Emilio, o De la Educación, obra escrita en francés en 1762 por el ginebrino Jean Jacques Rousseau (1712-1778), ha sido objeto tanto de pasiones como de críticas. Asumiendo dicha situación, en el ámbito pedagógico este no es ni el primer documento que pretende estudiarlo, ni el único que atiende a sus aportaciones en el siglo XXI. Debo reconocer que, probablemente, tampoco este sea el mejor. Sin embargo, es de valorar su destino porque resulta distinto al resto en su forma y contenido. Dirigido a todas aquellas personas que interesa la educación, cuando en el proceso de educar se siente la intriga hasta absorber, Emilio, Sofía y las tecnologías del lenguaje facilitará la reflexión. En última instancia, me interesa motivar y provocar el cambio hacia la transformación social con pasión, o al menos con la misma con la que este trabajo ha sido redactado.
Desde aquí, su elaboración se ha dirigido considerando dos objetivos. El primero se centra en analizar la obra del Emilio en sí misma fundamentando su vigencia en la educación. Aquí no se pretende convencer ni defender, sino situar bajo la perspectiva del siglo XXI los planteamientos decimonónicos útiles para la sociedad digital de hoy. Se trata de una necesidad que responde mediante la crítica a la modernidad tardía o posmodernidad, a un mundo que, por la tecnología omnipresente, parece haber olvidado nociones fundamentales en una ciudadanía considerada democrática. De otro lado, y por lo anterior, el segundo objetivo traslada a los niños y jóvenes Emilio y Sofía a los tiempos actuales. Por su naturaleza pedagógica, el Emilio presenta una vigencia subrayada en los planes de estudio de los futuros profesionales de la educación. Por lo mismo, la educación en tanto que proceso de comunicación específico, lleva a atender a la vida de sus protagonistas imbricada bajo las tecnologías del lenguaje. Ya quedó subrayado por McLuhan y su hijo que en la era electrónica los servicios de información alteran la identidad humana dejando sin valores personales a poblaciones enteras. Emilio y Sofía viven esta actualidad con nuevas herramientas abriendo cauces hacia la esperanza y la ilusión desde la diversidad.
Tomando impulso, volver la vista atrás a través del análisis de una obra publicada en 1762 con lentes del siglo XXI significa dar un paso adelante en la historia de la educación de la mano de la tecnología educativa. Por esto mismo no se escribe para aprender de los errores pasados y no repetirlos, sino coincidiendo con Yuval N. Harari, para ofrecer nuevas posibilidades aferrándose a quien, desde su experiencia, sugirió que otra manera de educar es posible. El impacto de sus planteamientos repercutió en el movimiento de la Escuela Nueva de la España de finales del siglo XIX, razón con la que se ha hecho el ejercicio de simular, con una mirada global, el renacimiento de Emilio y Sofía tomando como país de procedencia España aterrizando en lo local.
El primer capítulo recoge el planteamiento de partida para dirigir al lector hacia el resto del trabajo tomando a Emilio y a Sofía como protagonistas. Para hacerlo se fundamenta pedagógicamente la importancia del Emilio y el procedimiento de análisis de texto. En los resultados obtenidos se atiende al detalle iconográfico y, finalmente, a los rostros de Emilio y Sofía obtenidos desde generadores de imagen basados en inteligencia artificial. Se debe comprender que, salvo que se refiera al género explícitamente de forma binaria (masculino-femenino), las aportaciones del Emilio sobre “el hombre” atañen a la persona, independientemente de su género. A través de la inteligencia artificial, los rostros de los niños confirman este trato en igualdad trabajado en el primer capítulo.
En el segundo y tercer capítulo se atiende a la educación de Emilio y de Sofía. Al hacerlo se analizan los planteamientos de Rousseau y desde aquí se trasladan a nuestros días. En este punto cabe señalar una cuestión de territorio. Emilio y Sofía se presentan localizados en España como espacio geográfico de crecimiento, pero también participan en el ciberespacio, lo que los hace ciudadanos digitales. El cuarto capítulo atiende a los nuevos modos de comunicación y su impacto en ambos a través de las tecnologías del lenguaje. Como planteó Thomas Robert, con motivo de los trescientos años del nacimiento de Rousseau, la producción del lenguaje natural es el resultado de sumar a la máquina humana su realización como persona.
La complejidad del hecho educativo en el Emilio, o De la educación queda superada cuando se atiende a la naturaleza. Sin embargo, en el siglo XVIII, el mundo se comprendía bajo la mecánica clásica de Newton. Hoy por hoy, el ejercicio de educar a Emilio y a Sofía mirando a la naturaleza se rige por la mecánica cuántica donde las teorías de Einstein, de la mano de Max Planck, toman especial relevancia.
