Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
281 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
18,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
Cubierta
Muestra
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Las invenciones míticas de Felisberto Hernández
  • Autoría
Año de Publicación: 2017
Idioma: Español
ISBN-13: 9788417157197
Colección: Editum Signos, 42
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2571&edicion=1
Logo EDITUM
Comprar
Resumen

La triada compuesta por el ritual,  lo lúdico y lo mítico impulsa el propósito inicial de este trabajo: investigar en qué medida las características asignadas a estas categorías sirven para interpretar las la literatura de Felisberto Hernández.

Hans Blumenberg plantea que el hombre mantiene con la realidad una relación metafórica, y dice que esa relación viene justificada por el distanciamiento que el hombre necesita ejercer frente a la realidad, frente a la angustia que le provoca. La sinceridad literaria que se propone para Felisberto tiene que ver en primer lugar con esta cuestión; él, su narrador, incluso sus personajes, padecen una enfermedad, una angustia donde se encuentra el móvil de las actividades en las que participa.

En estos rituales pueden apreciarse una serie de términos que ordenan la transición hacia un espacio propio; y, si bien es cierto que la terminología que emplea no se mantiene inmutable, si lo hacen las condiciones que admiten el desplazamiento.  Felisberto tiene dos maneras de relacionarse con la realidad, una de ellas es la “manera de sentir como los demás”, la otra, su “manera de sentir especial”, donde está implícita la separación de lo cotidiano y se manifiesta la fantasía mítica entendida como dislocación, como una relación extraña entre las cosas.

Las cuestiones de la sinceridad literaria y la creación de un sistema propio, per.miten describir cómo es que Felisberto dispone sus ambientes  especiales, qué motiva esa invención, y aún más, que aquello que la motiva  es lo que autoriza hablar de él como un personaje marginal, un trickster que necesita desplazar las fronteras que definen su ubicación.

El autor, Sebastián Miras nació en Montevideo (Urugay), en 1980. Es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante

Tabla de contenido

SIGLAS

INTRODUCCIÓN              

1. EL VAIVÉN DEL JUEGO                             

1.1. La sinceridad literaria                           

1.2. La risa del trickster en el juego vanguardista                             

1.3. Los principios formales del juego                   

1.4. La propuesta de las primeras invenciones                  

1.5. La desviación de las reglas                 

2. LA TRAMA DEL IMAGINARIO                                

2.1. El tejido metafórico                             

2.2. Atributos de la imaginación                              

2.3. La sistematización de las imágenes                               

2.4. La tensión del símbolo                        

2.5. Organización de las imágenes de acuerdo a las estructuras durandianas                                     

3. LA INVENCIÓN DE UN ESPACIO MÍTICO                                           

3.1. La defensa ante la angustia               

3.2. Los motivos centrales del mito                        

3.3. La acción ritual                       

3.4. El apartamiento de lo cotidiano                      

3.5. Felisberto, el aguafiestas                    

4. CONCLUSIONES                         

5. BIBLIOGRAFÍA                            

5.1. Obras De Felisberto Hernández                      

5.2. Crítica Sobre Felisberto Hernández                               

5.3. Bibliografía General                             

Referencias

Acevedo de Blixen, Josefina (2006), Novecientos, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Agamben, Giorgio (2007), «El país de los juguetes», en Infancia e historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aínsa, Fernando (2002), Del canon a la periferia: encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya, Montevideo: Trilce.

Alazraki, Jaime (1982), «Contar como se sueña: relectura de Felisberto Hernández», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 31-56.

Andreu, Jean L (1977), «Las Hortensias, o los equívocos de la ficción», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 9-31.

Antúnez, Rocío Barrenechea, Ana María (1976), «Excentricidad, di-vergencias y convergencias en Felisberto Hernández», en Modern Language Notes, nº 91, pp. 311-336.

Antúnez, Rocío (1982), «Auto-bio-grafía y auto-texto-grafía: “La cara de Ana”», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 57-68.

Antúnez, Rocío (1982), «Yo, mi personaje central», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 293-312.

Antúnez, Rocío (1998), «Felisberto Hernández: urbe y memoria», en Río de la Plata, nº 19, pp. 53-62.

Ardao, Arturo (1971), Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo: Universidad de la República.

Arteaga, Juan José (2002), Uruguay. Breve historia contemporánea, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Aullón de Haro, Pedro (2014a), «Huizinga, la historia de la cultura, el juego y la continuidad», en Huizinga, J., Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio en la cultura, Madrid: Casimiro, pp. 7-17.

Aullón de Haro, Pedro (2014b), «Idea de la obra de Gómez de la Serna, el ingenio literario y el humorismo», en Gómez de la Serna, R., Humorismo, Madrid: Casimiro.

Bachelard, Gaston (1958), El aire y los sueños, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, Gaston (1966), Psicoanálisis del fuego, Madrid: Alianza.

Bachelard, Gaston (1991), La tierra y los ensueños de la voluntad, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, Gaston (2000), La poética del espacio, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, Gaston (2003), El agua y los sueños, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bacon, Francis (1988), El avance del saber, Madrid: Alianza.

