Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
496 págs.
Papel
30,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Los retos de la protección jurídica del patrimonio cultural subacuático.
Logros e insuficiencias
  • Autoría

Año de Publicación: 2018
Idioma: Español
ISBN-13: 9788416551996
Colección: CÁTEDRA DE HISTORIA Y PATRIMONIO NAVAL, 3
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2493&edicion=1
Comprar
Resumen

Esta publicción surge con el objetivo de contribuir a la difusión de trabajos e investigaciones en el contexto de la Historia y el Patrimonio Naval y Marítimo. En él, su autor, Rafael Ruiz Manteca, realiza una aproximación al patrimonio cultural subacuático desde una perspectiva jurídica, con motivo de las novedades normativas de los últimos años, del interés que suscitan en los medios y el público cada poco tiempo noticias relacionadas con el descubrimiento de restos de buques, pero también con la intención de colaborar con los poderes públicos en la recuperación del patrimonio cultural.

Algunos capítulos del libro son “La regulación internacional del patrimonio cultural subacuático”, “Los buques de guerra y de Estado. El problema de la inmunidad de los mismos y de sus pecios desde la perspectiva de la protección del patrimonio cultural subacuático”, “La normativa interna” o “El régimen jurídico del patrimonio cultural subacuático en España”, entre otros.

Tabla de contenido

Nota del autor. 
Abreviaturas. 
Prólogo. 
I. Introducción: precisiones conceptuales y denominaciones. 
II. La regulación internacional del patrimonio cultural subacuático (I). 
1. La Recomendación de Nueva Delhi de 1956. 
2. La Recomendación 848 de 1978, de la Asamblea Parlamentaria
del Consejo de Europa. 
3. La actuación de las Naciones Unidas.
Una aproximación al Derecho del Mar. 
A. Los objetos arqueológicos e históricos. 
B. El artículo 149. 
C. El artículo 303. 
a. Apartado 1. 
b. Apartado 3. 
c. Apartado 4. 
d. El apartado 2 del artículo 303. Tendencias actuales. 
D. El silencio de la Convención en relación con el patrimonio
cultural subacuático situado en otros espacios marinos
al margen de la zona contigua y la Zona 
E. La investigación científica marina y la arqueología subacuática 
F. Última consideración 
III. La regulación internacional del patrimonio cultural subacuático (II). 
1. La Asociación de Derecho Internacional (ILA) y su proyecto
de convenio sobre protección del patrimonio cultural
subacuático de 1994. 
2. El Consejo Internacional de Monumentos y Lugares Históricos
(ICOMOS) y su carta sobre protección y gestión del patrimonio
cultural subacuático de 1996. 
3. La labor del Consejo de Europa en estos años. 
A. La Resolución 1168 del Consejo de Europa, de 1998. 
B. La Recomendación 1486 de 2000. 
4. La UNESCO y la Convención de París de 2001 sobre la protección
del patrimonio cultural subacuático. 
A. Principios que rigen la Convención. Los objetivos. 
B. Ambitos de aplicación de la Convención. La definición
de patrimonio cultural subacuático. 
a. Ámbito subjetivo. 
b. Ámbito temporal. 
c. Ámbito territorial o geográfico. 
d. Ámbito objetivo. El patrimonio cultural subacuático.
C. Las relaciones de la Convención de París de 2001 con otros
tratados internacionales y con el derecho internacional en general. 
a. Con la Convención de las Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar. 
b. Con otros tratados y acuerdos sobre patrimonio
cultural subacuático. 
c. Con las normas sobre salvamento y hallazgos. 
D. Medidas generales de protección. 
a. Medidas tendentes a evitar la inaplicación o vulneración
de la Convención 
b. Medidas orientadas a facilitar el cumplimiento de la Convención. 
c. Medidas tendentes a fomentar en la sociedad un clima favorable
al patrimonio cultural subacuático. 
E. Medidas protectoras específicas a tenor de los distintos
espacios marítimos. 
a. Aguas interiores, archipelágicas y mar territorial. 
b. Zona contigua. 
c. Zona económica exclusiva y plataforma continental. 
d. Espacios internacionalizados. La Zona Internacional
de los Fondos Marinos. 
F. El tratamiento de los restos de buques de guerra y de Estado
en la Convención de 2001. 
a. La definición de buque de Estado. 
b. El respeto a la regulación internacional de la inmunidad
soberana de los buques y aeronaves de Estado. 
c. La protección de los restos de buques y aeronaves de Estado. 
d. Inexistencia de relación entre el tratamiento de los buques
y aeronaves de Estado, en el sentido de la Convención,
y el artículo 13. 
G. Las Normas relativas a las actividades relacionadas con
el patrimonio cultural subacuático 
H.Valoración de la Convención y perspectivas de aplicación.
Su puesta en marcha: Reunión de los Estados partes y
directrices operativas 
5. La Unión Europea y su política marítima integrada. 
IV. Los buques de guerra y de Estado. El problema de la inmunidad
de los mismos y de sus pecios desde la perspectiva de la protección
del patrimonio cultural subacuático. 
1. Conceptos de buques de guerra y de Estado y fundamento
de la inmunidad. 
2. El problema de los buques de guerra hundidos. Enfoques doctrinales
y jurisprudenciales. Aspectos de propiedad (caso de las fragatas
Juno y La Galga) y de inmunidad (caso Odyssey) de los restos.
Práctica de los Estados. 
3. Unas aproximaciones diferentes al problema de la inmunidad
de los restos de buques de guerra y de Estado. 
4. Recapitulación. 
V. La normativa interna. 
1. España. 
A. La legislación estatal. 
a. La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.
Sus referencias al patrimonio cultural subacuático. 
b. La Ley de Navegación Marítima. 
B. La legislación autonómica. 
2. Italia. 
3. Francia. 
4. Portugal. 
5. Colombia. 
6. México. 
7. Canadá. 
8. Reino Unido. 
9. Panamá. 
10. Marruecos. 
VI. El Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático y su Libro Verde.
1. El Plan Nacional de Protección del Patrimonio
Arqueológico Subacuático. 
2. El Libro Verde sobre el Plan Nacional de Protección
del Patrimonio Cultural Subacuático Español. 
VII. El régimen jurídico del patrimonio cultural subacuático en España. 
1. Definición y denominación. 
2. Naturaleza jurídica de los bienes integrantes del patrimonio
cultural subacuático. El dominio público arqueológico subacuático. 
A. La titularidad del dominio público arqueológico subacuático. 
B. Objeto del dominio público arqueológico subacuático.
C. Afectación y desafectación. 
D. Régimen jurídico. Principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad
e inembargabilidad: algunas consideraciones relacionadas
con el patrimonio sumergido. 
3. La protección que dispensan las leyes al patrimonio subacuático.
Examen de las técnicas de protección. 