No me cabe duda de que los avances en el conocimiento y la técnica, en las ciencias de la naturaleza, de la salud, las ciencias sociales y las humanidades llevan a universos paralelos empujando al cambio. La ingeniería computacional, a su vez, asume los universales lingüísticos para conocer mejor cómo piensa el ser humano y volcarlo en la inteligencia artificial. En el último capítulo se abordan particularmente estos avances. Con optimismo, de las tecnologías emergentes, interpretadas como extensiones de los seres humanos, dirijo mis argumentos invitando a cambios estructurales en aras de favorecer contextos solidarios bajo la responsabilidad y la justicia social. Y es que, cuando la responsabilidad recae en todos, la persona, como ser humano, tiene nombre para reconocer su identidad. En el caso que nos ocupa, ellos se llaman Emilio y Sofía. Ambos asumen el ansiado encargo de evidenciar dicha responsabilidad como ciudadanos digitales. Ellos, que a modo de simulación han nacido y viven en España, devienen en miembros activos de acciones globales. En esta dirección tomo la pedagogía del ginebrino interpretada desde el Emilio y elaboro un trabajo modesto que, a modo de concierto, asume al unísono los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Introducción
1. Fundamentos pedagógicos en el Emilio
1.1. Objetivos
1.2. Procedimiento y fuentes
1.3. Análisis y resultados
2. Emilio, que puede ser Sofía
2.1. Emilio nace: Amamantar, lavar y desacostumbrar
2.2. Felicidad y sanidad de Emilio niño
2.3. Emilio niño y el tiempo. Ni autoridad, ni castigo
2.4. Emilio niño: entre la libertad y la dependencia, disuasión y educación física
2.5. Sentido común y nociones morales en Emilio niño
2.6. Emilio no se pregunta dónde está Dios
2.7. Enseñanza = naturaleza. Aprendizaje = observación
2.8. Entorno y recursos didácticos
2.9. Emilio intercultural: lo bueno para comer e importancia del olfato
2.10. Emilio, las ciencias y su corazón
2.11. A los 15 años. Industria y taller para una sociedad civil en igualdad
2.12. Sobre las personas en situación de diversidad funcional
2.13. Interés crítico para conservar el medio
2.14. Justicia social y medios de poder en Emilio: la indignación
3. Sofía, que puede ser Emilio
3.1. A los 10 años. El hogar de Sofía
3.2. Distinción entre sexo y género: promiscuidad civil
3.3. Sofía es independiente
3.4. El marido de Sofía: Emilio
3.5. La fidelidad en Sofía
3.6. El detalle en Sofía: práctica, precisión y mecánica
3.7. Romanticismo
3.8. Las edades de Sofía y Emilio
3.9. Limitaciones humanas: fidelidad y familia
3.10. Colegio y género: coeducación
3.11. Para gustar hay que cuidarse
3.12. Sobre la enseñanza de la religión
3.13. Sofía es una ciudadana digital, o sobre la persona buena
3.14. De la identidad individual a la global
3.15. A los 20 años. Pasión en Emilio, virtud en Sofía
4. Las tecnologías del lenguaje
4.1. Emilio y Sofía leen y escriben
4.2. Sobre las lenguas
4.3. Viejas y nuevas tecnologías del lenguaje
4.4. Medir la diversidad lingüística
4.5. Diversidad lingüística + educación = diversidad biocultural
4.6. Universales del lenguaje: inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural
4.7. Una esperanza. Las lenguas de bajos recursos
4.8. Consejos, funciones y efectos para quienes educan
Referencias
Agradecimientos
Capítulo 1
Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 200, 25-29.
Amorós, L. (2022). Pautas en Educación Infantil y Primaria con el Emilio de Rousseau ante una ciudadanía digital. En A. S. Jiménez Hernández, M. Vergara, E. M, Rainha, R. S. Chacón, C. J. Castro, M. Á. Martín, J. Cáceres, A. Pantoja, L. Herrera y T. Perandones (Coords.), Participación, innovación y emprendimiento en la escuela (pp. 311-316). Dykinson.
Antón, J. A. (2017). Rousseau y la educación pública. Un enfoque filosófico. Thémata. Revista de Filosofía, 55, 303-326. https://doi.org/hjrj
Arrocha, R. (2000). Jean Jacques Rousseau. Claves críticas de su Teoría. Thémata. Revista de filosofía, 25, 111-117. https://n9.cl/lgbf6
Belenguer, E. (2004). El naturalismo pedagógico. Síntesis.
Biblioteca Central Universidad Federal de Río Grande del Sur. (UFRG). (27 de febrero de 2013). [fotografía]. https://n9.cl/0z909. CC BY-SA 2.0
Bibliothèque Nationale de France. (BNF). (18 de enero de 2022). Émile. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). [página web]. https://n9.cl/8zpm6
Biodiversity Indicators Partnership. BIP. (2024). [Página web]. Consultada el 30 marzo de 2024, https://www.bipindicators.net/
Bush, V. (1945). As We May Think. The Atlantic Monthly, 176(1), 101-108.
Cardona, A. y González Gallego, A. (1971). Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
Carreño, M., Colmenares, C., Egido, I. y Sanz, F. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En M. Carreño (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Síntesis.
Canva. (2023). Canva. (versión de octubre) [Generador de imágenes por IA]. https://www.canva.com/es_es/generador-imagenes-ia/
Crescenzi-Lanna, L y Grané-Oró, M. (2016). An analysis of the interaction design of the best educational apps for children Aged zero to eight. [Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años]. Comunicar, 46, 77-85. https://doi.org/10.3916/C46-2016-08
Cornejo, C. (1999). Ideario de Rousseau sobre educación física. Madrid: Gymnos.
Deleuze, G. (2021) [1981]. Spinoza: Filosofía práctica. (7ª ed.). Tusquets. Spinoza: Philosophie practique, Presses Universitaires de France, 1970.
Durand, S. (1966). La Educación en Juan Jacobo Rousseau. Huemul.
Edition-Originale.com. (s.f.). Jean-Jacques ROUSSEAU. Emile, ou de l'éducation. [Fotografía]. https://n9.cl/mgbhf
Freepik. (2023). Wepik (versión de octubre) [Generador de imágenes por IA]. https://wepik.com/es/inteligencia-artificial
González Gómez, S. (2022). Jugar en tiempos de la Covid – 19. Elaboración de materiales a partir del pensamiento pedagógico contemporáneo. En A. Payà, (Coord.), Pedagogías alternativas y educación en los márgenes a lo largo del siglo XX (pp. 272-276). Universidad de Valencia. https://n9.cl/9ylrp
Harari, Y. N. (2019) [2015]. Homo Deus. Una breu història del demá. Edicions 62 – Departament de Cultura/Generalitat de Catalunya.
Kerckhove, D. de. (2004). Sobre la aceleración cultural. En F. Martínez Sánchez y M. P. Prendes (Coords.), Nuevas tecnologías y educación (pp. 3-14). Pearson. Prentice Hall.
