis, evaluación y diseño desde una perspectiva educativa. En A. García-Jiménez (Ed.), Comunicación, Infancia y Juventud. Situación e Investigación en España (pp. 97-112). UOC.
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2018). Análisis de serious games anti-bullying: recursos lúdicos para promover habilidades prosociales en escolares. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1345-1364. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55419
Del Moral, M.E. (1996). Videojuegos, juegos de rol y simuladores. Cuadernos de Pedagogía, 246, 84-88.
Del Moral, M.E. (1998). Nuevos productos tecnológico-culturales. Parámetros para una educación para el ocio. En M.E. Del Moral, Reflexiones sobre Nuevas Tecnologías y Educación (pp. 293-319). Universidad de Oviedo.
Del Moral, M.E. (2004). Pautas procedimentales para el diseño y análisis de videojuegos desde una perspectiva educativa. En M.E., Del Moral (Coord.), Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura: Un enfoque interdisciplinar (pp. 33-64). Editorial KRK.
Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2013). Instrumentos para la evaluación y análisis de videojuegos desde una perspectiva educativa. En F.I., Revuelta, M.R., Fernández-Sánchez, M.I., Pedrera y J. Valverde (Coords.)(2013), Actas del II Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 91-104). Bubok Publishig S.L.
Del Moral, M.E., Villalustre, L., Yuste, R. y Esnaola, G. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. RED (Revista de Educación a Distancia), 33. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/46180
Del Moral-Pérez, M. E. y Rodríguez-González, C. (2022). Oportunidades de los videojuegos bélicos para activar el pensamiento crítico: opiniones de los jugadores. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-28. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12561
Díez, E.J. (Dir.) (2005). Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2005/20746.pdf
Digón-Regueiro, P. y Iglesias-Amorín, F. (2022). Apps educativas para el público infantil: juegos para el entretenimiento o recursos educativos. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12495
Escribano, J.M. (2013). El Videojuego como Herramienta en la Pedagogía Artística. Creatividad e Innovación [tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.
Esnaola, G.A. (2004). La construcción de la identidad social a través de los videojuegos: un estudio del aprendizaje en el contexto institucional de la escuela (Tese doutoral, Universitat de València, València). Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9650/horacek.pdf
Esnaola, G.A. (2006). Claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿Qué enseñan los videojuegos?. Alfagrama Ediciones.
Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 14-28.
Fajardo-Santamaría, J. A., Santana-Espitia, A. C. y Caldas-Quintero, C. A. (2022). Asociación entre el tiempo de uso de videojuegos y la tendencia a la agresividad en estudiantes universitarios de Bogotá D. C. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-21. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12076
Federoff, M.A. (2002). Heuristics and usability guidelines for the creation and evaluation of fun in video games. https://ocw.metu.edu.tr/mod/resource/view.php?id=1415
Felicia, P. (2009). Videojuegos en el aula. Manual para docentes. European Schoolnet. Recuperado de http://games.eun.org/upload/GIS_HANDBOOK_ES.pdf
Felicia, P. (2022). Games in schools. Uso de videojuegos didácticos en el aula: pautas para el éxito del aprendizaje. Manual para docentes. European Schoolnet. http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2022/10/Manual-para-docentes.pdf
Fernández-Lanza, S. (2022). ¿Son los videojuegos herramientas adecuadas para aprender a aprender? Revista Colombiana de Educación, 85, 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12500
Fernández-Manjón, B., Lavín, P., Moreno-Ger, P., Torrente, J. y Vallejo, J.A. (2009). Mobile Game Development for Multiple Devices in Educa155
tion. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 4, 19-26.
Fowler, A., Khosmood, F., Arya, A. y Lai, G. (2013). The Global Game Jam for Teaching and Learning, Proceedings of the 4th Annual Conference of Computing and Information Technology Research and Education, Citrenz2013.
Frasca, G. (2009). Juego, videojuego y creación de sentido. Una introducción. Comunicación, 7(1), 37-44.