A. Técnicas generales. 
a. Establecimiento de distintas categorías de bienes. 
b. Establecimiento de catálogos, inventarios y registros. 
c. Elaboración de Planes Nacionales de información y protección
de los bienes integrantes del patrimonio histórico español. 
d. Establecimiento de derechos de adquisición preferente
por parte de la Administración. 
e. Ejecución subsidiaria.
f. Elaboración de informes o realización de estudios de impacto
cultural en todos los proyectos de obras, instalaciones
o actividades que de alguna manera puedan afectar
al patrimonio histórico. 
g. Establecimiento de sanciones. 
B. Técnicas especiales. 
a. Necesidad de autorización arqueológica. 
b. Posibilidad de ordenar excavaciones y prospecciones
arqueológicas por parte de la Administración. 
c. Consideración de los restos y objetos arqueológicos
como bienes de dominio público. 
d. Establecimiento de un régimen jurídico para los hallazgos
casuales de restos arqueológicos.
e. Elaboración de cartas arqueológicas.
f. Declaración de zonas arqueológicas.
g. Declaración de zonas o espacios de servidumbre, presunción,
prevención o cautela arqueológica. 
C. Técnicas especialísimas.
a. La suscripción de convenios con otros países y con instituciones
de otros países en materia de patrimonio cultural subacuático. 
b. Creación y potenciación de centros dedicados a la arqueología
subacuática. 
c. La incautación de patrimonio cultural subacuático. 
VIII. Estudio de las competencias en materia de patrimonio
cultural subacuático.
1. Introducción.
2. El ejercicio de las competencias fuera del territorio propio. 
3. Implicaciones de las competencias en materia de patrimonio
cultural subacuático con la titularidad del dominio público.
El dominio público marítimo. El dominio público arqueológico. 
4. El reparto competencial en materia de patrimonio
cultural subacuático. 
5. Las previsiones de la Ley de Navegación Marítima en materia
de competencias. 
IX. El régimen de los hallazgos casuales de patrimonio cultural subacuático. 
1. Consideraciones generales. 
2. El régimen de los hallazgos en la Ley de Navegación Marítima.
3. El patrimonio cultural subacuático y la Ley de Patrimonio Histórico Español. 
X. El régimen sancionador en materia de patrimonio cultural subacuático. 
XI. Bibliografía jurídica sobre patrimonio cultural subacuático. 
 

Referencias

ABAD CAMACHO, P. «¿A quién pertenecen los galeones españoles hundidos en el
extranjero?, en PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 43,
abril 2003, págs. 82-89.
ALBERT MUÑOZ, M. A. y ORTIZ SANCHEZ, M. “Odyssey y la protección del patrimonio
arqueológico por las comunidades autónomas”, en Revista PH Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 82, 2012, pág. 45-49.
ALCOCEBA GALLEGO, M. A. «Algunas consideraciones sobre los aspectos competenciales
del caso Odyssey y el régimen de protección del patrimonio subacuático
español», en La protección jurídico internacional del patrimonio cultural: especial
referencia a España.
VV.AA. Fernández Liesa y Prieto de Pedro (dirs.). Colex, Madrid, 2009, págs. 455-
462.
ALDERMAN, K. L. “High Seas Shipwreck Pits Treasure hunters against a Sovereign
Nation: the Black Swan Case”, en American Society of International Law Cultural
Heritage and Arts Review, Legal Studies Research Paper Series, Paper nº 1135,
2010, p. 1-5
ALLAIN, J. “Maritime Wrecks: Where the Lege Ferenda of Underwater Cultural
Heritage Collides with Lex Lata of the Law of the Sea”, VJIL, 1997-1998, pág.
747-775.
ALMAGRO-GORBEA, M. “Informe de la reunión celebrada en Valencia el 12.XII.2007
sobre protección del patrimonio arqueológico subacuático”, en Boletín de la
Real Academia de la Historia, CCV, 1, 2008, pág. 135-136.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M. «Disfuncionalidades de la protección jurídica del patrimonio
cultural subacuático en España. Especial referencia al caso Odyssey»,
en Revista de Administración Pública, número 175 (2008), págs. 323-373.
— «Patrimonio sumergido: claves de su régimen jurídico», en Patrimonio Cultural
y Derecho, nº 12, 2008, págs. 25-50.
— La protección jurídica del patrimonio cultural subacuático en España. Tirant lo
Blanch, Valencia, 2012.
ALVES, F. J. S. y CASTRO, F. «New Portuguese legislation on management of the
underwater cultural heritage», en Conservation and Management Archaeological
Sites. 1999, vol. 3, págs. 159-162.
ALZAGA GARCÍA, M. «El patrimonio arqueológico subacuático en la evaluación
de impacto ambiental», en PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico,
nº 30, 2000, págs. 98-103.
ARROYO MARTÍNEZ, I. «El Convenio de la UNESCO sobre protección del patrimonio
cultural subacuático», en Anuario de Derecho Marítimo, 2011, nº 28, págs. 23-61.
ASHLEY ROACH, J. “Sunken Warships and Military Aircraft”, en 20 Marine Policy,
1996, pág. 351 y ss.
AZNAR GÓMEZ, M. J. «España y el patrimonio cultural subacuático: Algunos problemas
jurídicos», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Granada, nº 10, 2007, págs. 203-238.
— “La definición del patrimonio cultural subacuático en la Convención UNESCO
de 2001”, en PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 67,
2008, pág. 100-109.
— «La convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, de 2
de noviembre de 2001», en REDI, vol. LIV (2002), 1, págs. 475-481.
— «La reclamación española sobre los galeones hundidos frente a las costas de
los Estados Unidos de América: El caso de La Galga y La Juno», en REDI, vol.
LII (2000), I, págs. 247-253.
— “Legal Status of Sunken Warships. Revisited”, en 9 Spanish Yearbook of International
Law, 2003, pág. 61-101.
— La protección internacional del patrimonio cultural subacuático, con especial referencia
al caso de España. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
— “Treasure Hunters, Sunken State Vessels and the 2001 UNESCO Convention on the
Protection of the Underwater Cultural Heritage”, en The International Journal of
Marine and Coastal Law, Martinus Nijhof, Leiden, 2010, vol. 25 nº 2, pág. 209-236.
— “La protección jurídica internacional del patrimonio cultural subacuático”, en
La protección del Patrimonio Sumergido. XL Jornadas de Historia Marítima,
ciclo de conferencias. Instituto de Historia y Cultura Naval. Cuaderno monográfico
nº 62, Madrid, 2011, pág. 59-68.
— “The Contiguous Zone as an Archaeological Maritime Zone”, en The International
Journal of Marine and Coastal Law, 29 (2014), pág. 1-51.
— “Patrimonio cultural subacuático español ante tribunales extranjeros o internacionales:
los casos de la Mercedes y del Louisa”, en Anuario de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 2015, n. 19, pág. 47-77.
AZNAR GOMEZ, M. J. y VARMER, O. “The Titanic as Underwater Cultural Heritage:
Challenges to Its Legal International Protection”, Ocean Development and International
Law, vol, 44, 2013, pág. 96-112.
BALMOND, L. «L`épave du navire», en Le navire en droit international, Colloque de
Toulon. Editions A. Pédone, París, 1992, págs. 69-98.