Kerckhove, D. de. (2007). McLuhan Still Dead?. Re-Reading McLuhan. An International Conference on Media and Culture in the 21st Century. Opening Lecture/Film, 14 de febrero de 2007, Thurnau.
Landar, H. (1966). Language and Culture. New York: Oxford University Press.
López Hernández, J. y Campillo, A. (2013). El legado de Rousseau 1712-2012. Editum.
Mari, G. (2014). Il pensiero pedagógico rousseauiano tra culmine e superamento della modernità. En G. Bertanga, (Ed.), Il pedagogista Rousseau. Tra metafisica, ética e política (pp. 99-114). La Scuola.
McLuhan, M. (2002) [1951]. The Mechanical Bridge. Folklore of Industrial man. Gringko Press.
McLuhan, M. (1993) [1962]. La Galaxia Gutemberg. Génesis del homo tipographicus. Galaxia Gutemberg. Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, Routledge & Kegan Pau.
McLuhan, M. (1996) [1964]. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós. Understanding Media: The Extensions of Man, The MIT Press.
Miguel, A. de (2021). Ética para Celia. Grupo Zeta.
Nelson, T. (1960). Project Xanadu. [página web]. https://www.xanadu.com/index.html
Ong, W. J. (1982). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. New Accents – Routledge.
Ortega y Gasset, J. (1993) [1930]. Obras completas 2. (2ª reimp.). Madrid: Alianza.
Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Críticas y alternativas (pp. 39-49). Laia.
Peña, I., Córcoles, C. P. y Casado, C. (2006). El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red. UOCpapers, 3, 1-9. https://www.uoc.edu/uocpapers
Pérez Samper, M. A. (1998). Los reyes de España. Carlos III. Planeta.
Picado, M. y Rico, L. (2011). La selección de textos en una investigación histórica en Educación Matemática. Epsilon. Revista de Educación Matemática, 77, 99-112. https://n9.cl/es/s/fqce9
Polengui, S. (2014). La ricezione di Rousseau in área austro-tedesca da Lessing a Milde (1751-1813). En G. Bertanga, (Ed.), Il pedagogista Rousseau. Tra metafisica, ética e política (pp. 215-230). La Scuola.
Quintana, J. M. (2010). El concepte de naturalesa i d’estat de naturalesa en Rousseau. Temps d’educació, 39, 223-234. https://bit.ly/3tzg3Zh
Rojas, C. (1997). Los reyes de España. Carlos IV. Planeta.
Rousseau, J. J. (1990) [1762]. Emilio, o De la educación. Alianza Editorial.
Rousseau, J. J. (1992) [1762]. El contrato social o Principios del derecho político. Tecnos.
Rousseau, J. J. (1984) [1781]. Ensayo sobre el origen de las lenguas. Fondo de Cultura Económica.
Ruiz Berrio, J. (1976). Método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475. https://n9.cl/cpb9h
Sanchidrián-Blanco, M. C. y Rubio, J. L. (2022). Ellen Key y la escuela del hogar: Una pedagogía crítica controvertida. En A. Payà, (Coord.), Pedagogías alternativas y educación en los márgenes a lo largo del siglo XX (pp. 71-75). Universidad de Valencia. https://n9.cl/9ylrp
Sarto, M. J. (Dir.). (1997). Historia de las civilizaciones. El ocaso del absolutismo. Larousse.
Seaone, J. (2004). Emilio y Sofía o Los solitarios. Biblioteca Nueva.
Spell, J. R. (1938). Rousseau in the Spanish World before 1833. A Study in Franco-Spanish Relations. The University of Texas Press.
Sureda, J. (1997). Historia del arte español. Ilustrados, neoclásicos y académicos. Planeta – Lunwerg.
Trousson, R. y Eigeldinger, F. (Dirs.). (2012). Oevres completes. VII. Écrits pédagogiques 1. Slatkine-Champion.
Viñao, A. (1999). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales. Fundación Educación, voces y vuelos, I.A.P.
Viñao, A. (2013). Del “divino” Rousseau al jefe de una “secta feroz y tenebrosa”. La recepción de Rousseau en España. En Mª Gloria Espigado et al. (Eds.), La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal (pp. 73-83). Universidad de Cádiz – Servicio de Publicaciones.
Viñao, A. (2013). La recepción de Rousseau en la formación inicial del magisterio primario (España, siglo XX). En J. López Hernández y A. Campillo (Eds.), El legado de Rousseau 1712-2012 (pp. 429-445). Editum.
Viñao, A. (2013). La recepción de Rousseau en la formación inicial del magisterio primario (España, siglo 20). Historia de la Educación, 17(41), 11-28.
Viñao, A. (2014). La ricezione di Rousseau in Spain. En G. Bertaga, Il pedagogista Rousseau. Tra metafisica, ética e política (pp. 231-247). Editrice La Scuola.
Viñao, A. (2023). Public History between the Scylla of Academic History and the Charybdis of History as a Show: A Personal and Institutional Experience [Historia Pública: entre el Escila de la historia académica y el Caribdis de la historia espectáculo. Una experiencia personal e institucional]. En F. Herman, S. Braster y M. M. del Pozo (Eds.), Exhibiting the Past. Public Histories of Education (pp. 91-108). De Gruyter Oldenbourg. https://doi.org/mbbg
Capítulo 2
Aguado, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial ONCE.
Amorós, L. (1998). Evolución del tratamiento de las personas deficientes a lo largo de la historia. [Póster]. En 1º Congreso Internacional Educación y Diversidad ante el tercer milenio. 18-21/02/1998. Murcia.