Barrán, José Pedro (2004), Historia de la sensibilidad en Uruguay. Tomo 3: El disciplinamiento (1860-1920), Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrios Pintos, Aníbal (1971), Montevideo: Los barrios (I), Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.

Baudelaire, Charles (1999), Salones y otros escritos de arte, Madrid: Visor.

Bellingham, Jane (2008), «Invención», en Latham, A. (coord.), Diccionario enciclopédico de la música, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, p. 789.

Benjamin, Walter (1989a), Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Buenos Aires: Taurus.

Benjamin, Walter (1989b), Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires: Nueva Visión.

Benjamin, Walter (2005), Libro de los Pasajes, Madrid: Akal.

Beristáin, Helena (1995), Diccionario de retórica y poética, México D.F.: Editorial Porrúa.

Beuchot, Mauricio (2004), Hermenéutica, analogía y símbolo, México: Herder.

Beuchot, Mauricio (2006), «Símbolo y analogía», en Ortíz Oses, A. y Lanceros, P. (dir.), Diccionario de la existencia, Barcelona: Anthropos, pp. 552-556.

Black, Max (1966), Modelos y metáforas, Madrid: Tecnos.

Blengio Brito, Raúl (1981), Felisberto Hernández. El hombre y el narrador, Montevideo: Ediciones de la Casa del Estudiante.

Blumenberg, Hans (1999), Las realidades en que vivimos, Barcelona: Paidós Ibérica.

Blumenberg, Hans (2003), Trabajo sobre el mito, Barcelona: Paidós Ibérica.

Boas, Franz (1914), «Mythology and folk-tales of the North American Indians», en Journal of American Folklore, Vol. 27, No. 106, pp. 374-410.

Bosi, Alfredo (1991), «La parábola de las vanguardias latinoamericanas», en Schwartz, J. (ed.), Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid: Cátedra, pp. 13-24.

Bowra, Cecil Maurice (1972), La imaginación romántica, Madrid: Taurus.

Bueno, Gustavo (2011), «Seminario sobre la religión», sesión 1, [Conferencia] en Escuela de Filosofía de Oviedo, 14 de marzo de 2011, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kVKZinS493c.

Caillois, Roger (1939), El mito y el hombre, Buenos Aires: Sur.

Caillois, Roger (1970), Imágenes, imágenes..., Buenos Aires: Sudamericana.

Caillois, Roger (1974a), Antropología filosófica, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, Roger (1974b), El mito del estado, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, Roger (1986), Los juegos y los hombres, México: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, Roger (1989), Acercamientos a lo imaginario, México: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, Roger (1996), El hombre y lo sagrado, México: Fondo de Cultura Económica.

Cánepa, Aldo (1979), Felisberto Hernández, Montevideo: Editorial Técnica.

Cassirer, Ernst (1972), Filosofía de las formas simbólicas II, El pensamiento mítico, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Castillo Rojas, Roberto (1990), «La imaginación creadora en el pensamiento de Gaston Bachelard», en Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XXVIII, nº 67, 68, pp. 65-70.

Cervera Salinas, Vicente (2007), La poesía y la idea, Mérida, Venezuela: El otro el mismo.

Chevalier, Jean (dir.) (1986), Diccionario de los símbolos, Barcelona: Herder.

Chiara D’Argenio, María (2006), «El estatuto de lo fantástico en Felisberto Hernández», en Revista Iberoamericana, vol. LXXII, nº 215-216, pp. 395-414.

Cirlot, Juan Eduardo (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor.

Coleridge, Samuel Taylor (2010), Biographia Literaria, Valencia: Pre-textos.

Concha, Jaime (1977), «Los empleados del cielo: en torno a Felisberto Hernández», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 61-83.

Cortázar, Julio (2009), «Prólogo a La casa inundada y otros cuentos», de Felisberto Hernández, en Vanguardia Latinoamericana, Madrid: Iberoamericana, pp. 414-416.

Cotelo, Ruben (1970), «El caballo perdido», en Gómez Mango, L. (ed.), Felisberto Hernández. Notas Críticas, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, pp. 81- 88.

Creuzer, Friedrich (1991), Sileno: idea y validez del simbolismo antiguo, Barcelona: Serbal.

Cunqueiro, Álvaro (1996a), «La imaginación a tesoros», en Tesoros y otras magias, Barcelona: Tusquets, pp. 191-193.

Cunqueiro, Álvaro (1996b), «Imaginación y creación», en Tesoros y otras magias, Barcelona: Tusquets, pp. 194-203.

Da Vinci, Leonardo (1930), Escritos literarios y filosóficos, Madrid: M. Aguilar.

De María, Isidoro (1957), Montevideo antiguo, tomo I, Montevideo: Biblioteca Artigas.

Detienne, Marcel (1985), La invención de la mitología, Barcelona: Península.

Díaz, José Pedro (1960), «Una bien cumplida carrera literaria», en Marcha, nº 1034, p. 23.

Díaz, José Pedro (1982), «Más allá de la memoria», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 5-30.

Díaz, José Pedro (1991), Felisberto Hernández. El espectáculo imaginario I, Montevideo: Arca.

