En “Una descripción inédita de Marruecos a mediados del siglo XIX“, María José Vilar edita un diario de viaje realizado por el Ministro español en Tanger, Francisco de Merry, quien comisionado para acordar los términos del tratado de paz y amistad de 1860, recorrió el país dando una visión reveladora de su cultura, costumbres…
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
EL AUTOR
EL DIARIO
BALANCE DEL VIAJE:
EL CONVENIO DE FEZ DE 31 DE JULIO DE 1866
APÉNDICE DOCUMENTAL
ADDENDA AL DIARIO (I): La misión especial en Fez de Francisco Merry y Colom, ministro plenipotenciario de España en Marruecos y enviado extraordinario. Antecedentes y preparación de su viaje desde Tánger a Fez, residencia del sultán Mohamed IV, y sede de la itinerante corte marroquí:
1. Francisco Merry y Colom, encargado de negocios de España en Marruecos y asesor de Leopoldo O’Donnell en la negociación del Tratado de paz hispano-marroquí de 1860, que puso fin a la “Guerra de África”, tras ser llamado a Madrid en 1865 para recibir instrucciones referidas a la resolución de asuntos pendientes entre España y Marruecos, regresa a este país con plenos poderes y rango de ministro plenipotenciario (enero, 1866)
2. Habiendo sido cumplimentado Merry a su llegada a Tánger por el visir Mohamed Vargas, titular marroquí de Negocios Extranjeros, le devuelve la visita para entregarle traducción árabe de las cartas credenciales que le acreditaban como plenipotenciario de España en Marruecos. Al propio tiempo, en un despacho al ministro de Estado, apuntará la conveniencia de desplazarse hasta la Corte marroquí para presentárselas personalmente al sultán, de acuerdo con el protocolo establecido, y aprovechar esa coyuntura para activar la negociación y resolución de los contenciosos pendientes entre ambos estados. El Gobierno español aprueba ese plan (enero, 1866)
3. Merry es reconocido por Marruecos como plenipotenciario de España. Se le autoriza a pasar a la Corte marroquí para presentar sus credenciales (febrero, 1866)
4. Ante el posible fallecimiento del enfermo sultán Mohamed IV, agravado en sus dolencias, Merry entiende que, llegado el momento, Madrid debía apoyar con firmeza la candidatura del príncipe Muley el Abbas, a quien califica como “jefe del Partido Español”, por ser tal candidatura la más conveniente para los intereses de España. Dice haber destacado un agente secreto en la Corte marroquí (cierto Diego Hernando de Parada) para seguir de cerca los acontecimientos y poder informar a Madrid sin demora (marzo, 1866)
5. Siendo inminente su prevista embajada a la Corte de Marruecos, Merry considera necesario que fueran cubiertas antes de su marcha varias vacantes de personal en la Legación de España en Tánger, producidas por la suspensión de empleados tras un reciente robo de caudales, y sugerirá nombres de candidatos idóneos. En particular el del arabista Aníbal Reinaldi para el puesto de Secretario de árabe e intérprete oficial de la Legación, con rango de cónsul de 2.ª clase, quien como tal debería acompañarle en su viaje a Fez (abril, 1866)
6. Desde Tánger, por entonces capital diplomática de Marruecos, sede del marroquí Ministerio de Negocios Extranjeros y de las legaciones europeas, informa Merry haber obtenido la conformidad de Mohamed IV, repuesto de su enfermedad, para pasar a Fez. A tal efecto el visir Vargas anticiparía su marcha con ese destino para hacer los preparativos oportunos. Por su parte, el sultán había adoptado las disposiciones convenientes para garantizar la seguridad y hacer lo más confortable posible el viaje del enviado español, y de su séquito, en ese desplazamiento (mayo, 1866)
7. Vargas sale para Fez. Antes de partir repasa con Merry la agenda de asuntos a tratar con el sultán, y le promete apoyar eficazmente las reclamaciones españolas. En particular la referida al establecimiento de una aduana terrestre en Ceuta, acorde con la ampliación de los límites de esa plaza tras la crisis bélica hispano-marroquí de 1860 (mayo, 1866)
8. El representante español es autorizado a llevar consigo como intérprete en su misión a Fez, a Salvador Rizzo, cónsul de España en Mogador (mayo, 1866)
9. Detalles sobre la retribución del cónsul Rizzo antes y durante su incorporación a la misión oficial en Fez, así como la prevista para su sustituto en Mogador durante la ausencia de aquel (mayo, 1866)
10. Informado Merry por el visir Vargas y por el confidente destacado en Fez, de que el sultán se hallaba restablecido de su enfermedad, y de que tenía previsto trasladarse a Mequinez en fecha no lejana, acuerda acelerar los preparativos para, por su parte, pasar a Fez al objeto de cumplir la misión diplomática que tenía encomendada. Advierte que durante el viaje y estancia en la capital fasí todas las precauciones serían pocas y extremaría la prudencia para evitar incidentes con la población, similares a los provocados por una reciente embajada francesa (junio, 1866)
11. Autorizado por el sultán el desplazamiento de Merry y su séquito a Fez, envía a Tánger un contingente armado para su escolta, el cual debería ser convenientemente reforzado con tropas aportadas por el bajá tangerino. El plenipotenciario español refiere que el objeto básico de su misión era hacer efectivo el acuerdo de ampliación de límites de Ceuta y Melilla convenido en el Tratado de paz que puso fin al conflicto hispano-marroquí de 1859-1860, autorizándose el establecimiento de aduanas y controles en las nuevas rayas fronterizas. Subraya la inmejorable disposición del visir Vargas para que se llegase lo antes posible a un acuerdo satisfactorio para España (junio, 1866)