Amorós, L. (2016). Impacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socio-educativos. CINEMATIC como experiencia / Impact of the Use of Advanced Technologies in Social-Educative Processes. CINEMATIC as Experience. RELATEC. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa, 15(2), 123-140. Doi: 10.17398/1695-288X.15.2.123
Amorós, L. (2017). Educador en medio abierto con TIC: Resultados del proyecto CINEMATIC. EAE.
Amorós, L. (2019). Inerte. Ápeiron.
Amorós, L. (2021). ¿Cómo se lo explico a la mamá? Pedagogías emergentes, pedagogías de emergencia. Generis.
Álvarez, J. M., Díaz, J. y Molina, J. (2021). El código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson.
Aragón-Sánchez, A., Nevers, N. y Lozano-Reina, G. (2022). Condicionantes e impulsores del emprendimiento digital: un enfoque institucional?. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 31-50). Tirant Humanidades.
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el Siglo XXI. Avances y desafíos. Murcia: Universidad de Murcia. Lección Magistral leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de enero de 2019. https://n9.cl/mjf8
Aznar, P. (2010). Educación para el Desarrollo Sostenible: Reflexiones Teóricas y Propuestas para la Acción. Edetania, 37, 129-148. https://n9.cl/kob2s
Bash, L. (2019). Religion, schooling and the state: negotiating and constructing the secular space. Revista Española de Educación Comparada, 33, 12-27. Doi: 10.5944/reec.33.2019.22327
Bernabeu, J. L. (2008). Educación y dimensiones de la educación. En A. J. Colom, J. L Bernabeu, E. Domínguez y J. Sarramona, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación (pp. 19-40). Ariel.
Cabero-Almenara, J., Rubio-Gragera, M. y Palacios-Rodríguez, A. (2022). Empoderamiento y emprendimiento digital. Competencias clave para el docente universitario del siglo XXI según el marco DigCompEdu. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 61-72). Tirant Humanidades.
Campillo, M. (2002). El papel de la educación ambiental en la pedagogía social. DM.
Caride, J. A., Vila, E. S. y Vieites, M. M. (2020). Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 31- 47). Octaedro.
Cardona, A. y González Gallego, A. (Eds.). (1971). EMILIO o la educación. Jean Jacques Rousseau. Bruguera.
Castañeda, L. (2022). La colaboración, la clave para implementar las ideas en el mundo digital. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 137-162). Tirant Humanidades.
Deleuze, G. (2021) [1970]. Spinoza: Filosofía práctica. (7ª ed.). Barcelona: Tusquets.
East, J. (2008). Sumerhill [Película]. Producction: Toger Aspect, IMG media for BBC. UK. https://www.youtube.com/watch?v=4OtjZ-u0GRo
Fischer, H. (2023). El contexto mundial post-pandemia y los nuevos desafíos globales. [Video en YouTube]. En WF4, 4.0 Wold Forum. https://n9.cl/yzkcw, minuto 1:19:40 a 1:34.40.
FRA’s multidisciplinary Research Network. FRANET. (2019). Fundamental Rights Report 2019. [n.l.]. European Unión Agency for Fundamental Rights. https://n9.cl/uu08g
Forni, G. (2011). Dictionnaire Rousseau. Anthropologie-Politique-Religion. Montmorency: Societé international des Amis du Musée J. J. Rousseau.
García-Tudela, P. A. (2022). ¿Por dónde comenzar a emprender en un mundo digital? Algunas claves prácticas para aprender a identificar oportunidades. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 181-200). Tirant Humanidades.
González Calatayud, V. (2022). Tejiendo redes… ampliando horizontes: consejos para desarrollar proyectos emprendedores. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 229-254). Tirant Humanidades.
Gutiérrez Porlán, I. (2022). Planificación de la acción. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 111-136). Tirant Humanidades.
Habermas, J. (1999). [1981]. Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Habermas, J. (1992). [1981]. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
Harary, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House-Debate.
Harari, Y. N. (2020) [2016]. Homo Deus. Una breu historia del demà. (4ª ed.). Edicions 62.
Harris, M. (1999) [1985]. Bueno para comer. Alianza Editorial.
Illán, N. y Molina, J. (2013). El artículo 8 de la CDPD -toma de conciencia-. Visiones y perspectivas desde el colectivo de personas con diversidad funcional intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 6(1), 59-74. https://n9.cl/q29oj
Instituto Nacional de ciberseguridad. INCIBE. (2022). Instituto Nacional de ciberseguridad. [Página web]. https://www.incibe.es/
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.
Lloyd, S. A. y Sreedhar, S. (2022). Hobbes’s Moral and Political Philosophy. En E. N. Zalta & Uri Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://n9.cl/8z3b3
Maalouf, A. (2008) [1998]. Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
McLuhan, H. M. (1968) [1960]. El aula sin muros. En E. Carpenter y H. M. McLuhan, El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de investigación. Ediciones de Cultura Popular.
Montiel, F. J. (2022). Planificación de la acción: concretando mi propuesta de emprendimiento digital. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 201-228). Tirant Humanidades.
Morin, E. (2010). Hacia el abismo. Paidós.
Negrín, O. y Vergara, J. (2005). Teorías e instituciones contemporáneas (pp. 127-186). Centro de Estudios Ramón Areces.
Novo, M. (1985). Educación ambiental. Anaya.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217. https://n9.cl/c5d6
Palacios, J. (1979). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Laia.
Pérez Álvarez, S. (2016). La laicidad positiva como garantía institucional de la presencia de símbolos religiosos y culturales en los centros docentes públicos. Foro, Nueva época, 19(2), 187-226. http://dx.doi.org/10.5209/FORO.55370
Pérez Samper, M. A. (1998). Los reyes de España. Carlos III. Planeta.
Prendes-Espinosa, M. P. (Coord.). (2022). Emprendimiento digital. Tirant Humanidades.
Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P. A., González Calatayud, V. y Gutiérrez Porlán, I. (2022). Un modelo de emprendimiento digital: EmDigital. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 73-96). Tirant Humanidades.