Díaz, José Pedro (2000), Felisberto Hernández, su vida y su obra, Montevideo: Planeta.

Díaz, José Pedro (2004), «La formación de Felisberto Hernández en la década del veinte», en García, C. y Reichardt, D. (eds.), Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay: bibliografía y antología crítica, Madrid: Iberoamericana, pp. 461-480.

Dorfles, Gillo (1969), Nuevos ritos, nuevos mitos, Barcelona: Lumen.

Duch, Lluís (2008), «Interpretaciones actuales en el estudio del mito», en Antropología simbólica y corporeidad cotidiana, Cuernavaca, México: UNAM, pp. 204-225.

Duff, William (1767), An essay on original genius, Londres: E. and C. Dilly.

Durand, Gilbert (1971), La imaginación simbólica, Buenos Aires: Amorrortu.

Durand, Gilbert (1989), «La creación literaria: los fundamentos de la creación», en Verjat, A. (ed.), El retorno de Hermes, Barcelona: Anthropos, pp. 20-48.

Durand, Gilbert (1999), Ciencia del hombre y tradición, Barcelona: Paidós Ibérica.

Durand, Gilbert (2003), Mitos y sociedades: introducción a la mitodología, Buenos Aires: Biblos.

Durand, Gilbert (2006), Las estructuras antropológicas del imaginario, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Durand, Gilbert (2012), «La mitocrítica paso a paso», en Acta Sociológica, nº 57, pp. 105-118.

Durand, Gilbert (2013), De la mitocrítica al mitoanálisis: Figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona: Anthropos.

Echavarren, Roberto (1981), El espacio de la verdad, Buenos Aires: Sudamericana.

Echavarren, Roberto (1982), «La estructura temporal de la experiencia en El caballo perdido», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 95-110.

Eliade, Mircea (1991), Mito y realidad, Barcelona: Labor.

Espina, Eduardo (2004), «Vanguardia en el Uruguay: la subjetividad como disidencia», en García, C. y Reichardt, D. (eds.), Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay: bibliografía y antología crítica, Madrid: Iberoamericana, pp. 427- 442.

Espinós Felipe, Joaquim (1999), La poètica de l’imaginari, Alicante: Universitat d’Alacant.

Etienvre, Jean Pierre (1991), «El juego entre rito y misterio», en Revista de Occidente, nº 121, pp. 98-106.

Evans-Pritchard, Edward (1991), Las teorías de la religión primitiva, Madrid: Siglo XXI.

Fell, Claude (1977), «La metáfora en la obra de Felisberto Hernández», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 103-117.

Ferrater Mora, José (1965), Diccionario de Fiolosofía, tomo I, Buenos Aires: Sudamericana.

Ferré, Rosario (1982), «El acomodador-autor», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 189-210.

Fombona, Jacinto (2000), «Cuño, Cuña, Coño. Juegos de Felisberto Hernández», en Revista Iberoamericana, nº 190, pp. 25-36.

Fontenrose, Joseph (1974), Python, Nueva York: Biblo and Tannen.

Frye, Northrop (1973), Anatomy of Criticism, Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Gadamer, Hans-Georg (1991), La actualidad de lo bello, Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans-Georg (1997), Mito y razón, Barcelona: Paidós.

Garagalza, Luis (1990), La interpretación de los símbolos, Barcelona: Anthropos.

García Gual, Carlos (1987), La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico, Barcelona: Montesinos.

García Gual, Carlos (2001), «Invitación a la lectura», en Platón, Mitos, Madrid: Siruela, pp. 9-34

García Gual, Carlos (2008), «Mitología y literatura en el mundo griego», en Amaltea. Revista de Mitocrítica, nº 0, pp. 1-11.

García, Serafín J. (1983), Primeros encuentros, Montevideo: Arca.

Giordano, Alberto (1992), La experiencia narrativa. Juan José Saer, Felisberto Hernández, Manuel Puig, Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Giraldi, Norah (1975), Felisberto Hernández: Del creador al hombre, Montevideo: Edición de la Banda Oriental.

Giraldi, Norah (1982), «Felisberto Hernández y la música», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 313-328.

Goloboff, Gerardo Mario (1977), «Felisberto Hernández: la literatura como profanación», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 127-152.

Gombrich, Ernst (1968), Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona: Seix Barral.

Gombrich, Ernst (1991), «La gran seriedad del juego», en Tributos, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 139-161.

Gómez Mango, Edmundo (1998), «Las felicidades de Felisberto: las infancias de su escritura», en Río de la Plata, nº 19, pp. 75-82.

Gómez Mango, Lídice (ed.) (1970), Felisberto Hernández. Notas Críticas, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

González Alcantud, José Antonio (1993), Tractatus ludorum, Barcelona: Anthro-pos.

González, María del Carmen (2011), Felisberto Hernández. Si el agua hablara, Montevideo: Rebeca Linke.

Gracián, Baltasar (1993), Oráculo Manual y Arte de Prudencia. Obras Completas, tomo II, Turner: Madrid, pp. 185-304.

Grassi, Ernesto (1999), Vico y el humanismo, Barcelona: Anthropos.