Fuente, K. (2018). ¿Qué son los serious games? Institute for the Future of Education. https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-son-los-serious-games/
Gagné, R.M. (1985). The conditions of learning and theory of instruction. Holt, Rinehart and Winston.
Galloway, A. (2007). Acción del juego, cuatro momentos. Artnodes, 7, 23-42.
Garbanzo-Rodríguez, G., Rivera-Villareal, C., Smith-Castro, V. y Pérez-Sánchez, R. (2017). Efectos de un videojuego de simulación sobre tendencias altruistas en un contexto de educación abierta. Revista Colombiana de Educación, 73, 41-58. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce39.56
García-López, N. (2015). Videojuegos y dispositivos móviles: posibilidades para favorecer el aprendizaje. Comunicación y Pedagogía, 281-282, 22-30.
Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Ediciones Aljibe.
GfK (2011). Estudio nacional sobre el uso del videojuego en la enseñanza: Videojuegos en las aulas. http://www.aevi.org.es/documentacion/estudios-y-analisis/
Gifford, B. R. (1991). The learning society: Serious play. Chronicle of Higher Education, 7(7), 87-99.
Gil, A. y Vida, T. (2007). Los videojuegos. Editorial UOC.
Gómez del Castillo, M.T. (2001). Análisis de valores en el software educativo [tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla.
Gómez-Álvarez, E. M. (2022). Quiver: únete al reto de la Realidad Aumentada. Rededuca.https://go.uv.es/Ugxo6ja
Gómez-Martín, M.A. (2009). Arquitectura y metodología para el desarrollo de sistemas educativos basados en videojuegos [tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/8198/
Gong, H., Hassink, R., & Maus, G. (2017). What does Pokémon Go teach us about geography? Geogr. Helv. 72, 227–230. https://doi.org/10.5194/gh-72-227-2017
González, C. y Vela, J. (2012). Propuesta de evaluación de videojuegos accesibles. En L. Pérez-Castilla (Coord.), Buenas prácticas de accesibilidad en videojuegos (pp. 53-59). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
González-Sánchez, J.L. (2010). Jugabilidad. Caracterización de la Experiencia del Jugador en Videojuegos [tesis de doctorado]. Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/5671
González-Sánchez, J.L. y Gutiérrez, F.L. (2014). Jugabilidad como medida de calidad en el desarrollo de videojuegos. http://ceur-ws.org/Vol-1196/cosecivi14_submission_23.pdf
González-Sánchez, J.L., Padilla, N., Gutiérrez, F.L. y Cabrera, M. (2008a). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. https://lsi2.ugr.es/~juegos/articulos/interaccion08-jugabilidad.pdf
González-Sánchez, J.L., Padilla, N., Gutiérrez, F.L. y Montero, F. (2008). Jugabilidad como Calidad de la Experiencia del Jugador en Videojuegos. https://lsi2.ugr.es/~juegos/articulos/interaccion09-jugabilidad.pdf
González-Tardón, C. (2014). Videojuegos para la transformación socia. Aportaciones conceptuales y metodológicas [tesis de doctorado]. Universidad de Deusto.
Greenfield, P.M. (1984). Mind and Media: The Effects of Television, Video Games, and Computers. Psychology Press.
Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (Coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 9-29). Editorial Graó.
Gros, B. (2012). Estrategias de aprendizaje basado en videojuegos en la formación del profesorado. En F.J. Sánchez i Peris, I. Verde, C. Ros e M.C. Bellver (Coords.)(2012), Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 5-15). L’Alfàs del Pi, Alicante.
Grup F9 (2000). Coordinación del número monográfico “Los videojuegos en la escuela”. Cuadernos de Pedagogía, 291.
Guerra-Antequera, J. y Revuelta-Domínguez, F. I. (2022). Investigación con videojuegos en educación. Una revisión sistemática de la literatura de 2015 a 2020. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-28. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12579
Herman, L. (1994). Phoenix: The Fall and Rise of Home Video Games. Rolenta Press.