Prendes-Espinosa, M. P. y Martínez-Roig, R. (2022). ¿Qué es el emprendimiento digital?. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 11-30). Tirant Humanidades.
Raffaghelli, J. E., Ferrarelli, M., & Kühn, C. (2023). What does data literacy means for you (as an educator) nowadays? A collaborative autoethnography. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 86, 22-39.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1975). El cómic y la enseñanza. Comunicación XXI, 21, 21-24.
Román García, M. (2022). Gestión y seguridad: ser y estar en el mundo digital. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 255-274). Tirant Humanidades.
Rousseau, J. J. (1981) [1755]. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. (4ª ed.). Península.
Rousseau, J. J. (1990) [1762]. Emilio, o De la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez-Vera, M. M. (2022). La realidad del emprendimiento digital en España y en el contexto Internacional. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 51-60). Tirant Humanidades.
Sempere, P. (1975). Entrevista a Marshall McLuhan. Comunicación XXI, 21, 61-80.
Sen, M. (2007) [2006]. Identidad y violencia: la ilusión del destino. Madrid: Katz.
Seoane, J. (2004). Emilio y Sofía o los solitarios. Biblioteca Nueva.
Serrano, J. L. (2022). Claves para diseñar un sistema de trabajo personal, productivo y seguro. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 163-180). Tirant Humanidades.
Smil, V. (2023) [2020]. Los números no mienten. 71 historias para entender el mundo. Penguin Random House.
Solano, I. M. (2022). El punto de partida para emprender: la identificación de oportunidades. En M. P. Prendes-Espinosa (Coord.), Emprendimiento digital (pp. 97-110). Tirant Humanidades.
Teijeiro, Y., Bolaño, U. y Maroñas, A. (2020). Investigar en clave de tiempo: una aproximación a tres proyectos. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 189- 206). Octaedro.
Turing, A. M. (1937). On Computable Numbers, With an Application to the Entscheidungsproblem. Proceedings of the London Mathematical Society, nov. 12, 230-265. https://doi.org/10.1112/plms/s2-42.1.230
UNESCO en español. (2017, 26 de enero). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – qué son y cómo alcanzarlos. [Archivo de vídeo]. https://n9.cl/94dj
Vilafranca, I. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 19, 35-53. https://doi.org/gjng22
Viñao, A. (2014). Religión en las aulas. Una materia controvertida. Madrid: Morata.
Williams, C. (2019). Developing critical realist comparative methods for researching religions, belief-systems, and education. Revista Española de Educación Comparada, 33, 78-105. https://doi.org/10.5944/reec.33.2019.23005
Zagalaz, M. L., Moreno, R. y Cachón, J. (2001). Nuevas tendencias en la educación física. Contextos educativos, 4, 263-294.
Capítulo 3
Agulló, I. (2023) [2020]. Más allá del Big Bang. Un breve recorrido por la historia del universo. Penguin Random House.
Altuna, M. y Llona, M. (2022). Privilegios, fisuras y disidencias corporales. Subjetividades femeninas de resistencia en el franquismo. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 126(2), 34-42. 14.
Amorós, C. (1991) [1985]. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
Amorós, L. (2021). Empleo y TIC. Hacia la orientación educativa desde un estudio de caso. Crónica. Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 6, 59-74. https://n9.cl/cl9zy
Amorós, L. (2022a). Pautas en Educación Infantil y Primaria con el "Emilio" de Rousseau ante una ciudadanía digital. En A. S. Jiménez Hernández, M. Vergara, E. M. Rainha, R. S. Chacón, C. J. Castro, M. A. Martín, J. Cáceres, A. Pantoja, L. Herrera y T. Perandones (Coords.), Participación, innovación y emprendimiento en la escuela (pp. 311-316). Dykinson.
Amorós, L. (2022b). Género en la educación ante la ciudadanía digital. Una memoria en conflicto. En J. M. Gastón y C. Layaga, (Eds.), Historia con memoria en la educación. I Congreso Internacional (pp. 51-60). Departamento de Relaciones Ciudadanas - Gobierno de Navarra. https://n9.cl/p1bxr
Amorós-Poveda, L. y Bernárdez-Gómez, A. (2024). Edutuber and Gender in STEM. Education Sciences, 14(1), 40. https://doi.org/10.3390/educsci14010040
Annaud, J. J. (Director). (1981). En busca del fuego [Película]. Producción: Véra Belmont, Jacques Dorfmann, Denis Héroux y John Kemeny. Francia-Canadá.
Arad Research. (2020). Baseline Evidence and Research Project for Gender Equality in STEM. Cardiff University. https://bit.ly/3CEklTw
Archer, L. (Dir.). (2013). ASPIRES: young people’s science and career aspirations, age 10-14. King’s College London. https://lc.cx/ehH9ld
Archer, L., DeWitt, J., Osborne, J., Dillon, J., Willis, B., & Wong, B. (2013). ‘Not girly, not sexy, not glamorous’: primary school girls’ and parents’ constructions of science aspirations. Pedagogy, Culture & Society, 21(1), 171-194. https://doi.org/gjjfmm
Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., & Van den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Publication Office of the European Union-EUR 27939 EN. https://doi.org/hxpx
Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO – UAM Cuajimalpa. https://n9.cl/7dkjsd
Berners-Lee, T. (1989). Information Management: A Proposal. [TBL-900620]. https://n9.cl/233v4
Carreño, M., Colmenares, C., Egido, I. y Sanz, F. (2000). El movimiento de la Escuela Nueva. En M. Carreño (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 13-43). Síntesis.
Cox, B. y Forwhaw, J. (2023) [2009]. ¿Por qué E=mc2 (¿y por qué debería de importarnos?). Penguin Random House.