BARCELONA LLOP, J. «La regulación de las autorizaciones en las intervenciones
dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático». Patrimonio Cultural y Derecho,
2006, nº 10, págs. 217-246.
— «Notas sobre el régimen internacional de las intervenciones arqueológicas submarinas
», en Patrimonio Cultural y Derecho, nº 6, 2002, págs. 47-71.
— “Patrimonio cultural submarino: dominio público, titularidad y competencias
de las comunidades autónomas”, en Revista Vasca de Administración Pública,
2014, nº 99-100, pág. 493-512.
BARREIRA PEREIRA, I. C. “Protecçaô e salvaguarda do património cultural subaquático”,
en Revista Vox Musei: arte e património, 2014, vol. 2 (3), pág. 181-187.
BAUTISTA, L. “Ensuring the preservation of submerged treasures for the next generation:
the protection of underwater cultural heritage in international law”.
Papers from the Law of the Sea Institute, UC Berkeley-Korea Institute of Ocean
Science and Technology Conference, hel in Seoul, Korea, May 2012: 25.
BEDERMAN, D. J. “Rethinking the Legal Status of Sunken Warships”, ODIL 31, 2000,
pág. 97-125.
— «Congress Enacts Increased Protection for Sunken Military Craft», en American
Journal of International Law, vol. 100, nº 3, 2006, pág. 649-663.
BELANDO GARÍN, B. «El alcance de las competencias autonómicas sobre patrimonio
arqueológico subacuático. Especial atención a la Comunidad Valenciana», en
Revista de las Cortes Generales, nº 68, 2006, págs. 151-175.
BEURIER, J. P. «Pour un droit international de l`archèologie sous-marine», en Revue
Generale de Droit International Public, 1989, I, págs.46-68.
— «Commentaire de la Déclaration de Syracuse sur le patrimoine cultural sous-marin
de la Mer Mediterranée», en The Protection of the Underwater Cultural Heritage.
Legal Aspects. Edit. Guido Camarda y Tullio Scovazzi, Milano, 2002, págs. 279-286.
BINGBIN, L. & SHICHAO, Z. “China´s state-led working model on protection of
underwater cultural heritage: Practice, challenges and possible solutions”, Marine
Policy, 2016, vol. 65, pág. 39-47.
BLAKE, V. J. «The protection of the Underwater Cultural Heritage», en ICLQ, vol.
45, 1996, pág. 819-832.
— «The protection of the Underwater Cultural Heritage», en Law of the Sea, H. Caminos
(ed.), Dartmouth, Ashgate, 2000, pág. 498-521.
BLUMBERG, R. C. «International Protection of Underwater Cultural Heritage», en
Recent Developments in the Law of the Sea and China. MH. Nordquist, JN. Moore
y K-C. Fu (eds.), Leiden, 2006, págs. 491-514.
BOESTEN, E. «The UNESCO Draft Convention on the Protection of the Underwater
Cultural Heritage: Analysis and Commentary». TMC.Asser Institute. 2000, pág. 12.
BOU FRANCH, V. “La definición del patrimonio cultural subacuático en el derecho
internacional”, en Lex Tantum. Revista de la Escuela de Derecho de la Universidad
Anáhuac de Veracruz. Xalapa, t. I, vol. 1, nº 1, 2004.
— La flota imperial española y su protección como patrimonio cultural subacuático.
Minim, Valencia, 2005.
— «La convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural
subacuático», en La protección jurídico internacional del patrimonio cultural:
especial referencia a España. VV.AA. Fernández Liesa y Prieto de Pedro (dirs.).
Colex, Madrid, 2009, págs. 191-228.
BOU FRANCH, V. y AZNAR GOMEZ, M. J. “Spanish Practice on Ancient Sunken
Warships and other State Vessels”, T. Scovazzi (dir. pub.), La protezione del patrimonio
culturale sottomarino nel Mare Mediterraneo, Milán, 2004, pág. 211-276.
BROWN, E. D. “Protection of the underwater cultural heritage. Draft principles and
guidelines for implementation of Article 303 of the United Nations Convention
on the Law of the Sea, 1982”, en Marine Policy, vol 20, nº 4, 1996, pág. 325-336.
BRYANT, C.R. «The Archaeological Duty of Care: The Legal, Professional, and Cultural
Struggle over Salvaging Historic Shipwrecks», en Albany Law Review, nº 65,
2001, págs. 97-145.
CAFLISCH, L. «La condition des épaves maritimes en droit international public», en
Mélanges en l`honneur de Nicolas Valticos. Editions A. Pedone, París, 1999, págs. 67-88.
— «Submarine Antiquities and the International Law of the Sea», en Netherlands
Yearbook of International Law (NYIL), vol. XIII (1982), págs. 3-32.
CAMARDA, G. “Convenzione sul patrimonio culturale subacqueo e normativa
interna di adeguamento”, en Scritti in onore di Francesco Berlingieri, vol I.
Numero speciale di Il Diritto Marittimo, 2010, pág. 247-269.
CAMARDA, G. y SCOVAZZI, T. The protection of the underwater cultural heritage:
legal aspects. Giuffré Editore, Milán, 2002.
CARDUCCI, G. «La convenzione UNESCO sul patrimonio culturale subacqueo»,
en Rivista di diritto internazionale, 1/2002, págs. 53-98.
— “New Developments in the Law of the Sea: The UNESCO Convention on the
Protection of Underwater Cultural Heritage”, en AJIL, vol. 96, 2002, pág. 419 y ss
— “The Expanding Protection of Underwater Cultural Heritage: The New UNESCO
Convention versus Existing International Law”, en Camarda & Scovazzi, The
protection of the underwater cultural heritage: Legal aspects. Giuffré Editore,
Milán, 2002. Pág. 160 y ss.
CARRERA HERNÁNDEZ, F. J. «El asunto del Nuestra Señora de la Mercedes Odyssey)»,
en Revista Electrónica de Estudios Internacionales, nº 17/2009, págs. 1-17.
— Protección internacional del patrimonio cultural submarino. Ediciones Universidad
de Salamanca, 2005.
CASSAN, H. «Le patrimoine culturel subacuatique ou la dialectique de l`objet et
du lieu», en La Mer et son droit. Mélanges offerts à Laurent Lucchini et Jean-
Pierre Quéneudec. Editions A. Pédone, Paris, 2003, págs. 127-147.
CASTAGNÉ, A. «L´archéologie sous-marine et le droit. De la réglementation interne
au problème de la réglementartion internationale», en Actualités du Droit de la
Mer. Colloque de Montpellier, Société Française pour le Droit Internacional. Edit.
Pédone, Paris, 1973, págs. 164-196.
CEDERLUND, C.O., Conditions, moyens et stratégies de preservation en Suède, en
Mesa redonda sobre el patrimonio cultural marítimo y fluvial europeo, celebrada
en Lisboa el 12 de octubre de 2000, propiciada por la Asamblea Parlamentaria
del Consejo de Europa. Doc. 8867 Annexe.