12. Habiendo llegado a Tánger la escolta enviada por el sultán, Merry se dispone a salir para Fez sin demora, para evitar en lo posible los rigores del verano. El cónsul Rizzo, y en su caso Reinaldi, intérpretes de la expedición, podrían alcanzarles de camino (junio, 1866)
DIARIO DE VIAJE
Campamento de Ein-Dhalia Seguer, domingo 17 junio 1866
Id. de La Gharbia, lunes 18 junio 1866
Id. de Felata Risana, Bajalato de Larache, martes 19 junio 1866
Id. de Alcázarquivir, miércoles 20 junio 1866
Id. de Dar Benonda, en la kabila de Seffian, de la Provincia de Gharb, jueves 21 junio 1866
Id. de Dar el Jabassi, en la kabila de Beni Melek (Distrito del Gharb), viernes 22 junio 1866
Id. de Haiken, en la kabila de Beni Melek, sábado 23 junio 1866
Id. de Sidi Guiddad, en la kabila de Sherarda, domingo 24 junio 1866
Id. de Dar Haddu Jelé, en la kabila de Sherarda, lunes 25 junio 1866
Id. a orillas del río Meqnis, martes 26 junio 1866
Id. en las cercanías de Fez, miércoles 27 junio 1866
Fez, jueves 28 junio 1866
ADDENDA AL DIARIO (II): Estancia de Merry y Colom en Fez, entrevista con el sultán, negociaciones con el Majzén marroquí y retorno a Tánger:
1. Retenido el cónsul Salvador Rizzo en Mogador por asuntos inaplazables relacionados con los intereses de la colonia española en ese puerto, Merry dispone que le sustituya como intérprete oficial de la misión en Fez que le estaba encomendada, cierto Almanzor Benonzar, con iguales funciones en la oficina de recaudación aduanera de Tánger supervisada por España. Benonzar se presenta en Fez para asumir su nuevo destino (junio, 1866)
2. Protocolarias visitas del plenipotenciario español al Gran Visir de Marruecos y a los titulares de Negocios Extranjeros y Hacienda (junio, 1866)
3. Visitas al visir titular de Guerra y al alcaide del Meshuar o Palacio imperial. El sultán señala hora para dos días más tarde, 4 de julio, en que recibiría al plenipotenciario español en solemne audiencia (julio, 1866)
4. Recepción oficial de Merry por el sultán en audiencia pública como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de España (julio, 1866)
5. La noticia en La Gaceta de Madrid (julio, 1866)
6. Convenio hispano-marroquí (Fez, 31 julio 1866) para el establecimiento de una aduana en Melilla e impulsar las relaciones comerciales entre ambos estados
7. Tras entrevistarse con el sultán, y realizadas y concluidas las negociaciones con el Majzén o Gobierno marroquí sobre los asuntos relacionados con la misión especial en Maruecos, el plenipotenciario español emprende el regreso a Tánger (julio, 1866)
8. Merry avisa al español Ministerio de Estado haber llegado a Tánger, y por tanto daba por terminada su embajada, sobre la cual prometerá preparar y remitir un detallado informe (agosto, 1866)
9. Felicitaciones oficiales del Gobierno español a F. Merry y Colom por los positivos resultados de su embajada a Fez (septiembre, 1866):
a) Merry agradece a Eusebio Calonge, ministro de Estado en el nuevo Gobierno presidido por Narváez, sus facilidades y las del Gabinete
b) Manuel Bermúdez de Castro, titular de Estado en el saliente Gobierno presidido por O’Donnell, felicita a Merry por el buen éxito de sus negociaciones en Fez
10. Extenso y detallado borrador autógrafo de despacho, en el cual Merry, al agradecer sus parabienes al jefe de la diplomacia española por los satisfactorios resultados de la reciente embajada a Fez, advierte sin embargo de la dificultad de que fuesen aplicados algunos de los acuerdos convenidos. Sobre todo los referidos a la creación de una aduana hispano-marroquí en la frontera de Ceuta, y a la normalización plena de las relaciones comerciales entre ambos estados, al menos en breve plazo, dada la acusada hispanofobia del pueblo marroquí. Sobre todo tras el desastroso desenlace para Marruecos de la crisis bélica de 1859-1860. Considerará también la conveniencia de recompensar al visir Vargas por sus relevantes servicios a España (septiembre, 1866)
11. El plenipotenciario de España en Marruecos sugiere y recomienda al Gobierno español sendas recompensas dinerarias a los titulares marroquíes de Negocios Extranjeros y Hacienda por servicios prestados a España durante las pasadas negociaciones y con anterioridad a las mismas, recompensas solicitadas muy confidencialmente por ambos interesados (septiembre, 1866):
[Despacho “confidencial y muy secreto”]
a) Merry notifica a Vargas haber tramitado a Madrid su petición de recompensa, convenientemente recomendada
b) Positivo informe de la Subsecretaría de Estado a la propuesta de Merry
c) El Ministerio de Estado recomienda al de Hacienda la aprobación de tal propuesta
d) Conformidad del Ministerio de Hacienda
e) Notificación de ese acuerdo al plenipotenciario de España en Marruecos
f) Ídem en telegrama cifrado
g) Recepción de esa autorización y su comunicación a las partes interesadas
LÁMINAS Y CARTOGRAFÍA
ÍNDICE DE FUENTES:
A. Fuentes inéditas
B. Fuentes impresas
a) Repertorios documentales
b) Catálogos e índices de documentos
c) Fuentes hemerográficas
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO
ÍNDICE DE LÁMINAS Y CARTOGRAFÍA
AFFAYA, N.; GUERRAOUI, D. (2006): La imagen de España en Marruecos. Barcelona.