Deleuze, G. (2021) [1970]. Spinoza: Filosofía práctica. (7ª ed.). Barcelona: Tusquets.
Delors, J. J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.
DeWitt, J., & Archer, L. (2015). Who Aspires to a Science Career? A comparison of survey responses from primary and secondary school students. Int. J. Sci. Educ. 37, 2170–2192. https://doi.org/ghgd8b
Di Tullio, A. L. y Smiraglia, R. (2013). Sofía o sobre el lugar de la mujer en el pensamiento de Rousseau. En J. López Hernández y A. Campillo Meseguer (Eds.), El legado de Rousseau 1712-2012. Editum.
Durand, S. (1966). La Educación en Juan Jacobo Rousseau. Huemul.
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, Abdul-Razzak, Lopes, H., Pétrovski, A., Rahnema, M. y Campion, F. (1973) [1972]. Aprender a Ser. Alianza Universidad – UNESCO.
Forni, G. (2011). Dictionnaire Rousseau. Anthropologie-Politique-Religion. Montmorency: Societé international des Amis du Musée J. J. Rousseau.
Gerwig, G. (2023). Barbie [Película]. Producción: Mattel, LuckyChap Entertainment, Mattel Films, Heyday Films y NB/GG Pictures. EEUU.
Harari, Y. N. (2019) [2015]. Homo Deus. Una breu història del demá. Edicions 62 – Departament de Cultura/Generalitat de Catalunya.
Hawking, S. W. (2008) [2007]. La teoría del todo. El origen y el destino del universo. Debate.
Hernández, G. y Jaramillo, C. (2003). La educación sexual de la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil. Secretaría General de Educación y Formación Profesional/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://n9.cl/9q3nd
Luo, T., So, W. W. M., Wan, Z. H., & Li, W. C. (2021). STEM stereotypes predict students’ STEM career interest via self-efficacy and outcome expectations. Int. J. STEM Educ., 8, 36. https://doi.org/hktx
Master, A. H., & Meltzoff, A. N. (2020). Cultural stereotypes and sense of belonging contribute to gender gaps in STEM. Int. J. Gend. Sci. Technol., 12, 152–198. https://bit.ly/3Ky8VDB
Miguel, A. de. (2021). Ética para Celia. Grupo Zeta.
Naïr, S. (2008). La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía y codesarrollo. Galaxia Gutemberg.
Pattier, D. (2021a). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19: El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533–548. https://doi.org/hgnj
Pattier, D. (2021b). The Gender Gap Among EduTubers and the Factors Significantly Influencing It. NAER, 10(2), 313-329. https://doi.org/hgnk
Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P. y Solano-Fernández, I. M. (2020). Gender equality and ICT in the context of formal education: A systematic review. Comunicar, 63, 9–20. https://doi.org/gg93rj
Resa, A. y Revuelta, M. (2022). La educación sexual en el siglo XX: paradigmas, olvido y revolución. En A. Payà (Coord.), Pedagogías alternativas y educación en los márgenes a lo largo del siglo XX (pp. 237-243). Universidad de Valencia.
Reyzábal, M. V. (1983). Educación sexual en la escuela. Editorial Popular.
Robles-Sanjuán, V. (2022). La educación afectivo-sexual en las décadas de los ochenta y noventa: políticas, lenguajes y prácticas renovadoras. En A. Payà, (Coord.), Pedagogías alternativas y educación en los márgenes a lo largo del siglo XX (pp. 63-64). Universidad de Valencia.
Roca, J. (1996). De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la postguerra española. Ministerio de Educación y Cultura. https://bit.ly/3QHEChk
Rousseau, J. J. (1992) [1762]. El contrato social o Principios del derecho político. Tecnos.
Rousseau, J. J. (1990) [1762]. Emilio, o De la Educación. Alianza Editorial.
San Román. S. (2019a). Prestigio, salario y feminización de la docencia. Fragmentos, 22, 88-93. https://bit.ly/3uJfmOO
San Román, S. (2019b). Prestigio, salario y feminización de la docencia. En M.A. Ruiz, M.A. Sancho y M. de Esteban, Indicadores comentados sobre el estado del Sistema Educativo Español 2109 (pp. 92-96). Centro de Estudios Ramón Areces. https://bit.ly/3Pt5bWt
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
Scolari, C. (2021) [2018]. Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. (2ª ed.). Gedisa.
Serrano de la Peña, D. (2022). Voy a pasármelo bien [Película]. Coproducción: El Estudio, Les Parapluies Rochefort, Paraíso Torres, RTVE. España-México.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78. https://doi.org/10.35362/rie601207
Tomperi, P., Kvivesen, M., Manshadi, S., Uteng, S., Shestova, Y., Lyash, O., Lazareva, I., & Lyash, A. (2022). Investigation of STEM Subject and Career Aspirations of Lower Secondary School Students in the North Calotte Region of Finland, Norway, and Russia. Education Sciences, 12(3), 192. https://doi.org/hkpb
Viñao, A. (2011a). Ayer y hoy de la educación en España: Memorias y desmemorias. En C. Lomas, (Coord.), Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (pp. 23-60). Ministerio de Educación - Octaedro.
Viñao, A. (2011b). Memoria, patrimonio y educación. História da Educação, 15(33), 31-62. https://n9.cl/vx9kr
Vuorikari, R., Kluzer, S., & Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. [n.l.]: Publications Office of the European Union. https://doi.org/hxpq
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., & Van Den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: the Conceptual Reference Model. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://n9.cl/zumhw
Wollstonecrafy, M. (1792). A Vindication of the Rights of Woman. London: J. Johnson [ed.]. https://n9.cl/l19ol
Capítulo 4
Amorós-Poveda, L., Cabero-Almenara, J., & De Padua Palacios-Rodríguez, A. (2022). Pedagogical Patterns for tMOOC as a Social Technology of Relationship. Societies, 12(2), 47.