CENDÓN CASTRO, J.L. «Régimen del Derecho Marítimo sobre los pecios con valor
arqueológico e histórico», en la dirección: www.derechomaritimo.info/pecios.htm.
MIRMAL, Maritime Law Bulletin, nº 20, 2006.
CHIARA GIOVENCO, M. «Tutela e protezione del patrimonio culturale subacqueo:
la convenzione UNESCO», en http://prod.percorsidiarcheologia.it. 2007.
CICIRIELLO, M. C. y MUCCI, F. “L´esercizio della giurisdizione sui relitti di interesse
storico culturale nell´ordinamento internazionale: interessi pubblici, law of
salvage and finds e cooperazione internazionale”. Scritti in onore di Francesco
Berlingieri, vol I. Numero speciale di Il Diritto Marittimo, 2010, pág. 371-384.
CLEMENT, E. y PROTT, L. V. «La UNESCO y la protección del patrimonio cultural
subacuático», en Museum Internacional, nº 192 (vol. 48, nº 4). UNESCO, 1996,
págs. 37-39.
COGLIATI-BANTZ, V. P. y FORREST, C. J. S. “Consistent: the Convention on the Protection
of the Underwater Cultural Heritage and the United Nations Convention
on the Law of the Sea”, en Cambridge Journal of International and Comparative
Law, 2013, vol. 2, issue 3, pág. 536-561.
COLLINS, M. G. “The Salvage of Sunken Military Vessels”, International Lawyer,
1976, pág. 681-700.
DAUM, O. “Who Owns Sunken WWII German Military Aircraft? Uncertainties in
the Law of Underwater Cultural Heritage”, en el blog del European Journal of
International Law. 16 de Julio de 2013.
DE CABO DE LA VEGA, E. “La protección del patrimonio cultural subacuático y el
caso ´Nuestra Señora de las Mercedes´. Síntesis del proceso”, en Patrimonio
Cultural y Derecho, nº 16, 2012, pág. 97-106.
DROMGOOLE, S. «A protective legal regime for the underwater cultural heritage:
the problem of international waters», en Annuaire de droit maritime et océanique,
tome XV, 1997, págs. 119-131.
— Legal protection of the underwater cultural heritage. Kluwer Law International,
La Haya, 1999
— “2001 UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage”,
en International Journal of Marine and Coastal Law, vol 18, 2003, pág. 59-108.
— “Murky waters for government policy: the case of a 17º century British warship
and 10 tonnes of gold coins”, en 28 Marine Policy, 2004, pág. 189 y ss.
— “Revisiting the relationship between marine scientific research and the Underwater
Cultural Heritage”, en The International Journal of Marine and Coastal
Law, Martinus Nijhof, Leiden, 2010, vol. 25, nº 1, pág. 33-61.
— “Reflections on the position of the major maritime powers whit the respect to
the UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage
2001”, en Marine Policy, vol. 38, 2013, pág. 116-123.
— Underwater Cultural Heritage and International Law. Cambridge University
Press, 2013.
DROMGOOLE, S. y FORREST, C. “The Nairobi Wreck removal Convention 2007
and hazardous historic shipwrecks”, en Lloyd´s Maritime and Commercial Law
Quarterly, 2011, pág. 92-122.
ELIA, R.J. «US Protection of Underwater Cultural Heritage Beyond the Territorial
Sea: Problems and Prospects», en International Journal of Nautical Archaeology,
vol. 29, nº 1, 2000, págs. 43-56.
FERNÁNDEZ DOMINGO, J. I. Los tesoros del mar y su régimen jurídico. Editorial
Reus, Madrid, 2010.
FERNANDEZ-QUIROS, T. y ANDRES CABRERA, V. “España: La protección del patrimonio
cultural subacuático”, en Actualidad Jurídica Uría Menéndez, nº 19,
2008, pág. 63-66.
FERNANDO PABLO, M. “Del patrimonio cultural al patrimonio virtual y una nota
sobre la odisea de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes”. Patrimonio cultural
y nuevas tecnologías: entorno jurídico. Ratio legis, Salamanca, 2012, pág. 17-29.
FERRI, N. "The protection of the underwater cultural heritage according to the
United Nations General Assembly" (2008) 23 IJMCL International Journal of
Marine and Coastal Law, pág.137-150.
— “The Right to Recovered Underwater Cultural Heritage: the Neglected Importance
of Article 149 of the UN Law of the Sea Convention”, en Cultural Heritage,
Cultural Rights, Cultural Diversity: New Developments in International Law.
Ed. by Silvia Borelli and Federico Lenzerini. 2012, pág. 253-265.
FLETCHER-TOMENIUS, P., O´KEEFE, P. J. & WILLIAMS, M. “Salvor in Possession:
Friends or Foe to Marine Archaeology”. International Journal of Cultural Property,
Vol. 9, nº 2 (2000), pág. 263-314.
FORREST, C. J. S. «A new international regime for the protection of underwater
cultural heritage». ICLQ, 2002-3, págs. 511-554.
— “An International Perspective on Sunken State Vessels a Underwater Cultural
Heritage”, en 34, 1 Ocean Development and International Law, 2003, pág. 41-57.
— “Defining «underwater cultural heritage»”, en The International Journal of
Nautical Archaeology, 31/1, 2002, pág. 5 y ss.
FOSTER, S. «Validity, Construction and Application of ASA of 1987», en American
Law Reports, Federal Cases and Annotacions, nº 163, 2000, págs. 421-444.
FU, K. C. “A Chinese perspective on the UNESCO Convention on the Protection of
the Underwater Cultural Heritage”, en International Journal Maritime Coastal
Law, 18 (1), 2003, pág. 124
GARABELLO, R. «The Negotiating History of the Provisions of the Convention on
the Protection of the Underwater Cultural Heritage», en The protection of the
underwater cultural heritage. Before and afther the 2001 UNESCO Convention.
Eds. Roberta Garabello y Tullio Scovazzi. Martinus Nijhoff Publishers, Leyden,
2003, págs. 89-192.
— “Navi militari affondate nel Mediterraneo. Reflessioni in margine al Caso del
sommergibile Sciré”, en 136 Rivista Marittima, nº 10, 2003, pág. 71 y ss.
— La Convenzione UNESCO sulla protezione del patrimonio culturale subacqueo.
Giuffrè editore. Milán, 2004.
— “Sunken Warships in the Mediterranean. Reflections on Some Relevant Examples
in State Practice Relating to the Mediterranean Sea”, en Scovazzi (ed.), La
protezione del patrimonio culturale nel Mare Mediterraneo, Giuffrè, Milano,
2004, pág. 171-201.
GARCIA CANO, J. “El uso del patrimonio arqueológico subacuático y el potencial
de las acciones no intrusivas. Algunas reflexiones sobre la necesidad de aplicación
de los documentos internacionales”, en Fundación Albenga para la preservación
del patrimonio subacuático, disponible en www.fundacionalbenga.org.ar, 2002.
GARCÍA MAGNA, D. «La protección penal frente al expolio del patrimonio cultural
subacuático», en Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida.