ALCALÁ GALIANO, P. (1878): Memoria sobre la situación de Santa Cruz de Mar Pequeña en la costa noroeste de África. Madrid.
— (1879): Más consideraciones sobre Santa Cruz de Mar Pequeña. Madrid.
ALARCÓN, P.A. de (1931): Diario de un Testigo de la Guerra de África. Madrid, 2 vols. (Reedición).
AL-MA’ZÛRI, M. (1986): Sabta wa-Malilya…, haftâ lâ nansâ. [Ceuta y Melilla]. Al Ribât [Rabat].
AMICIS, E. de (1982): Marruecos. Versión castellana por C. Vidal de Valenciano. Ilustrada por S. Ussi y C. Biseo. Barcelona.
AREIZA, J.M.ª de; CASTIELLA, F.M.ª: Reivindicaciones de España. Madrid. 1941.
AYACHE, G. (1956): Le Maroc, bilan d’une colonisation. París.
— (1958): “Aspects de la crisi financiere au Maroc après l’expedition espagnole de 1860”, Rh, CCXX (París), 97-138.
(1979): Études d’Histoire Marocaine. Rabat –hay 2ª ed.: Rabat. 1983-.
AZZUZ HAKIM, M. (1979): Limada nutalib bi “istirya” madinatay Sabta wa Malilia. Tetuán.
BACHOUD, A. (1988): Los españoles ante las campañas de Marruecos. Prólogo de C. Seco Serrano. Madrid.
[BADÍA Y LEBLICH, D.] (1982): Viajes del Príncipe Ali Bey el Abbassi en Marruecos, Trípoli, Chipre, Egipto, Arabia, Siria y Turquía, realizados en los años 1803 a 1807, escritos por él mismo, e ilustrados con mapas y numerosos grabados. Madrid. (Trad. de la versión original francesa –París. 1814, 4 vols.- y objeto de repetidas ediciones en castellano y otras lenguas modernas –en relación con Marruecos, a reseñar especialmente la edición anotada por S. Barberá, Viajes por Marruecos. Madrid. 1985-).
BAUER LANDAUER, I. (s.d.): La Misión franciscana en Marruecos. Madrid.
BÉCKER Y GONZÁLEZ, J. (1903): España y Marruecos. Sus relaciones diplomáticas durante el siglo XIX. Madrid.
— (1915): Historia de Marruecos. Apuntes para la historia de la penetración europea, y principalmente de la española, en el Norte de África. Madrid.
—(1924-1927): Historia de las Relaciones Exteriores de España durante el siglo XIX. (Apuntes para una Historia diplomática). Madrid, 3 vols. (ts. I y II).
BENJELLOUN, T. (1991): Visages de la diplomatie marocaine depuis 1844. Preface de A. Tazi. (S.l. –Casablanca-).
—(1988): “La resístance marocain à l’occupation par l’Espagne de Sebta et Mililla: de la fin du XIXe. siècle à 1912”, Approches du colonialisme espagnol et du mouvement nationaliste marocain dans le Maroc Khalifien. Rabat, pp. 21-27.
BERTHIER, P. (1985): La bataille de l’oued el Makhasen, dite Bataille des Trois Rois (4 août 1578). París.
BORSALI KARA, N. (1989): “Quelques réflexions à propos de la théorie de la frontiére et de son application en Afrique et au Maghreb”. Espaces maghrébins, practiques et engeux. Actes. Orán, pp. 29-41.
BOUAZIZ, Y.; EPALZA, M. de (1982): De Nouveau sur les relations de l’Emir Abdelkader con l’Espagne et ses gouverneurs militares a Melilla. Constantine.
BRAUDEL, F. (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid-México, 2 vols. (t. I).
BRAVO NIETO, A. (1996): Cartografía histórica de Melilla, 1497-1997. Melilla.
BREVETT, M.; FENTRESS, E. (1996): The Berbers Peoples of Africa. Oxford.
BRIGNON, J.; BOUTALEB, B. (et al.) (1967): Histoire du Maroc. (s.d.).
BÛTÂLIB, I.; AL-‘ATTÂR, B. (1981): Sibta wa-Mililia, tâ ‘rîj wa-wâqi. Casablanca.