Amorós, L. y Díaz Méndez, M. D. (2011). Del Bingo al Facebook y tiro porque me toca. Dykinson.
Arrocha, R. (2000). Jean Jacques Rousseau. Claves críticas de su teoría. Emociones. Thémata. Revista de filosofía, 25, 111-117. https://n9.cl/lgbf6
Bach, E., & Chao, W. (2009). On Semantyc Universals and Typology. In M.H., Christiansen, C. Collins and, S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 152-173). Oxford University Press.
Belenguer, E. (2004). El naturalismo pedagógico. Madrid: Síntesis.
Bernabeu, J. L. (2008). Educación y dimensiones de la educación. En A. J. Colom, J. L Bernabeu, E. Domínguez y J. Sarramona, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación (pp. 19-40). Ariel.
Bever, T. G. (2009). Minimlist Behaviourism: The Role of the Individual in Explaining Language Universals. En M.H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 99-125). Oxford University Press.
Bybee, J. (2009). Language universals and Usage-Based Theory. En M. H., Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 17-39). Oxford University Press.
Carreño, M., Colmenar, C., Egido, I. y Sanz, F. (2002). El optimismo en educación como proceso emancipador. Las pedagogías críticas. En M. Carreño (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 187-213). Síntesis.
Chomsky, N. [Eye on AI] (June-23rd, 2023). Noam Chomsky on Decoding the Human Mind & Neural Nets [Archivo de Video]. YouTube. https://n9.cl/z53nx
Chomsky, N. [Abdessamia Bencheikh] (April-10th, 2019). Noam Chomsky, Fundamental Issues in Linguistics (April 2019 at MIT) - Lecture 1. [Archivo de Video]. YouTube. https://n9.cl/egelc
Christiansen, M. H., Collins, Ch., & Edelman, S. (Eds.). (2009). Language Universals. Oxford University Press.
Christiansen, M. H., Collins, C., & Edelman, S. (2009). Language Universals: A Collaborative Project for the Language Sciences. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 3-16). Oxford University Press.
Cianci, E. (2022). Introduction. En E. Cianci y N. Wolf, The Language of Magic (pp. 7-12). Milan: LED Edizioni Universitarie. https://dx.doi.org/10.7359/996-2022-intr
Clark, A., & Misyak, J. B. (2009). Language, Innateness, and Universals. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 253-260). Oxford University Press.
Corpas, G., Bautista M. R. y Hidalgo-Ternero, C. H. (Eds.). (2021). Sistemas fraseológicos en contraste: Enfoques computacionales y de corpus. Comares.
COST Action UniDive. (2022). Memorandum of Understanding for the implementation of the COST Action “Universality, diversity and idiosyncrasy in language technology” CA21167-COST 081/22. Bruselas, 27 de mayo. https://www.cost.eu/actions/CA21167/
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea.
Eberhard, D. M., Simons, G. F., & Fenning, Ch. D. (2023). Ethnologue: Languages of the World. (20th ed.). [página web]. SIL International. http:// www.ethnologue.com
Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. Octaedro.
Ethnologue (2018). The World’s Biocultural Diversity: People, Languages and Ecosystems. [n. l.]: UNESCO, WWF and Terralingua. https://n9.cl/nrjda
Evans, N., & Levinson, S. C. (2009). The myth of language universals: Language diversity and its importance for cognitive science. Behavioral and Brain Sciences, 32, 429-492. https://doi.org/czvgpd
Finlay, B. L. (2009). Evolution. Development, and Emerging Universals. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 261-265). Oxford University Press.
Freire, P. (2005) [1968]. Pedagogía del oprimido. (3ª ed.). Siglo XXI.
Freire, P. (2011) [1992]. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Goodyear, P. (2009). Patterns and pattern languages in educational design. En P. Goodyear y Dai Fei Yang, Handbook of Research on Learning Design and Learning Objects: Issues, Applications, and Technologies (pp. 167–187). IGI Global.
Greenberg, J. H. (1956). The Measurement of Linguistic Diversity. Language, 32(1), 109-115. https://doi.org/10.2307/410659
Grin, F., & Fu¿rst, G. (2022). Measuring Linguistic Diversity: A Multi-level Metric. Social Indicators Research, 164, 601-621. https://doi.org/10.1007/s11205-022-02934-5
Hall, E. T. (1996) [1959]. The Silent Language. Fawcett World Library.
Hall, E. T. (1990) [1977]. Beyong culture. Anchor Books.
Harmon, D., & Loh, J. (2010). The Index of Linguistic Diversity: A New Quantitative Measure of Trends in the Status of the World's Languages. Language documentation and conservation, 4, 97-151. http://hdl.handle.net/10125/4474
Harris, M. (1993) [1989]. Nuestra especie. (2ª reimp.). Alianza.
Hawkins, J. A. (2009). Language Universals and the performance-Grammar Correspondence Hypothesis. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 54-78). Oxford University Press.
Holve, E., & Weis, S. (2016). Concordium 2015: Strategic Uses of Evidence to Transform Delivery Systems. eGEMs. Generating Evidence & Methods to improve patient outcomes, 4(3), Art. 12: 1-7. https://doi.org/jvgd
Hornstein, N., & Boeckx, C. (2009). Approaching Universals from Below: 1-Universals in Light of a Minimalist Program for Linguistic Theory. En M. H., Ch., C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 79-98). Oxford University Press.
Hurford, J. H. (2009). Universals and the Diachronic Life Cycle of Languages. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 40-53). Oxford University Press.
Kerckhove, D. de (2007). McLuhan Still Dead?. In Rereading McLuhan. An International Conference on Media and Culture in the 21st Century. [Disertación oral]. Berlin.
Lieberson, S. (1964). An Extension of Greenberg's Linguistic Diversity Measures. Language, 40(4), 526-531. https://doi.org/10.2307/411935
Krstev, C., & Savary, A. (2017). Games on multiword expressions for community building. INFQtheca: Journal of Information and Library Science, 17(2). https://hal.science/hal-01635502
Locke, J. (2013) [1690]. Ensayo sobre el entendimiento humano. (3ª reimpr.). Fondo de Cultura Económica.
Loureda, Ó. y Recio, M. A. (2021). Phraseology in Translation and Interpreting in the 21st Century. CNINA. Revista Interdisciplinaria De Traducción, Interpretación y Comunicación Intercultural, 6(2). https://doi.org/10.14201/clina202062914
Maffi, L. (2014). Biocultural Diversity: The True. En L. Maffi and O. Dilts (Eds.), Biocultural Diversity Toolkit. Volume I - Introduction to Biocultural Diversity (pp. 6 – 16). Terralingua. https://n9.cl/24tkj
Maunsell, M. (2020). Dyslexia in a Global Context: A Cross-Linguistic, Cross-Cultural Perspective. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(1), 92-113. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.1.6
McLuhan, M. (1996) [1964]. Understanding Media. The Extensions of Man. The MIT Press.
McLuhan, M., Hutchon, K., & McLuhan, E. (1977). City as Classroom: Understanding Language and Media. Agincourt: Book Society of Canada.
Mittler, P. (2013). Overcomming Exclusion. Social Justice Through Education. Abingdon: Routletge.
Mor, Y., Mellar, H., Warburton, S., & Winters, N. (2014). Practical Design Patterns for Teaching and Learning with Technology. Sense Publishers. https://n9.cl/p4nt3
Mor, Y., Warburton, S., & Winters, N. (2012). Participatory pattern workshops: A methodology for open learning design inquiry. Res. Learn. Technol, 20, 163-175. https://doi.org/gj8qtt
Moure, T. (2001). Universales del lenguaje y linguo-diversidad. Ariel.
Müller, R-A. (2009). Languages Universals in the Brain: How Linguistic Are They?. En M.H. Christiansen, C. Collins, & S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 224-252). Oxford University Press.
Núñez, G. (2016). Historia de la educación lingüística en el moderno sistema escolar. En A. Martínez Ezquerro y M. Campos (Eds.), Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Octaedro.
Organización de las Naciones Unidas. ONU. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1). https: / /undocs.org/ es/ A/RES /70 / 1
Pinker, S., & Jackendorff, R. (2009). The Components of Language: What’s Specific to Language, and Whats’s Specific to Humans. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 126-151). Oxford University Press.
Ramaciotti, P., Lamarche-Perrin, R., Fournier-S'niehotta, R., Poulain, R., Tabourier, L., & Tarissan, F. (2021). Measuring diversity in heterogeneous information networks. Theoretical Computer Science, 859, 80-115. Doi: 10.1016/j.tcs.2021.01.013
Ramish, C., & Savary, A. (2023). UniDive webinar - PARSEME [Webinar]. Producción: COST Action 21167 – Université Paris Saclay. https://amupod.univ-amu.fr/video/27364-unidive-webinar-parseme/
Reali, F., & Christiansen, M. H. (2009). On the Necessity of an Interdisciplinary Approach to Language Universals. En M. H. Christiansen, C. Collins y S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 266-277). Oxford University Press.
Rousseau, J. J. (1992) [1762]. El contrato social o Principios del derecho político. Tecnos.
Rousseau, J. J. (1990) [1762]. Emilio, o De la educación. Alianza Editorial.
Rousseau, J. J. (1984) [1781]. Ensayo sobre el origen de las lenguas. Fondo de Cultura Económica.
Terralingua. (2023). Measuring Linguistic Diversity [página web]. https://n9.cl/cahjx
Biodiversity Indicators Partnership. BIP. (2023). The Biodiversity Indicators Partnership [Página web]. https://n9.cl/cof57
Savary, A., Candito, M., Barbu V., Bej¿ek, E., Cap, F., ¿éplö, S., Cordeiro, S. R., Eryi¿it, G., … & Vincze, V. (2018). PARSEME multilingual corpus of verbal multiword expressions. En S. Markantonatou, C. Ramisch y A. Savary (Eds.), Multiword expressions at length and in depth. Language Science Press. http://doi.10.5281/zenodo.1469527
Skutnabb-Kangas, T., Maffi, L., & Harmon, D. (2003). Sharing a World of Difference: The Earth’s Linguistic, Cultural and Biological Diversity. Paris: UNESCO, WWF International, Terralingua. https://terralingua.org/shop/sharing-a-world-of-difference/
Skutnabb-Kangas, T. (2003). Políticas del lenguaje y educación: el papel de la educación en la destrucción o el soporte de la diversidad lingüística. Dimensión antropológica, 28, 91-186. https://n9.cl/79qez
Slee, S. (2018). Inclusive education isn’t dead, it just smells funny. Routledge.
Stabler, E. P. (2009). Computational Models of language Universals: Expressiveness, Learability, and Consequences. En M. H. Christiansen, C. Collins, & S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 200-223). Oxford University Press.
Steedman, M. (2009). Foundations of Universal Grammar in Planned Action. En M. H. Christiansen, C. Collins, & S. Edelman (Eds.), Language Universals (pp. 174-199). Oxford University Press.
Wigdorowitz, M., Pérez, A. I., & Tsimpli, I. M. (2022). Sociolinguistic context matters: Exploring differences in contextual linguistic diversity in South Africa and England. International Multilingual Research Journal, 16(4), 345–364. https://doi.org/kpwv
Wigdorowitz, M., Pérez, A. I., & Tsimpli, I. M. (2023). A holistic measure of contextual and individual linguistic diversity. International Journal of Multilingualism, 20(2), 469-487. https://doi.org/10.1080/14790718.2020.1835921