Álvarez González, E. M. (coord.). Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
Málaga, 2009, págs. 135-174.
GARCÍA GARCÍA-REVILLO, M., y AGUDO ZAMORA, M. Patrimonio cultural subacuático
y objetos sumergidos. El caso de Andalucía. Fundación Centro de
Estudios Andaluces. Junta de Andalucía. Sevilla, 2009.
GEOFFREY, B. «Salvage and the Underwater Cultural Heritage», en Marine Policy,
vol. 20, nº 4, 1996, págs. 337-342.
GERMAN MANCEBO, I. “Una aproximación interdisciplinar a la protección del
patrimonio cultural subacuático. El escenario un año después de la resolución
del Caso Odyssey”, en RIIPAC, nº 4, 2014, pág. 1-26.
GIORGI, M. C. «Underwater archaeological and historical objects», en A Handboock
on the New Law of the Sea, vol. 1, Dupuy y Vignes (eds). Hague Academy of International
Law. Martinus Nijhoff Dordrecth, 1991, pág, 561-575.
GONZÁLEZ BARRAL, J.C. «El régimen jurídico internacional del patrimonio cultural
subacuático: El Convenio de la UNESCO de 2001», en Revista Española de
Derecho Militar, número 79, enero-junio de 2002, págs. 93-141.
GOÑI ETCHEVERS, J. L. La propiedad de los galeones españoles hundidos en los
mares, ponencia presentada en la XIX Semana de Estudios del Mar organizada
por ASESMAR en Tarragona en el año 2001. 20 páginas.
GOÑI ETCHEVERS, J. L. y FUENTES CAMACHO, V. “El patrimonio arqueológico
marítimo: aspectos jurídicos y normativa internacional”. Eldial.com, DC8D0,
2006, 30 páginas.
GOY, R. «L`épave du Titanic et le droit des épaves en haute mer», en Annuaire
français de droit international, XXXV, 1989, págs. 752-773.
GRENIER, R. “Introduction: Mankind, and at Times Nature, Are the True Risks to
Underwater Cultural Heritage”, en Underwater Cultural Heritage at Risks: Management
Natural and Human Impacts. Robert Grenier, David Nutley & Ian
Cochran, editors, ICOMOS, París, 2006, pág. X-XV.
GUISASOLA LERMA, C. “El expolio de bienes culturales: El caso particular del pa-
trimonio cultural subacuático”. El tráfico de bienes culturales. Pérez-Prat Durbán,
L. y Lazari, A. (Coordinadores). Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pág. 271-294.
HALLWOOD, P. y MICELI, T. I. «Murky Waters: The Law of Economics of Salvaging
Historic Shipwrecks», en Economics Working Papers. Department of Economics,
Universidad de Connecticut, nº 40, 2004, 27 págs.
HARRIS J. R. “The Protection of Sunken Warships as Gravesites at Sea”, en 7 Ocean
and Coastal Law Journal, 2001, pág. 75-129.
— “Protecting Sunken Warships as Objects Entitled to Sovereign Immunity”, en
22 U. Miami Inter Am. Law Review, 2002, pág. 101 y ss.
HAYASHI, M. “Archaeological and historical objects under the United Nations Convention
on the Law of the Sea”, en Marine Policy, vol. 20 nº 4, 1996, pág. 291-
296.
HUANG, J. “Legal battles over underwater historic shipwrecks in high seas: the
case Odyssey”, en Law of the Sea Reports, vol. 3 (2012), nº 1, pág. 1-5.
— “Maritime archaeology and identification of historic shipwrecks: a legal perspective”.
Marine Policy, 2014, vol. 44, pág. 256-264.
HUTCHINSON, G. “Threats to Underwater Cultural Heritage. The problems of Unprotected
Archaeological and Historic Sites, Wrecks and Objects Found at Sea”,
Marine Policy, vol 20 nº 4, 1996, pág 287-290.
JIE, H. “Maritime archaeology and identification of historic shipwrecks: a legal
perspective”. Marine Policy 44 (2014), pág. 256-264.
JOUYET, M. “L´affaire de la Nuestra Señora de las Mercedes: la question de l´immunité
souveraine des épaves de navires d´État”. Université de Paris Ouest- La Défense.
Nanterre. Blogs Pédagogiques, 2012
JUSTE RUIZ, J. «La protección internacional de los hallazgos marítimos de interés
histórico y cultural», en Anuario de Derecho Marítimo, 2003, vol. 20, págs. 63-99.
— «Hallazgos y extracciones marítimas: el caso Odyssey», en XVI Jornadas de
Derecho Marítimo de San Sebastián. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. Bilbao, 2008, págs. 35-78.
— «Buques de Estado hundidos y protección del patrimonio cultural subacuático:
El llamado caso Odyssey», en Derecho Internacional y Comunitario ante los
retos de nuestro tiempo: Homenaje a la Profesora Victoria Abellán Honrubia.
VV.AA. Vol. I. Marcial Pons, Madrid, 2009, pág. 427 y ss.
KARAGIANNIS, S. «Une nouvelle zone de juridiction: la zone archéologique maritime
», en Espaces et ressources maritimes, 1990, nº 4, págs. 2-26.
LACLETA MUÑOZ, J. M., ALMAZAN GARATE, J. L., ESTEPA MONTERO, M. El
régimen jurídico de los espacios marinos en derecho español e internacional. El
capítulo 5 está dedicado al régimen jurídico del patrimonio submarino. Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 2009.
LAFUENTE BATANERO, L. «Líneas de actuación para una eficaz protección del Patrimonio
Arqueológico Subacuático», en Patrimonio Cultural y Derecho, nº 7,
2003, págs. 79-97.
LANCHO RODRÍGUEZ, J. M. «Aportaciones penales del caso Odyssey Marine en la
protección del patrimonio histórico sumergido español», en Patrimonio arqueológico
sumergido: una realidad desconocida. Álvarez González, E. M. (coord.).
Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones. Málaga, 2009, págs. 203-210.
— “La protección penal en aguas internacionales del patrimonio histórico sumergido
español”. Revista General de Marina, nº 262, Madrid, 2012, pág. 663-672.
— “The Stolen Memory: The Legal Crisis of the Hispanic Sunken Heritage in
America and its causes”. Proceedings of the 2014 Asia Pacific Regional Conference
on Underwater Cultural Heritage. The MUA Collection, 2014.
LANCIOTTI, A. “Ricerche e rinvenimenti fortuiti nella zona contigua al mare
territorial: Commento all´artícolo 94 del D. Legs. 22 gennaio 2004 n. 41”, en Le
nuove leggi civili commentate (CEDAM, 2005), pág. 1395-1401.
— “The Dilemma of the Right to Ownership of Underwater Cultural Heritage: The
Case of the Getty Bronze”, en Cultural Heritage, Cultural Rights, Cultural Diversity:
New Developments in International Law. Ed. by Silvia Borelli and Federico Lenzerini.
2012, pág. 301-326.
LEANZA, U. «Il patrimonio culturale sottomarino del mediterraneo», en The protection
of the underwater cultural heritage. Legal aspects. Giuffré editore, Milán, 2002,
págs. 253-278.