Graziano, Frank (1992), «La lujuria de ver: la proyección fantástica en “El acomodador” de Felisberto Hernández», en Revista Iberoamericana, nº 160, 161, pp. 1027-1039.

Graziano, Frank (1998), «Motivos psicológicos en Nadie encendía las lámparas», en Río de la Plata, nº 19, pp. 257-264.

Gronoe, Rees Howell (1862), Reminiscences of Captain Gronow, Londres: Smith, Elder and Co.

Gross, Karl (1912), The play of men, Nueva York: D. Appleton and Company.

Guardini, Romano (1962), «La liturgia como juego», en El espíritu de la liturgia, Barcelona: Araluce, pp. 138-158.

Guitton, Jean (1998), Mi testamento filosófico, Madrid: Ediciones Encuentro.

Gusdorf, Georges (1960), Mito y metafísica, Buenos Aires: Editorial Nova.

Gutiérrez, Fátima (2012), «La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos», en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, vol. 27, pp. 175-189.

Harris, Thaddeus Mason (1819), Discourses, delivered on public occasions, Filadelfia, Estados Unidos: G. Howortg, & M’Carty & Davis.

Hernández, Ana María (1982), «Mis recuerdos», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 335-344.

Hernández, Felisberto (1987), «Autobiografía», en Revista de la Biblioteca Nacional, Montevideo, pp. 71-76.

Hernández, Felisberto (2015a), Narrativa completa, Buenos Aires: El cuenco de plata.

Hernández, Felisberto (2015b), Cartas, Montevideo: Paréntesis.

Herrero gil, Marta (2008), «Introducción a las teorías del imaginario. Entre la ciencia y la mística», en Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, nº 13, pp. 241-258.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W., (1998), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.

Hubert, Henri (1990), «Estudio sumario sobre la representación del tiempo en la religión y la magia», en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, nº 51, pp. 177-204.

Hübner, Kurt (1996), La verdad del mito, México D.F.: Siglo XXI.

Huizinga, Johan (1935), «Carta a M. Julien Benda», en Tierra Firme, nº 1, pp. 55-69.

Huizinga, Johan (2007), Homo Ludens, Alianza: Madrid.

Huizinga, Johan (2014), Acerca de los límites entre lo lúdico y lo serio en la cultura, Madrid: Casimiro.

Hutcheson, Francis (1750), Reflexions upon laughter, and remarks upon the fables of the bees, Glasgow: Daniel Baxter.

Hyde, Lewis (1998), Trickster makes this world, Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Jacques, Rogier (2010), «El juego y el humanismo», en Aullón de Haro, P. (ed.), Teoría del Humanismo, vol. II, Madrid: Verbum, pp. 327-352.

Jarry, Alfred (1895), «Les monstres», en L’Ymagier, nº 2, pp. 73-78.

Jarry, Alfred (1902), «Franc-Nohain et Claude Terrase: La Fiancée du Scaphandrier», en La revue blanche, nº 217, p. 319.

Jiménez Hernández, Jorge (2006), Filosofía de ciudades imaginarias, en Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XLIV, nº 113.

Jitrik, Noé (comp.) (1996), Atípicos en la literatura latinoamericana, Buenos Aires: Publicaciones del C.B.C.

Jung, Carl Gustav (1970), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona: Paidós Ibérica.

Jung, Carl Gustav (1994), Tipos psicológicos, Barcelona: Edhasa.

Jung, Carl Gustav (1995), El hombre y sus símbolos, Barcelona: Paidós Ibérica.

Kant, Immanuel (2007), Crítica del Juicio, ed. de Manuel García Morente, Madrid: Espasa-Calpe.

Kerényi, Karl (1999), La religión antigua, Barcelona: Herder.

Kerényi, Karl y Jung, Carl Gustav (2004), Introducción a la esencia de la mitología, Madrid: Siruela.

Kirk, Geoffrey Stephen (1984), La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona: Arcos Vergara.

Kirk, Geoffrey Stephen (2006), El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas, Barcelona: Paidós.

Kolakowski, Leszek (1975), La presencia del mito, Buenos Aires: Amorrortu.

Lapoujade, María Noel (1988), Filosofía de la imaginación, México D.F.: Siglo XXI.

Lapoujade, María Noel (2007), «Mito e imaginación a partir de la poética de Gaston Bachelard», en Revista de Filosofía, nº 57, pp. 91-111.

Larre Borges, Ana Inés (1983), «Felisberto Hernández. Una conciencia filosófica», en Revista de la Biblioteca Nacional de Montevideo, nº 22, pp. 5-36.

Lasarte, Francisco (1981), Felisberto Hernández y la escritura de «lo Otro», Madrid: Ínsula.

Latcham, Ricardo (1979), «Los relatos de Felisberto Hernández», en Rela, W. (ed), Felisberto Hernández. Cinco cuentos magistrales, Montevideo: Editorial Ciencias, pp. 81-85.

Lavaniegos, Manuel (2006), «Arte», en Ortíz-Osés, A. y Lanceros, P. (dirs.), Diccionario de la existencia, Barcelona: Anthropos, pp. 49-54.