Herz, J. (1997) Joystick Nation. How videogames ate our quarters, won our hearts, and rewired our minds. Little Brown & Company.
Huizinga, J. (2008). Home Ludens. El Juego y la Cultura. Fondo de Cultura Económica de España.
Interactive Software Federation of Europe y Asociación Española de Videojuegos (2022). Videojuegos en el aula ¿Qué se está haciendo en España? Manual para docentes. Asociación Española de Videojuegos (AEVI)..
Isharyadi, R. y Herman, T. (2022). Designing learning material assisted by augmented reality to improve spatial thinking skills. Al-Jabar: Jurnal Pendidikan Matematika, 13(2), 413-422.
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. University of California Press.
Laurel, B. (2001). Utopian Entrepreneur. MIT Press.
Le Diberder, A. (1996). L’Interactivité, une nouvelle frontière du cinéma. Cahiers du Cinéma, 503, 122-126.
Le Diberder, A. y Le Diberder, F. (1993). Qui a peur des jeux vidéo?. La Découverte.
Le Diberder, A. y Le Diberder, F. (1998). L’univers des jeux vidéo. La Découverte.
Loftus, G. y Loftus, E. (1983). Mind at Play: The Psychology of Vídeo Games. Basic Books.
López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia [tesis de doctorado]. Universidade de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16695
López-Gómez, S. y Rodríguez-Rodríguez, J. (Coord.) (2022). Los videojuegos en la escuela, la universidad y los contextos sociocomunitarios. Ediciones Octaedro.
López-Gómez, S. y Fernández-Lanza, S. (2021). Videojuegos para incentivar la participación y el compromiso social. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (39), 37-48.
López-Gómez, S. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2021). Una propuesta de análisis de videojuegos. En S. López-Gómez y J. Rodríguez-Rodríguez (coords.). Los videojuegos en la escuela, la universidad y los contextos sociocomunitarios (pp. 205-217). Ediciones Octaedro.
López-Gómez, S., Rodríguez-Rodríguez, J., Vidal-Esteve, M. I. y Castro-Rodríguez , M. M. (2022). Contribuciones y efectos de los videojuegos en la atención a la diversidad. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-25. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12742
López-Marí, M., San Martín-Alonso, A, y Peirats-Chacón, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518
López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A. y Muñoz-Villaraviz, D. (2022). Videojuegos y preadolescencia. Uso, hábitos e implicaciones socioeducativas en función del género. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-25. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12701
López-Vargas, O., Bermúdez-Martínez, M. y Sanabria-Rodríguez, L. (2022). Autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un videojuego. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-24. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12499
Mairena, J. (2009). Videojuegos Accesibles: por qué y cómo hacerlos. http://www.javiermairena.net/docs/videojuegosaccesibles.pdf
Malone, T.W. (1980). What makes things fun to learn? A study intrinsically motivating computer games. Palo Alto Research Center.
Malone, T.W. (1983). Guidelines for Designing Educational Computer Programs. Childhood Education, 59(4), 241-247.
Mangiron, C. (2012). Pautas para mejorar el subtitulado en videojuegos. En L. Pérez-Castilla (Coord.), Buenas prácticas de accesibilidad en videojuegos (pp. 108-113). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Marín, V., Morales, M. y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 94-112.
Marín-Suelves, D., Esnaola-Horacek, G. y Donato, D. Videojuegos y educación: análisis de tendencias en investigación (2022). Revista Colombiana de Educación, 84, 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125
Marquès, P. (2000). Videojuegos: las claves del éxito. Cuadernos de Pedagogía, 291, 55-62.
Marquès, P. (2001). Los videojuegos y sus posibilidades educativas. En J. Ferrés y P. Marquès (Coord.). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp. 342-378. Praxis.