— «La zona archeologica marina e la protezione dei beni culturali subacquei», en
La protezione internazionale e la circolazione comunitaria dei beni culturali
movili. Paone (ed.), Nápoles, 1998, pág. 91 y ss.
— «Le champ d´application territorial du projet de convention européenne sur la
protection du patrimoine culturel subaquatique», en La Protection Juridique
Internationale des biens culturels. Actes du treizième colloque de Droit Européen,
Delphes, 20-22 septembre 1983. Consejo de Europa, Estrasburgo, 1984.
Libro Verde. Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
Español. Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, Madrid, 2010,
117 páginas.
MAGÁN PERALES, J. M. A. «El patrimonio arqueológico subacuático; situación legislativa
española e internacional», en Patrimonio Cultural y Derecho, nº 6,
2002, págs. 73-96.
MAINETTI, V. “The 2001 UNESCO Convention on the Protection of the Underwater
Cultural Heritage: A Commentary”, conferencia presentada en el curso sobre
The International Law of the Sea. Graduate Institute of International Studies,
Ginebra, 2001-2002.
MARQUÉS GUEDES, A. «Património cultural subaquático», en Direito do Patrimonio
Cultural, VV.AA. Instituto Nacional de Administraçao, 1996, págs. 441-473.
MÁRQUEZ CARMONA, L. «Fuentes de información existentes en internet sobre el
patrimonio cultural marítimo de Portugal», en PH Boletín del Instituto Andaluz
de Patrimonio Histórico, nº 38, 2002, págs. 105-115.
MARTIN BUENO, M. “El patrimonio cultural sumergido a la luz de los criterios internacionales
de protección. Comentarios a la nueva Ley de Patrimonio Histórico”.
Análisis e Investigaciones Culturales, nº 25, 1985, pág. 47-57.
MARTÍN LÓPEZ, A. «Defensa de las naves de Estado en la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Las definiciones históricas de
buque de guerra», en SALDVIE: Estudios de prehistoria y arqueología, nº 6
(2006), págs. 271-287.
MARTÍNEZ DIAZ, B. «La Legislación y gestión del patrimonio arqueológico subacuático
en España», en Conferencia Euromediterránea de responsables de la
gestión del Patrimonio Arqueológico Subacuático, editado por Proyecto F.E.M.A.M.
(Programa EUROMED HERITAGE de la Comisión Europea), Murcia y Cartagena,
2001, pág. 109 y ss.
— «Legislación en torno a la protección del patrimonio arqueológico subacuático
en España», en Cuadernos de Arqueología Marítima, 1, 1992, pág. 13-26.
— “El patrimonio arqueológico sumergido: aspectos legales y administrativos”. Boletín
de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 25, 1988, pág. 4-9.
MIGLIORINO, L. Il ricupero degli oggetti storici ed archeologici sommersi nel diritto
internazionale, Giuffré Editore, Milán, 1984
MOMTAZ, D. “La Convention sur la protection du patrimoine culturel subaquatique”,
en Tafsir M. Ndiaye and Rüdiger Wolfrum (eds.). Law of the Sea, Environmental
Law and Settlement of Disputes: Liber Amicorum Judge Thomas A. Mersah,
Leiden/Boston, Martinus Nijhoff, 2007, pág. In General 369-566.
NAFZIGER, J. A. R. “The Evolving Role of Admiralty Courts in Litigation Related to
Historic Wreck”. Harvard International Law Journal, vol. 44 (1), 2003, pág. 251-
270.
NEWTON, C.F. «Finders keepers? The Titanic and the 1982 Law of the sea convention»,
en Hasting International and Comparative Law Journal, 1986, págs. 159-197.
NIETO PRIETO, X. «Arqueologia Subaquàtica a Catalunya i legislació», en Drassana:
Revista del Museo Marítimo de Barcelona, nº 9, 2001, págs. 96-105.
NOVAK, F. “La protección del patrimonio cultural subacuático en la Convención
de la UNESCO de 2011”, en Revista del Instituto del Estudios Histórico-Marítimos
del Perú, nº 25-27, 2008, pág. 391-423.
O`KEEFE, P.J. «Protecting the underwater cultural heritage. The International Law Association
Draft Convention», en Marine Policy, 1996, vol. 20, nº 4, págs. 297-304.
— «Protection of the underwater cultural heritage: developments at UNESCO»,
en The international journal of nautical archaeology, 1996, vol. 25.3, págs. 169-
176.
— Shipwrecked Heritage: A Commentary on the UNESCO Convention on Underwater
Cultural Heritage. Institute of Art & Law (edit.). Crickadarn (Powys-U.K.), 2002.
— «The Buenos Aires Draft Convention on the Protection of the Underwater
Cultural Heritage Prepared by the International Law Association: Its Relevance
Seven Years on”, en The Protection of the Underwater Cultural Heritage. Legal
Aspects. Edición preparada por Camarda y Scovazzi, Giuffré Editore, 2002. Pág.
93-104.
O´KEEFE, P.J. y NAFZIGER, J. A. R. «The Draft Convention on the Protection of the
Underwater Cultural Heritage», en Ocean Development & Internacional Law, nº
25, 1994, pág. 391 y ss.
O`KEEFE, P. J. y PROTT, L. V. «Le droit de l`archeólogie subacuatique», en La
sauvegarde du patrimoine subacuatique, UNESCO, París, 1984, págs. 169-206.
ORTIZ SÁNCHEZ, M. y ALBERT MUÑOZ, M. A. «La protección del patrimonio arqueológico
subacuático, competencias sancionadoras de la comunidad autónoma
de Andalucía: Caso Odyssey», en Revista Andaluza de Administración Pública,
nº 79 (2011), pág. 157-170.
PAPANICOLOPULU, J. “La zona contigua archeologica e la sua delimitazione”, en T.
Scovazzi (dir. publ.) La protezione del patrimonio culturale sottomarino nel Mare
Mediterraneo, Milán, 2004, pág. 43-70.
PEREZ ALVARO, E. y GONZALEZ ZALBA, F. “The underwater cultural heritage for
the benefit of the humankind: a double-edged sword”, en Actas del I Congreso
de Arqueología Náutica y Subacuática Española. Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, 2013, pág. 1032-1039.
PÉREZ DEL CAMPO, L., en «Hacia una Convención Internacional para la protección
del Patrimonio Histórico Subacuático», en PH. Boletín del Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, número 26, marzo de 1999. Págs. 99-108.
PINO RUIZ, A., y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. R. del «Zonas y Servidumbres Arqueológicas:
La novedosa protección del patrimonio arqueológico subacuático
en Andalucía», en PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº
67, 2008, págs. 88-99.
PIXA, R. R. «In Defense of Perpetual Title to Soverign Wrecks», disponible en
www.hnsa.org/conf2004/papers/pixa.
PORTELA VAZQUEZ, E. “La Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio
cultural subacuático. Principios generales”, en Cuadernos de Derecho
Transnacional, vol. 3, nº 2, 2011, pág. 317-337.