Lespada, Gustavo (2009), «La transgresión del relato. Relectura de El caballo perdido de Felisberto Hernández», en Hermes Criollo, año 7, nº 13, pp. 85-100.

Lévi-Strauss, Claude (1984), «Mito y olvido», en La mirada distante, Barcelona: Argos Vergara, pp. 214-221.

Lévi-Strauss, Claude (1995), Antropología estructural, Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, Claude (1997), El pensamiento salvaje, Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Lledó, Emilio (1980), «El lenguaje en la filosofía griega. El mito y el lenguaje de la ciudad en la filosofía griega», [Conferencia], Fundación Juan March: Madrid, 13 de noviembre de 1980, recuperado de: http://recursos2.march.es/multimedia/conferencias/mp3/295.mp3?v=22889740.

Lledó, Emilio (1985), «Introducción general», en Platón, Diálogos, vol. I, Madrid: Gredos, pp. 7-136.

Lockhart, Washington (1982), «Arte y presencia en Felisberto», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 119-130.

Lockhart, Washington (1991), Felisberto Hernández, una biografía literaria, Montevideo: Arca.

López Quintás, Alfonso (1998), Estética de la creatividad, Madrid: Cátedra.

Loustaunau, Daniel (2012), El Uruguay feliz. Imagen y memoria: 1918-1933, Montevideo: Linardi y Risso.

Machado, Carlos (2002), «El Uruguay de los tiempos de Felisberto Hernández», en Homenaje a Felisberto Hernández con motivo del centenario de su nacimiento, Universidad Autónoma de México, octubre de 2002, recuperado de: http://www.felisberto.org.uy/mexico.html.

Malinowski, Bronislaw (1948), «Myth in primitive psychology», en Magic, science and religion, and other essays, Boston: Beacon Press, pp. 72-124.

Mauron, Charles (1998), Psicocrítica del género cómico, Madrid: Arco/Libros.

Medeiros, Paulina (1974), Felisberto Hernández y yo, Montevideo: Biblioteca de Marcha.

Medeiros, Paulina (2011), «Por los tiempos de Clemente Colling, de Felisberto Hernández», en González, María del Carmen, Felisberto Hernández. Si el agua hablara, Montevideo: Rebeca Linke, pp. 188-190.

Meletinski, Eleazar (2001), El mito, Madrid: Akal.

Melhberg, Analía (2009), «Primeras Invenciones de Felisberto Hernández: una lectura», en Hologramática, nº 11, pp. 19-41.

Mendoça Teles, Gilberto y Müller-Berch, Klaus (eds.) (2009), Vanguardia latinoamericana: historia, crítica y documentos, Madrid: Iberoamericana.

Mercier, Lucien (1960), «El género cuento», en Marcha, nº 1034, p. 22.

Mercier, Lucien (1975), «Felisberto Hernández: El cuento y el cuerpo», en Texto Crítico. Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, nº 2, pp. 111-122.

Mignolo, Walter (1977), «La instancia del yo en Las dos historias», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 169-185.

Molpeceres, Sara (2013), Pensar en imágenes: los conceptos de mito, razón y símbolo a lo largo de la cultura occidental, Murcia: Universidad de Murcia.

Morfaux, Louis-Marie (1998), «Imaginación», en Diccionario Akal de Estética, Madrid: Akal, pp. 669-672.

Morillas Ventura, Enriqueta (1982), «Las primeras invenciones de Felisberto Hernández», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 259-280.

Morillas Ventura, Enriqueta (1983), La narrativa de Felisberto Hernández, Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

Morillas Ventura, Enriqueta (1998), «Felisberto y su arte narrativo», en Río de la Plata, nº 19, pp. 85-96.

Morin, Edgar (1999), El Método. III: El conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra.

Morreal, John (2013), «Philosophy of Humor», The Stanford Encyclopedia of Philosophy, recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/humor.

Nietzsche, Friedrich (1996), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos.

Nubiola, Jaime (2000), «El valor cognitivo de las metáforas», en Pérez-Ilzarbe, P.; Lázaro, R. (eds.), Verdad, bien y belleza: cuando los filósofos hablan de valores. Cuader- nos de Anuario Filosófico, nº 103, pp. 73-85.

Ortega y Gasset, José (1963), El espectador. VIII, en Obras completas, tomo II, Madrid: Revista de Occidente, pp. 665-746.

Ortega y Gasset, José (1964a), Idea del teatro, en Obras completas, tomo V, Madrid: Revista de Occidente, pp. 439-501.

Ortega y Gasset, José (1964b), Ensimismamiento y alteración, en Obras completas, tomo VII, Madrid: Re- vista de Occidente, pp. 289-375.

Osorio, Nelson (1981), «Para una caracterización histórica del vanguardismo literario hispanoamericano», en Revista Iberoamericana, nº 114-115, pp. 227-254.

Pallares, Ricardo (1981), «A propósito de Felisberto Hernández», en Garcín, nº 2, Montevideo.

Pallares, Ricardo (1982), «La circunstancia rioplatense en la obra de Felisberto Hernández», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 281-292.

Pallares, Ricardo y Reyes, Reina (1983), ¿Otro Felisberto?, Montevideo: Imago.

Panesi, Jorge (2000), «Felisberto Hernández, un artista del hambre», en Críticas, Buenos Aires: Editorial Norma, pp. 183-220.

Paolini, Claudio y Lyonnet, Gabriel (2006), «Alberto Zum Felde, la vanguardia uruguaya y el modernismo brasileño», en Rocca, P y Andrade, M. (eds.), Un diálogo americano: modernismo brasileño y vanguardia uruguaya, Cuadernos de América sin nombre, nº 15, Alicante, pp. 225-254.

Paramio, Ludolfo (1971), Mito e ideología, Madrid: Alberto Corazón.

Pau, Antonio (2005), El tejido del recuerdo, Madrid: Trotta.

Paz, Octavio (1981), «Risa y penitencia», en Puertas al campo, Barcelona: Seix Barral.

Pereda Valdés, Ildefonso (1974), «Cenáculos y peñas literarias», en Almanaque del Banco de Seguros del Estado, pp. 85-90.

Perera San Martín, Nicasio (1998), «La “fortuna” literaria de Felisberto Hernández», en Río de la Plata, nº 19, pp. 27-34.

Pezzoni, Enrique (1982), «Felisberto Hernández: parábola del desquite», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 211-228.

Pirandello, Luigi (1971), «Subjetivismo y objetivismo en el arte de la narración», en Obras escogidas, tomo II, Madrid: Aguilar, pp. 1345-1373.

Prieto, Julio (1998), «De la improbabilidad del yo: especularidad y heterografía en El caballo perdido», en Río de la Plata, nº 19, pp. 107-118.

Prieto, Julio (2002), Desencuadernados: vanguardias ex-céntricas en el Río de la Plata: Macedonio Fernández y Felisberto Hernández, Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Prunhuber, Carol (1986), Agua, silencio, memoria y Felisbero Hernández, Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Pujante, José David (1992), Mímesis y siglo XX: formalismo ruso, teoría del texto y del mundo, poética de lo imaginario, Murcia: Universidad de Murcia.

Rama, Ángel (1960), «Otra imagen del país», en Marcha, nº 1034, p. 22.

Rama, Ángel (1964), «Burlón poeta de la materia», en Marcha, nº 1190, pp. 30, 31.

Rama, Ángel (1966), Cien años de raros, Montevideo: Arca.

Rama, Ángel (1968a), «Felisberto Hernández, Humorismo y Fantasía», en Actual, nº 3-4, Venezuela, Universidad de los Andes, pp. 17-29.

Rama, Ángel (1968b), Felisberto Hernández. Capítulo Oriental, nº 29, Montevideo: CEDAL.

Rama, Ángel (1982), «Felisberto Hernández. Su manera original de enfrentar al mundo», en Escritura, año VII, nº 13-14, pp. 243-258.

Rama, Ángel (2004), «Felisberto Hernández. Su manera original de enfrentar al mundo», en García, C. y Reichardt, D. (eds.), Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay: bibliografía y antología crítica, Madrid: Iberoamericana, pp. 449-460.

Rank, Otto (1981), El mito del nacimiento del héroe, Barcelona: Paidós Ibérica.

Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, tomo I, Madrid: Espasa Calpe.

Rela, Walter (1982), Felisberto Hernández. Valoración crítica, Montevideo: Editorial Ciencias.

Rela, Walter (2002), Felisberto Hernández. Persona-obra. Cronología documentada, Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. Biblioteca Nacional.

Rela, Walter (ed.) (1979), Felisberto Hernández. Cinco cuentos magistrales, Montevideo: Editorial Ciencias.

Renaud, Maryse (1977), «El acomodador, texto fantástico», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 257-277.

Renaud, Maryse (1998), «Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti: de la “lujuria de ver” a la lujuria de contar», en Río de la Plata, nº 19, pp. 63-74.

Rescher, Nicholas (1997), La suerte: aventuras y desventuras de la vida cotidiana, Barcelona: Andrés Bello.

Richter, Jean Paul (1991), Introducción a la estética, ed. de Pedro Aullón de Haro, Madrid: Visor.

Ricoeur, Paul (1995), Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, México D.F.: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul (2004), Finitud y culpabilidad, Madrid: Trotta.

Ricoeur, Paul (2006), Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México D.F.: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul (2008), «Palabra y símbolo», en Hermenéutica y acción, Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 21-38.

Riva, Hugo (1970), «Por los tiempos de Clemente Colling», en Gómez Mango, L. (ed.), Felisberto Hernández. Notas Críticas, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, pp. 45-80.

Rocca, Pablo (1987), «Máscaras de Felisberto Hernández: Biografías ocultas», en Revista de la Biblioteca Nacional de Montevideo, nº 25, pp. 67-97.

Rocca, Pablo (1992), «Montevideo, literatura en el cenáculo y en el café», en Rocca, P. (ed.), Montevideo: altillos, cafés, literatura. 1849-1986, Montevideo: Arca.

Rocca, Pablo (2004), «Cruces y límites de la vanguardia uruguaya», en García, C. y Reichardt, D. (eds.), Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay: bibliografía y antología crítica. Madrid: Iberoamericana, pp. 415-426.

Rocca, Pablo y Andrade, Gênese (eds.), Un diálogo americano: modernismo brasileño y vanguardia uruguaya, Cuadernos de América sin nombre, nº 15, Alicante, 2006.

Rodríguez Monegal, Emir (1945), «Nota sobre Felisberto Hernández, en Marcha, nº 286, p. 15.

Rodríguez Monegal, Emir (1950), «La generación del 900», en Número, nº 6, 7, 8, pp. 37-64.

Rodríguez Monegal, Emir (1988), «Tradición y renovación», en Fernández Moreno (coord.), en América Latina en su literatura, México D.F.: Siglo XXI, pp. 139-166.

Rosario-Andújar, Julio A. ((2000), «Más allá del espejo: la división del sujeto en la narrativa de Felisberto», en Revista Iberoamericana, nº 190, pp. 37-45.

Rosario-Andújar, Julio A. (1999), Felisberto Hernández y el pensamiento filosófico, Nueva York: Peter Lang.

Russell, Dora Isella (1981), «Del tiempo de las quintas», en Almanaque del Banco de Seguros del Estado, pp. 96-98.

Russell, Dora Isella (1989), «El Prado: sus cien años», en Almanaque del Banco de Seguros del Estado, pp. 64-67.

Saad, Gabriel (1977), «Tiempo y espacio en algunas narraciones de Felisberto Hernández», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 279-290.

Sábato, Ernesto (1996), Obras completas. Ensayos, Buenos Aires: Seix Barral.

Saer, Juan José (1977), «Tierras de la memoria», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 307-321.

Santayana, George (1999), El sentido de la belleza, Madrid: Tecnos.

Santayana, George (2002), Escepticismo y fe animal, Madrid: Losada.

Sarlo, Beatriz (2003), Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires: Nueva Visión.

Sartre, Jean-Paul (1967), La imaginación, Buenos Aires: Sudamericana.

Sartre, Jean-Paul (1982), Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación, Buenos Aires: Losada.

Schlegel, Friedrich (2005), Conversación sobre la poesía, Buenos Aires: Biblos.

Schopenhauer, Arthur (2009), El mundo como voluntad y representación, vol. I, Madrid: Trotta.

Schwartz, Jorge (1991), «Introducción», en Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid: Cátedra, pp. 25-63.

Secadas Marcos, Francisco (1978), «Las definiciones del juego», en Revista española de pedagogía, vol. 36, nº 142, pp. 15-83.

Sessa, Lucio (1998), «Felisberto Hernández y las filosofías», en Río de la Plata, nº 19, pp. 189-202.

Sexto Empírico (1997), Contra los profesores, libros I-VI, Madrid: Gredos.

Shautuck, Roger (1991), «Alfred Jarry», en La época de los banquetes, Madrid: Visor, pp. 163-211.

Sigüenza, Julio y Ferreiro, Alfredo Mario (1930), «No hay que pisar la raya», en Cartel, año II, nº 8.

Silva Vila, María Inés (1993), Cuarenta y cinco por uno, Montevideo: Fin de siglo.

Solares, Blanca (2006), «Aproximaciones a la noción de imaginario», en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVIII, nº 198, pp. 129-141.

Solares, Blanca (2011), «Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico», en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LVI, nº 211, pp. 13-24.

Solares, Blanca y Walter, Philippe (2006), «Imaginario y literatura. Entrevista con Philippe Walter», en Ortíz Oses, A. y Lanceros, P. (dirs.), Diccionario de la existencia, Barcelona: Anthropos, pp. 303-309.

Souriau, Anne (1998), «Imagen», en Souriau, É. (dir.), Diccionario Akal de Estética, Madrid: Akal, pp. 668, 669.

Souriau, Étienne (1998), Diccionario Akal de Estética, Madrid: Akal.

Subirats, Eduardo (2014), Mito y literatura, México D.F.: Siglo XXI.

Symons, Arthur (1906), «A symbolist farce», en Studies in seven arts, Nueva York: Dutton and Company, pp. 371-377.

Thomas, Joël (2013), «El sentido imaginario de la vida humana», en Ortiz-Osés, A. y Solares, B. y Garagalza, L. (eds.), Claves de la existencia, Barcelona: Anthropos, pp. 135-142.

Torres Sánchez, María Ángeles (1997), «Teorías lingüísticas del humor verbal», en Pragmalingüística, nº 5-6, pp. 435-448.

Trías, Eugenio (1993), «El símbolo y lo sagrado. Cateogorías simbólicas», en Duque, F. (ed.), Lo santo y lo sagrado, Madrid: Trotta, pp. 15-28. Valéry, Paul (1943), Tel quel, vol. 2, Paris: Gallimard.

Ulla, Noemí (1990), Identidad Rioplatense, 1930: la escritura coloquial (Borges, Arlt, Hernández, Onetti), Buenos Aires: Torres Agüero Editor.

Ulla, Noemí (1998), «Un imaginario singular en el tejido intertextual rioplatense», en Río de la Plata, nº 19, pp. 43-52.

Valéry, Paul (1996), Introducción al método de Leonardo da Vinci, Madrid: Visor.

Varzi, Alfredo (1902), «El egoísmo en el arte uruguayo», en Vida moderna, año II, tomo VIII, pp. 233-240.

Vaz Ferreira, Carlos (1953), Fermentario, Montevideo: Biblioteca Artigas.

Vaz Ferreira, Carlos (1963), «Sobre la sinceridad literaria» en Inéditos, tomo XX, Montevideo: Cámara de Representantes del Uruguay, pp. 377-437.

Verani, Hugo (1987), «Felisberto Hernández: la inquietante extrañeza de lo cotidiano», en Anales de literatura hispanoamericana, nº 16, pp. 127-144.

Verani, Hugo (1992), «Narrativa uruguaya contemporánea: periodización y cambio literario», en Revista Iberoamericana, nº 160-161, pp. 777-805.

Verdevoye, Paul (1980), «Tradición y trayectoria de la literatura fantástica en el Río de la Plata», en Anales de literatura hispanoamericana, nº 9, pp. 283-306.

Verjat, Alain (1989), «Gilbert Durand y la ciencia del hombre», en Verjat, A. (ed.), El retorno de Hermes: hermenéutica y ciencias humanas, Barcelona: Anthropos, pp. 11-19.

Veyne, Paul (1987), ¿Creyeron los griegos en sus mitos?, Barcelona: Granica.

Vico, Giambattista (1995), Ciencia nueva, Madrid: Tecnos.

Visca, Arturo Sergio (1970), «Felisberto Hernández», en Gómez Mango, L. (ed.), Felisberto Hernández. Notas Críticas, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Vitale, Ida (2003), «Biografía: Las mujeres de Felisberto Hernández», en Letras Libres, nº 54, pp. 84-86.

Volek, Emil (1998), «Despistar con esta fuga de signos: hacia la poética de Felisberto Hernández», en Río de la Plata, nº 19, pp. 159-170.

Wellek, René y Warren, Austin (1985), Teoría literaria, Madrid: Gredos.

Wheelwright, Philip (1979), Metáfora y realidad, Madrid: Espasa-Calpe.

Whitehead, Alfred North (1969), El simbolismo. Su significado y efecto, México: UNAM.

Wilson, Jason (1977), «Felisberto Hernández: inexplicables tonterías», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 337-353.

Wunenburger, Jean-Jacques (2008), Antropología del imaginario, Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Xaubet, Horacio (1995), Desde el fondo de un espejo: autobiografía y (meta)ficción en tres relatos, Montevideo: Linardi y Risso.

Xaubet, Horacio (1998), «La escritura al margen / al margen de la escritura», en Río de la Plata, nº 19, pp. 97-106.

Yeats, William Butler (1922), The trembling of the veil, Londres: Werner Laurie.

Yúnez, Kim D. (2000), La obra de Felisberto Hernández: nomadismo y creación liminar, Madrid: Pliegos.

Yurkievich, Saúl (1977), «Mundo moroso y sentido errático en Felisberto Hernández», en Felisberto Hernández ante la crítica actual, Caracas: Monte Ávila, pp. 361-383.

Zamora, Alejandro (2009), Jugar por amor propio, Suiza: Peter Lang.

Zizek, Slavoj (2003), «Will you laugh for me, please», recuerado de: http://www. lacan.com/zizeklaugh.htm.

Zizek, Slavoj (2006), «Why Only an Atheist Can Believe», [Conferencia] en Calvin College, Michigan, 10 de noviembre de 2006, recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=Muuv6-d5zGw.

Zum Felde, Alberto (1970), «Felisberto Hernández», en Gómez Mango, Lídice (ed.), Felisberto Hernández. Notas Críticas, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, pp. 17-25.

Zum Felde, Alberto, (1927) «Programa», en La Pluma: ciencias, artes y letras, año 1, nº 1, pp. 7-9.

Zum Felde, Alberto, (1930a), Proceso intelectual del Uruguay, tomo II, Montevideo: Comisión Nacional del Centenario.

Zum Felde, Alberto, (1930b), Proceso intelectual del Uruguay, tomo III, Montevideo: Comisión Nacional del Centenario.

Zum Felde, Alberto, (1948) «La “cuarta dimensión” en la actual narrativa uruguaya», en Asir, nº 6, pp. 251-254.

Zum Felde, Alberto, (1971), «Mitología del novecientos», en Visca, A. (prol.), Antología de poetas moernistas menores, Montevideo: Biblioteca Artigas, pp. 389-392.

Zumalabe, Jose María (2003), «La psicología experimental fisiológica de I.M. Sechenov y V.M. Bechterev. Una perspectiva histórico-cultural», en Revista de Historia de la Psicología, vol. 24, nº 1, pp. 43-62.

Reseñas
Antonio DE MURCIA CONESA en Hispamérica: revista de literatura, ISSN 0363-0471, Nº 140, 2018, págs. 123-124: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6838661
920Cómo citar (APA 7th)Miras, S. (2017). Las invenciones míticas de Felisberto Hernández. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección