Experiencias e investigaciones
Este libro nace con el propósito de ofrecer una reflexión profunda sobre la didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial de docentes de educación infantil y primaria. A lo largo de sus capítulos, se abordan temáticas fundamentales y metodologías innovadoras que buscan transformar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, convirtiéndolo en un espacio dinámico, inclusivo y crítico.
Este volumen pone de relieve el papel esencial de la formación docente en la creación de una educación que no solo se preocupe por la transmisión de conocimientos, sino que también busque formar personas críticas, responsables y comprometidas con la sociedad. Al integrar temas tan diversos como el patrimonio, la neurodiversidad, la tecnología, la igualdad de género y la inclusión social, los autores ofrecen una visión integral y transformadora de la enseñanza de las ciencias sociales, que invita a repensar el papel de la educación en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.
Introducción, por Emma Dúnia Vidal Prades, Josep M. Pons-Altés y Neus González-Monfort
El paisaje en la Educación Infantil: currículo y propuestas de innovación para la formación docente en Brasil y España, por Diego García Monteagudo, Thais Angela Cavalheiro de Azevedo
Retos y beneficios de la flipped classroom como estrategia de desarrollo competencial del alumnado del Grado en Educación Infantil, por Myriam González-Sanz, Maria Feliu-Torruella, Ann E. Wilson-Daily
El desarrollo del pensamiento crítico en la formación de maestros de Educación Infantil a través del patrimonio controversial, por Mario Corrales Serrano, Rebeca, Guillén Peñafiel, porAna María Hernández Carretero, David Porrinas González
El Conocimiento Pedagógico del Contenido para enseñar Ciencias Sociales en Educación Infantil. Análisis de las representaciones de los maestros/as en formación, por Xosé Armas Castro, Leticia López-Mondejar, Jorge Conde Miguélez, María Rosario Gómez Alcalde
Buscando una alimentación más justa y segura. Una experiencia en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, por María Puig Gutiérrez, Marina Nieto Ramos
Un ejemplo de trabajo colaborativo: universidad, servicio educativo y museo, en la formación de alumnado del Grado de Educación infantil en Didáctica de la Historia, por Joan Callarisa Mas, Sònia Mañé Orozco, Marie Wera, Judit Sabido-Codina
Análisis de la política pública de primera infancia del municipio de Pereira-Colombia. Reflexiones en la formación de maestros en Educación Infantil desde las Experiencias Significativas, por Cecilia Luca Escobar Vekeman, Diego Alejandro Chaves Obando, Juan David López Giraldo
Hacia una Didáctica de las Ciencias Sociales sin barreras: claves para la inclusión de la neurodiversidad, por Matilde Peinado Rodríguez, Antonia García Luque, Alba de la Cruz Redondo
Inteligencia artificial conversacional, pensamiento crítico y educación actual. ¿Un nuevo paradigma para la educación en Ciencias Sociales?, por Maria Navío-Inglés, Sergio Tirado-Olivares, Paula O’Connor-Jiménez, Ramón Cózar-Gutiérrez
Un análisis de perspectivas de maestras y maestros de primaria e infantil sobre la metodología Persona Doll y la prevención del acoso escolar, por Marina Ferrer, Ann E. Wilson-Daily
La presencia de los conceptos paisaje y educación en las leyes autonómicas de España, por Óscar Serrano Gil, Elena María Muñoz Espinosa
Ejercitar la empatía histórica en Primaria con códices en red: la educación de niños y niñas mexicas en el siglo XVI, por Gemma Muñoz García, Esther Jiménez Pablo, Guadalupe Romero Sánchez
De la formación a la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación inicial docente, por Maria João Hortas, Alfredo Gomes Dias
Las fuentes como protagonistas de la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento del entorno de los futuros maestros de Educación Primaria, por Núria Gil-Duran, Isidora Sáez-Rosenkranz
El imaginario de la catástrofe del Prestige 20 años después en los futuros docentes de Educación Primaria, por Xosé Constenla Vega
Educación para la ciudadanía global en la formación de docentes del Grado de Educación Primaria: ¿Qué nos hace humanos?, por Neus González-Monfort, Núria Arís Redó, Antonia García Luque, Alba de la Cruz Redondo, Mariona Massip Sabater
Construir ciudadanía a través del mapeo colaborativo. Análisis comparado y propuesta formativa, por Ramón Méndez Andrés, Noelia Pérez Rodríguez
El Dominio de Contenido Pedagógico y la Robótica Educativa para abordar problemas sociales relevantes desde la Didáctica de las Ciencias Sociales, por Gema Sánchez Emeterio
Investigar las prácticas docentes universitarias para la mejora de la formación inicial del profesorado, por Lucía Fernández Rodríguez, Álvaro Chaparro Sainz, María del Mar Felices de la Fuente
¿Cómo enseñamos Ciencias Sociales para educar para la ciudadanía? Propuesta didáctica en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, por Elisa Navarro-Medina, Nicolás de-Alba-Fernández, Noelia Pérez-Rodríguez
Los resultados de una investigación en la escuela sobre competencias de cultura democrática, interpretados por estudiantes de formación inicial, por Antoni Santisteban Fernández, Maria João Barroso Hortas, Joan Callarisa Mas, Carmen Rosa García Ruiz, Alfredo Gomes Dias, Myriam González Sanz
Enseñar a pensar el futuro. Una investigación con profesorado en formación, por Gustavo A. González-Valencia, Ana Hernández Carretero, Delfín Ortega Sánchez, Antoni Santisteban Fernández
Arte socialmente comprometido para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en clase de Ciencias Sociales, por Juan Ramón Moreno-Vera, Bárbara C. Cruz
Discursos sociales en disputa en la escuela: implicaciones para la formación docente, por Jordi Castellví Mata, Beatriz Andreu Mediero, Carmen Escribano Muñoz, Emma Dúnia Vidal Prades, Francisco Gil Carmona, Mª Consuelo Díez Bedmar
La interculturalidad en los libros de texto de los cursos 5.º y 6.º de Educación Primaria, en el marco de la LOMLOE, por Ismael Piazuelo Rodríguez, Miguel-Ángel Pallarés Jiménez, José-Manuel González-González
Itinerarios didácticos y el uso de las TIG: una experiencia de aprendizaje y servicio llevada a la realidad por futuros docentes, por Sergio Tirado-Olivares, Rafael Villena-Taranilla, María Navío-Inglés, Ramón Cózar-Gutiérrez
Opiniones desde el Grado de Educación Primaria acerca de las Ciencias Sociales, por Rosa M. Medir Huerta, Anna Serra-Salvi, Meriam Boulahrouz Lahmidi, Jesús Granados Sánchez
El Itinerario Geográfico como recurso didáctico: El Canal Imperial de Aragón, por Eloy Bermejo Malumbres, María Sebastián López, Carlos Guallart Moreno, Pedro L. Domínguez Sanz
El Canal Imperial de Aragón como marco geográfico y patrimonial. Formación integral del profesorado de Educación Primaria a partir de la colaboración de didácticas específicas, por Miguel Ángel Pallarés Jiménez, Juan Mar Beguería, Ondrej Kratochvíl, María Sebastián López
Una alternativa cooperativa para debatir Problemas Sociales Relevantes en la formación de docentes: el DFDF. Percepciones de los futuros docentes, por Albert Irigoyen, Josep M. Pons-Altés, Víctor Grau, Foix Montané
La educación para la diversidad desde las concepciones de profesores en formación inicial para la básica primaria, por Martha Cecília Gutiérrez G., Carolina Franco O.
Isabel Zendal, una práctica de aula en la formación del profesorado de Educación Primaria para el abordaje de la invisibilidad de las mujeres en la historia, Yamilé Pérez Guilarte, Roberto García-Morís
¿Cuáles son los desafíos del futuro profesorado para construir una escuela digital crítica feminista? Un análisis desde la formación inicial de docentes de Educación Primaria, por María del Consuelo Díez Bedmar, Pablo Cantero-Castelló
Las TAC y la perspectiva de género en Ciencias Sociales: la brecha digital de género en el Grado de Primaria, por Isabel María Gómez Trigueros, María Luisa Rico Gómez, Cristina Yáñez de Aldecoa, Delfín Ortega Sánchez
La Represión diferencial de las mujeres en la guerra civil española y su tratamiento en las aulas: una asignatura más que pendiente, por Alba de la Cruz Redondo, Santiago Jaén Milla
El patrimonio como herramienta de diálogo intergeneracional en la Didáctica de las Ciencias Sociales, por Clotilde Lechuga-Jiménez
Sensibilización patrimonial arqueológica en una escuela rural (Ulldemolins, Tarragona) a través de la experiencia y conocimiento del patrimonio local, por Antoni Palomo
El diseño de visual novels como recurso educativo para la enseñanza del patrimonio cultural, por Daniel Camuñas-García, María Encarnación Cambil-Hernández, Rafael Guerrero-Elecalde, Carolina Alegre-Benítez
Los vínculos patrimoniales y la historia local. Laboratorio educativo en la escuela Primaria, por Sara I’Anson Gutiérrez, Miguel Ángel Suárez Suárez, Roser Calaf Masachs
Formar a futuros docentes comprometidos con el Patrimonio local: el potencial de los maletines didácticos prehistóricos, por Irene Ortiz Nieto-Márquez, Esther Jiménez Pablo, Gemma Muñoz García
El patrimonio del conflicto y la Didáctica de las Ciencias Sociales en el Campus Mundet, por Isabel Boj-Cullell, David Iñiguez-Gracia, María Feliu-Torruella, Rafel Sospedra-Roca
Conociendo nuestro entorno para enseñar el futuro: la percepción del patrimonio en estudiantes del Grado en Educación Primaria, por Idelfonso David Ruiz López
La educación patrimonial en entornos digitales. El museo en línea como herramienta para la Didáctica de las Ciencias Sociales: una experiencia con La Alhambra, por Javier Contreras García, María José Ortega Chinchilla, Rafael Guerrero Elecalde
Paisaje y patrimonio en torno a un proyecto de innovación educativa en la formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria, por Beatriz Andreu-Mediero, Óscar Iván Ojeda-Quintana, María Yazmina Lozano-Mas, Luisa Toledo Bravo de Laguna, Ezequiel Guerra de la Torre