PROTT, L. V. «La salvaguardia del patrimonio cultural subacuático: la UNESCO da
un paso adelante», en Museum Internacional, nº 193 (vol. 49, nº 1), UNESCO,
1997, pág. 39.
PROTT, L. V. y SRONG, I. (Editores). Background Materials on the Protection of the
Underwater Cultural Heritage, París, 1999.
RAU, M. “The UNESCO Convention on Underwater Cultural Heritage and the International
Law of the Sea”, en Max Planck Yearbook of United Nations Law, nº
6, 2002, pág. 387-472.
RENGIFO LOZANO, A. J. «Las objeciones de Colombia a la Convención Internacional
de la UNESCO sobre Protección del Patrimonio Cultural Subacuático», en Pensamiento
Jurídico. Derecho y política en la era de la sostenibilidad, nº 25, 2009, págs. 117-150.
REY DA SILVA, A. “La Convención de UNESCO de 2001. Una década protegiendo
el patrimonio cultural subacuático”. Actas de las jornadas ARQUA 2011, pág.
178-182.
RIGAMBERT, C. “Le droit des épaves maritimes de l´antiquité au XX siècle”, en Annuaire
de droit maritime et océanique, 1998, t. XVI, pág. 371-381.
RISVAS, M. “The Duty to Cooperate and the Protection of Underwater Cultural Heritage”.
Cambridge Journal of International and Comparative Law, 2013, 2 (3),
pág. 562-590.
ROACH, A. “Sunken Warships and Military Aircraft”, Marine Policy, 1996, vol 20,
issue 4, pág. 351-354.
RODRIGO DE LARRUCEA, J. «La protección jurídica del patrimonio subacuático:
de la Convención de la UNESCO 2001 a la reforma del Derecho Marítimo Español
», en Diario La Ley, nº 6964, de 10 de junio de 2008, págs. 7-10.
— “El patrimonio subacuático desde el punto de vista legislativo”, en Drassana:
revista del Museu Maritim, 2001, nº 9, pág. 76-87.
RONZITTI, N. «Stato costiero, archeologia sottomarina e tutela del patrimonio
storico sommerso», en Il Diritto Maríttimo, 1984, pág. 3 y ss.
— “Le régime juridique des épaves des navires de guerre et des navires d´Etat en
droit international”. Traveaux Préparatoires presentés à la Séssion de Rhodes
de l´Institut de Droit International. Annuaire de cet Institute, 2011, vol 74, p.
133 y ss.
— “Il regime giuridico delle navi da guerra affondate”, en Rivista Marittima, nº
novembre 2015, pág. 34-41
ROUCOUNAS, E. «Submarine Archaeological Research: Some Legal Aspects», en U.
Leanza (ed.), The International Legal Regime of the Mediterranean Sea, Giuffré,
Milán, 1987, págs. 309-334.
ROYO ORTIN, M. L. «El tesoro del Nuestra Señora de Atocha», en El Eco Filatélico
y Numismático, nº 1.167, año LXIV, octubre 2008.
RUBIN, A. P. “Sunken Soviet Submarines and Central Intelligence: Laws of Property
and the Agency”, American Journal of International Law, 1975, pág. 855-858.
RUIZ MANTECA, R. “El llamado caso Odyssey: análisis y valoración”, en Patrimonio
Cultural y Derecho, nº 16, 2012, pág. 31-95.
— “La protección del patrimonio cultural subacuático en la zona contigua”. Actas
de las jornadas ARQUA 2011, pág. 206-209.
— El régimen jurídico del patrimonio cultural subacuático. Aspectos de derecho
interno y de derecho internacional, público y privado. Secretaría General Técnica
del Ministerio de Defensa. Madrid, 2013.
— “El patrimonio cultural subacuático, ¿un Patrimonio para la Humanidad?”. Patrimonio
Cultural y Derecho, 19/2015, pág. 63-84.
SAN CLAUDIO SANTA CRUZ, M. «Legislación y competencias autonómicas en materia
de arqueología subacuática», disponible en la dirección siguiente www.sananton.
org/legarqueosub.
SAVADOGO, L. «La convention sur la protection du patrimoine culturel subacuatique
de 2 novembre 2001», en Revue Generale de Droit International Public, 2003-1,
págs. 31-71.
SCOVAZZI, T. «La convention sur la protection du patrimoine culturel subaquatique»,
en Annuaire français de droit international, 2002, pág. 579 y ss.
— «La protection du patrimoine culturel sous-marin de la Méditerranée», en L`Observateur
des Nations Unies, 2004, nº 16, págs. 81-92.
— «La protection du patrimoine subaquatique: problèmes de droit international»,
en Le patrimoine culturel et la mer. Aspects juridiques et institutionnels, tome I.
Cornu & Fromageau, edts. L´Harmattan, París, 2002, pags. 231-240.
— «The 2001 UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural
Heritage», en The Protection of the underwater cultural heritage. Legal aspects.
Guido Camarda y Tullio Scovazzi (editores). Giuffré, Milán, 2002, págs. 113-134.
— «Un remède aux problèmes posés par l`application de la salvage law au patrimoine
culturel subaquatique», en La Mer et son droit.Mélanges offerts à Laurent
Lucchini et Jean Pierre Quéneudec. Editions Pédone, Paris, 2003. Pág. 565 y ss.
— La protezione del patrimonio culturale nel Mare Mediterraneo, Giuffrè, Milano,
2004.
— “Un futuro acordo sulla protezione del patrimonio culturale sottomarino nel
Mediterraneo”, en Scovazzi, T., La protezione del patrimonio culturale nel Mare
Mediterraneo, Giuffrè, Milano, 2004, pág. 157-169
— «Les épaves de navires d`Etat», en Annuaire Français de Droit International,
LII-2006, págs. 400-417.
— «Dal Melquart di Sciacca all`Atleta di Lisipo», en Rivista di Diritto Internazionale
Privato e Processuale, nº I-2011, vol. 47, págs. 5-18.
— The protection of the underwater cultural heritage: an emerging objective of the
contemporary law of the sea. Martinus Nihjoff Publishers, La Haya, 1995.
— “The protection of the underwater cultural heritage. An Italian Perspective”, EUI
Working Papers, AEL 2009/9, edited by Ana Filipa Vrdoljak and Francesco Francioni,
The illicit Traffic of Cultural Objects in the Mediterranean, pág. 75 y ss.
— “The entry into force of the 2001 UNESCO Convention on the Protection of
Underwater Cultural Heritage”, en Aegean Review of the Law Sea and Maritime
Law, vol 1, 2010, pág. 19-36
— “L´entrata in vigore della convenzione UNESCO sulla protezione del patrimonio
culturale subacqueo”, en Scritti in onore di Francesco Berlingieri, vol. II. Numero
speciale di Il Diritto Marittimo, Génova, 2010, pág. 892-905.
— “The Law of the Sea Convention and Underwater Cultural Heritage”, en The International
Journal of Marine and Coastal Law, Martinus Nijhof, Leiden, 2012,
vol. 27 nº 4, pág. 753-761.