Martínez-Bonafé, J. (1995). Interrogando al material curricular. Guión para el análisis y la elaboración de materiales para el desarrollo del currículum. En J. G. Mínguez y M. Beas, Libros de texto y construcción de materiales curriculares (pp. 221-245). Proyecto Sur.
Méndiz, A., Pindado, J. Ruiz, J. y Pulido, J.M. (2008). Videojuegos y educación: revisión crítica de la investigación realizada. En M. de Aguilera e A. Méndiz (Coords.), Serie Informes: videojuego y educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm
Merino, A. (2017). Enseñar con videojuegos tiene más sentido que nunca. http://www.accionpreferente.com/educacion/ensenar-con-videojuegos-tiene-mas-sentido-que-nunca/
Merrill, M.D. (2002). First Principles of Instruction. ETR & D, 50(3), 43-50.
Mielgo-Conde, I., Seijas-Santos, S. y Grande-de Prado, M. (2022). Revisión sistemática de la literatura: Beneficios de los videojuegos en Educación Primaria. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation.
Miller, M., DeLuca, J. y Khosmood, F. (2019). Can Game Jams Boost Confidence and Sense of Preparedness? Proceedings of the International Conference on Game Jams, ICGJ.
Mitchell, A. (2007). Get real! reviewing the design of a mobile learning game. En N. Pachler (Ed.), Mobile learning: towards a research agenda. WLE Centre, IoE.
Monjo, T. (2009). Diseño web y de interfaces multimedia [Material docente de la UOC]. Material no publicado.
Mora, J. (2012). Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y Bolivia. Comunicar, 39, 139-149.
Morales-Moras, J. (2012). El paper del disseny com a factor d’ innovació en el procés de creació de videojocs educatius. En I.T. Llorenç y C. Jiménez, 2nd International Congress of Dessign and Innovation of Catalonia. FUNDIT.
Morales-Moras, J. (2013). El diseño de serious games: una experiencia pedagógica en el ámbito de los estudios de Grado en Diseño. Digital Education Review, 23, 99-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335706
Morales-Moras, J. (2014). Innovación en el diseño de los mundos ficticios de los videojuegos educativos. Un cambio hacia entornos más abiertos a la participación significativa y el aprendizaje. Revista KEPES, 11(10), 167-193.
Morales-Moras, J. (2015). Serious games: diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. Editorial UOC.
Navarrete, J.L., Gómez-Pérez, F.J. y Pérez-Rufí, J.P. (2014). Una aproximación a los paradigmas de la teoría del videojuego. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 107-121. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24726
Nielsen, J. (2012). Usability 101: Introduction to Usability. https://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability/
Novak, K. y Nackerud, R. (2011). Choosing a Serious Game for the Classroom: An Adoption Model for Educators. En M. Ma, A. Oikonomou y L.C. Jain (Eds.), Serious Games and Edutainment Applications (pp. 291-308). Springer London.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022). Informe 2022. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob.es/en/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2022_Informe.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11). https://icd.who.int/browse11.
Ortega, J.A. (1996). Alfabetización Visual y Desarrollo de la Inteligencia. Fundación Educación y Futuro.
Ortega, J.A. (1997). Comunicación visual y Tecnología Educativa. Grupo Editorial Universitario.
Ortega, J.A. (1999). Lectura crítica de Textos visuales. En J. Cabero (Coord.), Prácticas Fundamentales de Tecnología Educativa (pp. 109-132). Oikos-Tau.
Ortega, J.A. (2001). Análisis crítico de los valores que transmiten los videojuegos: Descubriendo su potencial seductor de naturaleza subliminal. En M. Lorenzo, et al. (Coords.), Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal: actas del VI Congreso Interuniversitario y de las V Jornadas Andaluzas de Organizacio¿n de Instituciones Educativas (pp. 2299-2308). Grupo Editorial Universitario.