CAJAL, M. (2003): Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España? Madrid.
CAMPS, G. (1980): Berbéres: aux marges de l’histoire. Toulouse.
CÁNOVAS DEL CASTILLO, A. (1991): Apuntes para la Historia de Marruecos. Prólogo de M. Fraga Iribarne. Málaga –edición facsímil-.
CASTELLANOS, M. (1946): Descripción histórica de Marruecos y breve reseña de sus dinastías, o apuntes para servir a la historia del Magreb. Madrid. 4ª ed. anotada y continuada por fray S. Eiján, 2 vols. -1.ª ed.: Santiago de Compostela. 1887-.
CASTELLE, F. (1984): Constanti e determinanti del “Fronte Mare”. Rassegna dei progretti ideali e delle rappresentazioni delle città marinare del Mediterráneo dal ‘500 al ‘700. Cagliari.
CEMBRERO, I. (2006): Vecinos alejados: los secretos de la crisis entre España y Marruecos. Barcelona.
CERDEIRA, C. (1917): Guerra de África (años 1859-60). Madrid.
CEREZO MARTÍNEZ, R. (1994): La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI. Madrid.
CORDERO TORRES, J.M.ª (1968): Los títulos territoriales de España en el Norte de África. Madrid.
DAUD, M. (s.d.): Tariki Tituan | Historia de Tetuán. Tetuán.
DÍAZ POVEDANO, M. (1988): “La guerra de África (1859-1860): Colonialismo español norteafricano a través de los textos contemporáneos. Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, Ceuta 1987. Madrid, pp. 309-20.
DJBILOU, A. (1989): Tánger, puerta de África. Antología de textos literarios hispánicos, 1860-1960. Madrid.
DOMINGO LLOSÁ, S.; RIVAS AHUIR, M.ª A. (1991): “La junta local de deslindes y amojonamientos de Melilla (1866-1900)”, en VV.AA.: Estudios sobre presencia española en el Norte de África. Melilla (Nº 22, 1-2 –monográfico- de Al.), 131-34.
DRIESSEN, H. (1992): On the spanish-moroccan frontier. A study in ritual, power and ethnicity. Oxford.
ENNAJI, M. (1999): Soldados, sirvientes y concubinas: la esclavitud en Marruecos en el siglo XIX. Granada.
EPALZA, M. de (1982): “Intereses árabes e intereses españoles en las paces hispano-musulmanas del XVIII”, AHc, nº 1 (Murcia), 7-18.
— VILAR, J.B. (1988): Planos y mapas hispánicos de Argelia, siglos XVI-XVIII | Plans et cartes hispaniques de l’Algèrie, XVIe.-XVIIIe. siècles. Prólogo de J. Pérez Villanueva. Madrid.
ESPAÑA, A. (1954): La pequeña historia de Tánger. Tánger.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (1966): Política mundial de Carlos V y Felipe II. Prólogo de V. Palacio Atard. Madrid.
—(2000): Felipe II y su tiempo. 10.ª ed. Madrid.
FERNÁNDEZ DURO, C. (1878): “Exploración de una parte de la costa noroeste de África”, BRSG, t. IV (Madrid), 157-252 y t. V, 17-58.
—(1979): “Nuevas observaciones acerca de la situación de Santa Cruz de Mar Pequeña”, BRSG, VI, 193ss.
FERREIRO, M. (1860): Descripción del Imperio de Marruecos. Madrid.
FOUCHES, M. (1988): Fronts et frontiéres. Un tour du monde geopolitique. París.
GARCÍA ARENAL, M.; VIGUERA, M.ª J. (eds.) (1988): Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb (siglos XIII-XVI). Madrid.
— BUNES, M.A. de (1992): Los españoles y el Norte de África, siglos XV-XVIII. Madrid.
GARCÍA BAQUERO, M. (1966): “Cartografía militar africano-española”, AIDEA, XX, Nº 80 (Madrid), 21-49.
GARCÍA FIGUERAS, T. (1939): Marruecos: la acción de España en el Norte de África. Madrid.
—(1941): Santa Cruz de Mar Pequeña, Ifni, Sáhara. La acción española en la costa occidental de África. Madrid.
(1961): Recuerdos centenarios de una guerra romántica. La guerra de África de nuestros abuelos, 1859-1860. Madrid.
GARCÍA FRANCO, V. (1988): “Orígenes contemporáneos de la política exterior española en Marruecos, 1800-1845”, Aw, IX (Madrid), 37-66.
GARCÍA GALLO, A. (1964): “Los títulos jurídicos de integración de los territorios africanos en la Monarquía española”, Archivo del Inst. de Est. Africanos, 69 (Madrid), 57-70.
GARCÍA SANZ, F. (1994): Historia de las relaciones entre España e Italia. Imágenes, comercio y política exterior. Prólogo de M. Espadas. Madrid.
GARRIDO ARANDA, A. (2000): “Discusión sobre el futuro de Ceuta en la segunda década del siglo XIX”, Homenaje al Prof. C. Posac Mon. Ceuta-1998. Ceuta, t. III, pp. 65-78.
GODARD, L. (1860): Description et Histoire du Maroc. París.
GOICOECHEA, A. (1922): La política internacional de España en noventa años (1814-1904). Madrid.
156 María José Vilar
GÓMEZ BARCELÓ, J.L. (et al.) (1998): Ceuta. Barcelona.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (ed.) (2008): La ciudad magrebí en tiempos coloniales. Barcelona.
GORDILLO OSUNA, M. (1972): Geografía urbana de Ceuta. Madrid.
GOZÁLBEZ CRAVIOTO, C. (1997): Ceuta en los portulanos medievales. Siglos XIII, XIV y XV. Prólogo de C. Posac Mon. Ceuta.
HALLET, R. (1965): The penetration of Africa. European enterprise and exploration, principally in northern and western Africa, up to 1830. London, 2 vols.
HERNANDO DE LARRAMENDI, M. (1997): La política exterior de Marruecos. Madrid.
HESS, A.C. (1978): The Forgotten Frontier. A History of the Sixteenth-Century Ibero-African Frontier. Chicago.
HUGUET DEL VILLAR, E. (1918): Bases para la política exterior de España. África y el Estrecho. Barcelona.
JOVER ZAMORA, J.M.ª (1962-1963): “Caracteres de la política exterior de España en el siglo XIX”, Homenaje a Johannes Vinke. Madrid, vol. II, pp. 751-94 (hay reed. revisada y ampliada en Política, diplomacia y humanismo popular en la España del siglo XIX. Madrid. 1976, pp. 83-138, y reimpresión en: España en la Política Internacional. Siglos XVIII-XX. Madrid Barcelona. 1999, pp. 111-72.
JULIEN, Ch.-A. (1951): Histoire de l’Afrique du Nord. París.
KENBIB, M. (1996): Les protégés. Contribution à l’Histoire Contemporaine du Maroc. Préface D. Rivet. Rabat.
LAMOURI, M. (1979): Le contentieux relatif aux frontières terrestres du Maroc. (S.l.).
LAPEYRE, H. (1973): Las etapas de la política exterior de Felipe II. Prólogo de L.M. Enciso. Valladolid.
LAROUI, A. (1994): Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Madrid.
—(1997): Orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí, (1830-1920). Madrid –1.ª ed. francesa: París. 1977-
LATHAM, J.D. (1986): From Muslim Spain to Barbary Studies in the History and Culture of the Muslim West. London.
LAZRAK, P. (1974): Le contentieux territorial entre le Maroc et l’Espagne. Casablanca.
LÉCUYER, C.; SERRANO, M.C. (1976): La Guerre d’Afrique et ses répercussions en Espagne. Idéologies et colonialisme en Espagne. 1859-1904. París.
LEIBOVICI, S. (Ed.) (1982): Mosaiques de Notre Memoire. Les Judéo-Espagnols du Maroc. París.
—(1984): Chronique des Juifs de Tétouan (1860-1896). Preface de J.B. Vilar. París.
LEON Y CASTILLO, F. (Marqués del Muni) (1978): Mis tiempos. Las Palmas, 2 vols. (reedición).
LOPES, D. (1979): “Les Portugais au Maroc”, RHm (París, août-sept.) 337-68.
LÓPEZ-CORDÓN, M.ª V. (1981): “La política exterior”, en VV.AA.: La era isabelina y el Sexenio democrático (1834-1874), vol. XXXIV de Historia de España fundada por R. Menéndez Pidal y dirigida por J.M.ª Jover Zamora. Madrid, pp. 821-99.
LÓPEZ GARCÍA, B. (1988): “El Estrecho de Gibraltar, Marruecos y el patriotismo abandonista en España (1800-1936)”, Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar” (ed. por E. Ripoll Perelló). Madrid, t. III, pp. 265-75.
—(2007): Marruecos y España. Una historia contra toda lógica. Madrid.
—(et al.) (1992): España-Magreb, siglo XXI. (El porvenir de una vecindad). Madrid.
— HERNANDO DE LARRAMENDI, M. (Coords.) (2007): Historia y memoria de las Relaciones hispano-marroquíes. Un balance en el cincuentenario de la independencia de Marruecos. Sevilla.
LOURIDO, R. (1978): Marruecos en la 2ª mitad del siglo XVIII. Vida interna, política, social y religiosa durante el sultanato de Sidi Mohamed ben Abdallah (1757-1790). Madrid.
—(1989): Marruecos y el mundo exterior en la 2ª mitad del siglo XVIII. Madrid.
—(1992): El cristianismo en el norte de África. Madrid.
LOZANO, F. (1912): “La pesquería española de Mar Pequeña y los antiguos reinos del Sus y del Nun”, RCm, (2ª época), IX (Madrid), 113-30, 169-78, 201-13 y X(1913), 161-71, 233-62.
MADARIAGA, M.ª R. de (2000): España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. 2ª ed. Melilla.
MANZANARES DE CIRRE, M. (1971): Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid.
MARTÍN CORRALES, E. (2002): La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica: siglos XVI-XX. Barcelona.
—(ed.) (2002): Marruecos y el colonialismo español. 1859-1912. De la guerra de África a la “penetración pacífica”. Prólogo de J.M.ª Fradera. Barcelona.
MARTÍNEZ MILÁN, J. (1992): Las pesquerías canario-africanas: 1880-1914. Prólogo de V. Morales Lezcano. Las Palmas.
MARTÍNEZ DE VELASCO, A. (1983): “La política exterior”, en J.L. Comellas (coord.): La España liberal y romántica (1833-1868), t. XIV de Historia General de España y América. Madrid, pp. 633-67.
MEDIANO, F.R. (1995): Familias de Fez: siglos XV-XVII. Madrid.
MERRY Y COLOM, F. (1964): Relación del viaje a la ciudad de Marruecos que por disposición del Excmo. Sr. D. Manuel Pando, marqués de Miraflores, Primer Secretario de Estado, verificó en el mes de mayo de 1863 D. (…), Ministro residente de S.M. la Reina de España cerca del Sultán Sid Mohammed Ben Abderrhaman. Madrid.
—(1894): Mi embajada extraordinaria a Marruecos en 1863. Por D. (…), Conde de Benomar, Ministro que ha sido en Marruecos y Embajador cerca de SS.MM. Guillermo I, Federico III y Guillermo II, Emperadores de Alemania, y cerca de S.M. Humberto I, Rey de Italia. Madrid.
MIÉGE, J.-L. (1961-1963): Le Maroc et l’Europe (1830-1894). París, 4 vols. (t. III) –hay reeds. ampliadas: Ibídem (1822-1906). París. 1989, 5 vols. y París. 1996, 5 vols.-.
MOGA ROMERO, V.; BRAVO NIETO, A. (documentación gráfica de F. Moreno) (1992): “Diseño de arqueología industrial en el binomio arquitectura-ciudad: Melilla”, Arquitectura y ciudad. Madrid, pp. 149-61.
MORALES LEZCANO, V. (1998): León y Castillo, embajador (1887-1918). Un estudio sobre la política exterior de España. 2ª ed. Las Palmas.
—(1999): “La question des frontières algéro-marocaines et ses repercussions en Espagne: 1845-1912”, L’Ouest Saharien | The Western Sahara, vol. 2 (París), 103-25.
—(2000): Las fronteras de la Península Ibérica en los siglos XVIII y XIX. Esbozo histórico de algunos conflictos franco-hispano-magrebíes (con Gran Bretaña interpuesta). Prólogo de H. de la Torre. Madrid.
MORENO JUSTE, A. (2001): “La Historia de las Relaciones Internacionales y de la Política Exterior española”, en J.C. Pereira (ed.): La Historia de las Relaciones Internacionales. Madrid, pp. 71-96 (nº 42 –monográfico- de la revista Ayer).
MORENO PERALTA, S.; BRAVO NIETO, A.; SÁEZ CAZORLA, J.M. (1988): Plan especial de rehabilitación de los cuatro recintos de Melilla la Vieja. Melilla, 2 vols. (remite a varios estudios de los tres coautores sobre similar temática).
NORDMAN, D. (1982): “Problématique historique: des frontières de l’Europe aux frontières du Maghreb au XIX siècle”, en VV.AA.: Frontières. Problèmes de frontières dans le Tiers-Monde. París, pp. 17-29.
—(1996): Profils du Maghreb. Frontières, figures et territoires (XVIIIe.-XIXe. siécles. Rabat.
PARADELA, N. (1993): El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el siglo XVII y 1939. Prólogo de P. Martínez Montávez. Madrid.
PENNEL, C.R. (2006): Marruecos. Del imperio a la independencia. Madrid.
PEREIRA, J.C. (1983): Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX y XX). Prólogo de J.M.ª Jover Zamora. Madrid, pp. 53-59, 103-147.
—(coord.) (2003): La política exterior de España (1808-2003). Barcelona.
—(2009): Historia de las Relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona (1ª ed.: Barcelona. 2001).
PÉREZ DEL TORO, F. (1892): España en el Noroeste de África. Madrid.
PLANET CONTRERAS, A.I. (1998): Melilla y Ceuta: Espacios-frontera hispano-marroquíes. Melilla.
— RAMOS, F. (Coords.) (2005): Relaciones hispano-marroquíes. Una vecindad en construcción. Madrid.
POSAC MON, C. (1967): La última década lusitana de Ceuta. Ceuta.
PRADO, J.A. [Marqués de] (1851): Recuerdos de África o apuntes para formar la Historia General de las posesiones españolas en el África mediterránea. Barcelona.
ROBLES MUÑOZ, C. (1996): “un acuerdo verbal hispano-italiano de 1895”, Hp, LVII, nº 192 (Madrid, CSIC), 291-332.
RUBIO, J. (2004): El final de la era de Cánovas. Los preliminares del “desastre” de 1898. Madrid, 2 vols. (t. I, pp. 772-801).
—(2007): “Los primeros años del reinado de Alfonso XII. Su compleja problemática nacional e internacional”, AHc, nº 23 (Murcia), 507-60.
—(2007): “Los dos primeros decenios de la España de la Restauración en el escenario internacional (1875-1895), en J.B. Vilar y J.C. Pereira (coords.): La política exterior de España, 1834-1931…, op. cit., pp. 43-64.
RUIZ OLIVA, J.A. (2002): Fortificaciones militares de Ceuta: Siglos XVI al XVIII. Ceuta.
RUIZ ORSATTI, R. (1934): “La Guerra de África de 1859-60, según un marroquí de la época”, Al-Andalus. Revista de Estudios Árabes, vol. II, fasc. 1 (Madrid), 57-88.
RUMEU DE ARMAS, A. (1956-1957): España en el África atlántica. Madrid, 2 vols. (Hay 2.ª ed.: Las Palmas. 1996).
SALOM COSTA, J. (1967): España en la Europa de Bismarck. La política exterior de Cánovas (1871-1881). Prólogo de J.M.ª Jover Zamora. Madrid.
SARO GANDARILLAS, F. (2005): “Melilla en el siglo XIX” en A. Bravo Nieto e I. Fernández Uriel: Historia de Melilla. Melilla, pp. 463-92.
SCHNEIDER, S. (1989): “El conde de Benomar, agente informativo”, Haciendo Historia. Homenaje al Prof. Carlos Seco. Madrid, pp. 375-80.
SEMMAR, D. (2006): La gestión de los conflictos en las relaciones hispano-marroquíes. Rabat. (Edición en árabe).
162 María José Vilar
SERNA, A. de la (2001): Al sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido histórico. Madrid.
SEVILLA ANDRÉS, D. (1955): África en el pensamiento de Donoso Cortés. Madrid.
—(1960): África en la política española del siglo XIX. Madrid.
SIMOU, B. (1995): Les reformes militaires au Maroc de 1844 à 1912. Rabat.
TAZI, A. (1989): Histoire diplomatique du Maroc des origines à nos jours. Marraquech.
TERRASSE, H. (1949-1950): Histoire du Maroc. Des origines à l’établissement du protectorat français. Casablanca, 2 vols.
TROIN, J.F. (ed.) (2002): Maroc. Régions, pays, térritoires. París.
URQUIJO GOITIA, J.R. (2001): Gobiernos y ministros españoles (1808-2000). Madrid.
VV.AA. (1991): Melilla en la historia de sus fortificaciones. Madrid. (Entre las numerosas colaboraciones recogidas en esta miscelánea inciden especialmente en la temática de nuestro estudio las de A. Cámara, J. Rodríguez Puget, S. Villas, M. Redes, F. Saro Gandarillas, R. Gómez Martín y M.A. de Bunes).
VALENZUELA, J.; MASEGOSA, A. (1996): La última frontera. Marruecos: el vecino inquietante. Madrid.
VILAR, J.B. (1969): La Judería de Tetuán y otros ensayos. Prefacio de B. Garzón Serfaty. Murcia.
—(1970): España en Argelia, Túnez, Ifni y Sahara durante el siglo XIX. Madrid.
—(1973): “Jewis Morocan Inmigration to Latin America”, Alliance Review (New York-Jerusalem), XXV, nº 45.
—(1975): Emigración española a Argelia (1830-1900). Colonización hispánica de la Argelia francesa. Madrid.
—(1976): “El futuro del Rif visto por un colono español residente en Orán (1866)”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, nº 12, pp. 63-70.
—(1976): “Emancipación de los judíos de Marruecos (Tetuán, 1860-1862). Resurgimiento de una minoría en un país islámico”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, nos. 13-14 (Tetuán), 73-97. [Reproducido en Maguen, nº 38 (Caracas. 1981), pp. 16-24, 26-36].
—(1977): “La crisis hispano-marroquí de 1859-60 vista desde Argelia”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, nº 16, pp. 111-25.
—(1982): “Ouverture a l’Occident de la Conmunauté juive de Tétouan (1860-1865)”, en Leibovici, S. (coord.): Les Judéo-Espagnols du Maroc. París, pp. 85-128.
—(1985): Tetuán en el resurgimiento judío contemporáneo (1850-1870). Aproximación a la Historia del Judaísmo Norteafricano. Presentación de M. Garzón Serfaty. Prólogo de S. Leibovici. Caracas.
—(1985): “Los orígenes de la inmigración laboral marroquí en la Argelia francesa. Los rifeños en la Oranie (1855-1863)”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Complutense, vol. II, 117-45. (Reproducido con apéndices en Actes du XXXe Congrés d’Histoire et Civilisation del Maghreb “Le monde rural maghrebine”. Alger. 1988, II, pp. 405-27.
—(1988): Planos y mapas hispánicos de Argelia (…). Véase EPALZA, M. de
—(ed.) (1989): Las Relaciones internacionales en la España contemporánea. Prólogo de J. M.ª Jover Zamora. Murcia-Madrid.
—(1989): “Las relaciones internacionales de la España isabelina: precisiones conceptuales y anotaciones bibliográficas (1833-1868)”, en Vilar, J.B.: Las Relaciones internacionales…, op. cit., pp. 37-77. Del mismo autor aproximaciones actualizadas sobre igual temática, incluido el Sexenio de 1868-74, pueden verse en J. Paredes (coord.): Historia Contemporánea de España (siglo XIX). Barcelona. 1998, pp.
259-291 (“Las Relaciones Internacionales de España, 1834-1874”) –hay 4ª ed. ampliada -6ª reimpresión-: Barcelona. 2009-; en J.C. Pereira (coord.): La política exterior de España (1808-2003). Barcelona. 2003, pp. 401-20 (“España en la Europa de los nacionalismos; entre pequeña nación y potencia media”) -2ª ed.: 2009-; y en J.B. Vilar y J.C. Pereira (coords.), La política exterior de España, 1834-1931. Bilbao. 2007, pp. 7-42 (“Aproximación a las relaciones internacionales de España, 1834-1874”) –nº 34 (monográfico) de Historia Contemporánea. Univ. del País Vasco-.
—(1991): Mapas, planos y fortificaciones hispánicos de Túnez (s. XVI-XIX) | Cartes, plans et forteresses hispaniques de la Tunisie, XVIe.-XIXe. siècles. Prólogo de M. de Epalza. Madrid.
—(1992): Mapas, planos y fortificaciones hispánicos de Marruecos (s. XVI-XX) | Cartes, plans et fortifications hispaniques de Maroc, XVIe.-XXe. Siécles. Prólogo de J.A. Calderón Quijano. Madrid.
—(1994): “La emigración judeo-marroquí a la América latina en la fase pre-estadística (1850-1880)”, Awrâq. Estudios sobre el Mundo Árabe e Islamismo Contemporáneo, vol. XV, pp. 63-113.
—(1997): Mapas, planos y fortificaciones hispánicos de Libia (1510-1911) | Hispanic maps, plans and fortifications of Libia (1510-1911). Prólogo de Salvatore Bono. Madrid.
—(1997): “El viaje de Pascual de Gayangos a Marruecos en 1848 en busca de manuscritos y libros árabes”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXIII (Santander), pp. 29-41.
—(2001): “Ciudades fortificadas españolas en el norte de África”, en A. Gómez Vizcaíno (coord.): Actas II Jornadas sobre fortificaciones modernas y contemporáneas. Mediterráneo Occidental (1500-1936). Cartagena, pp. 109-26.
(2001): “La Cuestión de Oriente y el Mediterráneo”, en J.C. Pereira (coord.): Relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona, pp. 129-52 [2ª ed.: Barcelona. 2009].
(2003): “La frontera de Ceuta con Marruecos: Orígenes y conformación actual”, Cuadernos de Historia Contemporánea. Univ. Complutense, nº extraordinario, pp. 273-87.
—(2007): “La percepción del Magreb en la cartografía histórica española”, Nº 23 –monográfico- de Anales de Historia Contemporánea. Univ. de Murcia, pp. 29-50.
—(2002): “Inmigration et présence espagnoles en Afrique du Nord (XIXe. et XXe. Siècles)”, Migrance (París), nº 21, pp. 10-27.
—(2008): “La Europa meridional” en J. Paredes (coord.): Historia Universal Contemporánea. I. De las Revoluciones Liberales a la I Guerra Mundial. 4ª ed. Barcelona, pp. 339-65.
— MARTÍNEZ NAVARRO, J. (1987): “Melilla en las emigraciones rifeñas a la Argelia francesa, Siglo XIX”, en VV.AA.: España y el Norte de África. Bases históricas de una relación fundamental (Aportaciones sobre Melilla). Actas del I Congreso Hispano-Africano de las Culturas Mediterráneas “Fernando de los Ríos”. Melilla, pp. 231-36.
— LOURIDO, R. (1994): Relaciones entre España y el Magreb. Siglos XVII y XVIII. Madrid.
— VILAR, M.ª J. (1999): Las emigraciones españolas al Norte de África (1830-1999). Madrid.
— VILAR, M.ª J. (2002): Límites, fortificaciones y evolución urbana de Ceuta (siglos XV-XX) en su cartografía histórica y fuentes inéditas. Ceuta.
— HERNANDO DE LARRAMENDI, M.; VILAR, M.ª J. (Coords.) (2007): Las relaciones de España con el Magreb. Siglos XIX y XX. Murcia. [Nº 23 –monográfico- de Anales de Historia Contemporánea].
— PEREIRA, J.C. (Coords.) (2007): La política exterior de España, 1834-1931. Bilbao –nº 34 (monográfico) de Historia Contemporánea. Univ. del País Vasco.
166 María José Vilar
VILAR, M.ª J. (1999): “Norteamérica y el Mediterráneo en el siglo XIX. Un proyecto de cesión de Melilla a los Estados Unidos en 1854”, Homenaje al Prof. Carlos Posac Mon. Ceuta, t. III, pp. 157-62.
—(2002): Ceuta en el siglo XIX a través de su cartografía histórica y fuentes inéditas. De presidio fortificado a ciudad abierta, portuaria y mercantil (1850-1912). Prólogo de C. González Martínez. Murcia.
—(2005): Migraciones y Relaciones internacionales. La colonia española de Trípoli de Libia, paradigma de colectivo europeo en el África mediterránea en el siglo XIX (1784-1870). Presentación de J.C. Pereira. Madrid.
ZAPATA MARTÍNEZ, A. (1987): “Melilla y sus relaciones socioeconómicas con el entorno marroquí”, en VV.AA.: España y el Norte de África. Bases históricas de una relación fundamental…, op. cit., pp. 253-63.