— “The Merits of the UNESCO Convention on the Protection of the Underwater
Cultural Heritage”, en Cultural Heritage, Cultural Rights, Cultural Diversity:
New Developments in International Law. Ed. by Silvia Borelli and Federico Lenzerini.
2012, pág. 267 y ss.
— “La protezione del patrimonio culturale sottomarino e i presunti resti della
Santa Maria”. Rivista Marittima, nº maggio 2016.
SEGARRA, J. B. “Above Us the Waves: Defending the Expansive Jurisdictional Reach
of American Admiralty Courts in Determining the Recovery Rights to Ancient or
Historic Wrecks”, Journal of Maritime Law and Commerce, vol, 43, 2012, pág. 349-391.
SOKAL, M. P. “International Law for the Protection of Underwater Cultural Heritage:
Can our Past Be Salvaged?”. Culture Without Context, The Illicit Antiquities Research
Centre, Spring 2005, issue 16.
SONG, Z. “Going for gold: The Meaning of Commercial Activity in the Foreign Sovereign
Inmunities Act in the Race for buried Treasure in Sunken Shipwreck”.
American University Law Review, 62 (6), 2013, Washington, pág. 1771-1805.
STEVENS, J. «The Abandoned Shipwrecks Act of 1987: Finding the Proper Ballast
for the States», en Villanova Law Review, nº 37, 1992, págs. 573-617.
STRATI, A. The protection of the underwater cultural heritage: an emerging objective
of the contemporary law of the sea. Martinus Nihjoff Publishers, La Haya, 1995.
— Draft convention on the protection of underwater cultural heritage. A commentary
prepared for UNESCO, UNESCO, 1999.
— “Protection of the Underwater Cultural Heritage: From the Shortcomings of the
UN Convention on the Law of the Sea to the Compromises on the UNESCO
Convention”, en A. Strati, M. Gavouneli y N. Skourtos (eds), Unresolved Issues
and New Challenges to the Law of the Sea: Time Before and Time After (Martinus
Nijhoff, Leiden/Boston), 2006, pág. 21-62.
SYMONIDES, J. y SYMONIDES, M. “Droits de l´État du pavillon sur les épaves des
navires de guerre et des autres navires d´État utilisés à des fins non comerciales”,
en Revista europea de derecho de la navegación marítima y aeronáutica, nº 28,
diciembre 2011, pág. 1-18.
TREVES, T. «Stato costiero e archeologia sottomarina», en Rivista di Diritto Internazionale,
nº 76 (1993), pág. 709 y ss.
TREVISANUT, S. “Le régime des épaves des navieres d´État dans la Convention
UNESCO sur la protection du patrimoine culturel subascuatique”, en Nafziger
y Scovazzi (eds.), Le patrimoine culturel de l´humanité/The Cultural Heritage of
Mankind, Académie de droit international de La Haye, Martinus Nijhoff (Leiden),
2008, pág. 643 y ss.
UNESCO. Manual para actividades dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático.
Directrices para el Anexo de la Convención de la UNESCO de 2001. Maarleveld,
Guérin y Egger (Editores). París, 2013.
VADI, V. S. “The challenge of reconciling underwater cultural heritage and foreign
direct investment: a case study”, en Italian Yearbook of International Law, n º
17, 2007, pág. 143-158.
— “Investing in Culture: Underwater Cultural Heritage and International Investment
Law”, Vanderbilt Journal of International Law, vol 42 nº 3, 2009, pág. 853-904.
— “International Law and the Uncertain Fate of Military Sunken Vessels”, en 19
IYIL, 2009, pág. 253-277.
VIERUCCI, L. «Le statut juridique des navires de guerre ayant coulé dans des eaux
etrangéres: Le cas des frègates espagnoles Juno et La Galga retrouvées au large
des côtes des Etats-Unis», en RGDIP,2001-3, págs. 705-725.
VIGNI, P. “Historic Shipwrecks and the Limits of the Flag State Exclusive Rights”, en
Cultural Heritage, Cultural Rights, Cultural Diversity: New Developments in International
Law. Ed. by Silvia Borelli and Federico Lenzerini. 2012, pág. 279-299.
VV.AA. The protection of the underwater cultural heritage. Before and after the
2001 UNESCO Convention. Roberta Garabello y Tullio Scovazzi (editores).
Brill Academic Publishers/Martinus Nijhoff Publishers, Boston, La Haya, Leiden,
2004.
VV.AA. The Protection of the Underwater Cultural Heritage: National Perspectives in
Ligth of the UNESCO Convention 2001. DROMGOOLE, S. (Editor). Martinus
Nijhoff Publishers, 2ª edición. La Haya, 2006.
VV.AA. Underwater Cultural Heritage at Risks: Management Natural and Human Impacts.
Robert Grenier, David Nutley & Ian Cochran, editors, ICOMOS, París, 2006.
VV.AA. Patrimonio arqueológico subacuático: una realidad desconocida. ÁLVAREZ
GONZÁLEZ, E. M. (coord.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Málaga. Málaga, 2009.
VV.AA. Towards Ratification: Papers from the 2013 AIMA Conference Workshop.
Edited by Graeme Henderson and Andrew Viduka. Australasian Institute for
Maritime Archaeology. Special Publication nº 17, 2014.
WALKER. J. E. “A Contemporary Standard for Determining Title to Sunken Warships:
A Tale of Two Vessels and Two Nations”, en 12 U.S.F. Maritime Law Journal,
1999-2000, pág. 311-358.
WATTERS, D. R. “The Law of the Sea Treaty and Underwater Cultural Resources”, en
American Antiquity, vol 48 nº 4, 1983, pág 808-816.
VV. AA. El último viaje de la Fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro
cultural recuperado. Acción Cultural Española/Ministerio de Defensa/Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, 2014.
YTURRIAGA BARBERÁN, J. A. DE. «Convención sobre la protección del patrimonio
cultural subacuático», en Estudios de Derecho Internacional en homenaje al
Profesor Ernesto J. Rey Caro (Z. D. de Clèment, coordinadora). Tomo I. Drnas-
Lerner Editores, Córdoba, 2003, págs. 451-467.
ZAMORA TERRES, J. y LEÓN ARIAS, A. «Patrimonio marítimo flotante y legislación
marítima», en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2002, nº
39, págs. 101-111.
ZHANG, W. “Some thoughts on protection and archaeological excavation under
the principles of the UNESCO Convention”. China Cultural Relics Report (zhongguo
wenwu bao), May 20, 2011.
ZHAO, A. J. “The relationship among the Three Multilateral Regimes concerning
the Underwater Cultural Heritage”, Le patrimoine culturel de l´humanité/The
Cultural Heritage of Mankind, Nafziger y Scovazzi (directores), Académie de
droit international de La Haye, Martinus Nijhoff (Leiden), 2008, pág. 601 y ss.
 

702Cómo citar (APA 7th)Ruiz Manteca, R. (2018). Los retos de la protección jurídica del patrimonio cultural subacuático.. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la serie