Ortega, J.A. (2002). Evaluando la calidad ética y estética de los videojuegos: Pauta de análisis para padres y maestros. Etic@net, 0, 1-13. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Evaluando_la_calidad.pdf
Ortiz-Clavijo, L. F. y Cardona-Valencia, D. (2022). Tendencias y desafíos de los videojuegos como herramienta educativa. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12761
Padilla, N. (2011). Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre una arquitectura para el análisis del aprendizaje colaborativo [tesis de doctorado] Universidad de Granada.
Padilla, N., González, L., Gutiérrez, F., Cabrera, J. y Paderewski, P. (2009). Diseño de Videojuegos Educativos Multijugador. Una Visión desde el Aprendizaje Colaborativo. https://lsi2.ugr.es/juegos/articulos/interaccion08-colaboracion.pdf
Padilla, N., González, L., Gutiérrez, F., Cabrera, J. y Paderewski, P. (2008). Diseño de Videojuegos Educativos Multijugador. Una Visión desde el Aprendizaje Colaborativo. https://lsi2.ugr.es/juegos/articulos/interaccion08-colaboracion.pdf
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó.
Pascual-Sevillano, M.A. (2011). Principios pedagógicos en el diseño y producción de nuevos medios, recursos y tecnologías. En M.L. Sevillano, Medios, recursos didácticos y tecnología educativa (pp. 89-101). Pearson Educación.
Pascual-Sevillano, M.A. y Ortega, J.A. (2007). Videojuegos y Educación. En J.A. Ortega y A. Chacón (Coords.), Nuevas Tecnologías para la Educación en la era digital (pp. 207-228). Ediciones Pirámide.
Pérez-Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico: análisis de la significacion del videojuego. Leartes.
Pinelle, D., Wong, N. y Stach, T. (2008). Heuristic Evaluation for Games: Usability Principles for Video Game Design. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1453-1462). https://doi.org/10.1145/1357054.1357282
Poole, S. (2000). Trigger Happy: Videogames and the Entertainment Revolution. Arcade Publishing.
Poole, S. (2001). Trigger Happy: The Inner Life of Videogames. Fourth Estate.
Prensky, M. (2001). Digital game based learning. McGrawHill Press.
Ramírez-Orozco, J. G. (2022). Experiencia STEM: desarrollo del pensamiento matemático a través de videojuegos meteorológicos. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12756
Rial-Boubeta, A. (2022). Adolescencia, Tecnología, Salud y Convivencia. Un estudio integral y proactivo desde los propios adolescentes. Fundación Barrié y Universidade de Santiago de Compostela.
Rodríguez-Hoyos, C. y Gomes, M.J. (2013). Videojuegos y educación: una visión panorámica de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 479-494.
Rodríguez-Martínez, D. (2009). Guía de avaliación de videoxogos. [Obradoiro: Análise de Recursos Educativos Multimedia e Videoxogos. I Seminario-Obradoiro: Avaliación dos materiais didácticos en soporte impreso e dixital]. Material no publicado.
Rodríguez-San Julián, E. (Coord.)(2002). Jóvenes y videojuegos: espacio, significación y conflictos. Edición Injuve, FAD. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/jovenes_y_videojuegos_completo.pdf
Rojas-García, P., Sáez-Delgado, F., Badilla-Quintana, M. G. y Jiménez-Pérez, L. (2022). Análisis de intervenciones educativas con videojuegos en educación secundaria: una revisión sistemática. Texto Livre, 15.
Ruiz, F.X. (2009). Marcos jurídicos de mundos lúdicos. Tipologías de reglas en juegos y videojuegos. Comunicación, 7(1), 16-36.
Ruiz, M.R. (2014). Un modelo conceptual para el diseño de videojuegos educativos [tesis de doctorado]. Universidad Carlos III de Madrid.
Russoniello, C., O’Brien, K. y Parks, J. (2009). The effectiveness of casual video games in improving mood and decreasing stress. Journal of Cybertherapy and Rehabilitation, 2(1), 53-66.
Salen, K. y Zimmerman, E. (2004). Rules of Play, Game Design Fundamentals. The MIT Press Cambridge.
Sánchez i Peris, F.J., Verde, I., Ros, C. y Bellver, M.C. (Coords.)(2012). Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación. L’Alfàs del Pi, Alicante. https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
Sánchez-Gómez, M. (2007). Buenas Prácticas en la Creación de Serious Games (Objetos de Aprendizaje Reutilizables). http://ceur-ws.org/Vol-318/Sanchez.pdf
Sánchez-Rodríguez, P.A. (2014). Evaluación del uso de los videojuegos como medio de enseñanza-aprendizaje. Una perspectiva desde la opinión de los estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia [tesis de doctorado]. Universidad de Murcia.de http://hdl.handle.net/10803/132966
Schouten, B. A., Tieben, R., Van Der Ven, A., & Schouten, D. W. (2011). Human behavior analysis in ambient gaming and playful interaction. In Computer Analysis of Human Behavior (pp. 387-403). Springer London. https://doi.org/10.1007/978-085729-994-9_14
Sicart, M. (2009). The Ethics of Computer Games. The MIT Press.
Sierra-Martínez, L. M., Chanchí-Golondrino, G. E. y Gómez-Álvarez, M. C. (2022). Directrices para el diseño y la construcción de videojuegos serios educativos. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12759
Sotomayor-González, A., Gértrudix-Barrio, F. y Rivas-Rebaque, B. (2022). Los videojuegos como medio de transmisión de aprendizajes en la educación formal. Una revisión bibliográfica en el contexto luso-español. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-24. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12744
Spencer, D.D. (1968). Game playing with computers. Spartan Books.
Spikol, D. y Milrad, M. (2008). Physical activities and playful learning using mobile games. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 3(3), 275-295.
Sullivan, G. (1983). Screen Play: The Story of Video Games. F. Warne.
Susi, T., Johannesson, M. y Backlund, P. (2007). Serious games: An overview. Skövde: Institutionen för kommunikation och information.
Tejeiro, R. y Pelegrina del Río, M. (2008). La Psicología de los videojuegos. Un modelo de investigación. Ediciones Aljibe.
Torres-Parra, C. R., Cuervo-Pulido, R., Flórez-Flórez, J. y Ramírez-Pérez, O. (2022). Diseño participativo como método para la creación de videojuegos críticos. Poder Violeta, estudio de caso de un videojuego sobre acoso sexual. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-25. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12568
Universitat de Barcelona (Coord.)(2009). Cuando los profesores diseñan juegos. Recomendaciones para prácticas creativas de aprendizaje basado en videojuegos. ProActive. http://www.ub.edu/euelearning/proactive/documents/ProActive_guidelines_ES.pdf
Uston, K. (1982). Ken Uston’s Guide to Buying and Beating the Home Video Games. New American Library.
Villafuerte, J. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Educación, 85, 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12751
Wolf, M.J.P. y Perron, B. (2003). The Vídeo Game Theory Reader. Routledge.
Yuste, R. (2012). Evaluación psicopedagógica del videojuego. En J. Sánchez i Peris, I. Verde, C. Ros y M.C. Bellver (Coords.)(2012), Actas I Congreso Internacional Videojuegos y Educación (pp. 177-185). L’Alfàs del Pi, Alicante.
Zamorano, D. (2008). Evaluaciones de usabilidad para videojuegos [tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Zurita, G., Sánchez, J. y Nussbaum, M. (1999). Usabilidad de Juegos Educativos. https://www.researchgate.net/publication/261994395_Usabilidad_de_Juegos_Educativos

Reseñas
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Vol. 36 Núm. 2 (2024) pp: 251-252: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31863/29806
1908Cómo citar (APA 7th)López Gómez, S., Rodríguez Rodríguez, J., Vidal Esteve, M. I., y Marín Suelves, D. (2023). Videojuegos y oportunidades educativas. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección