Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
209 págs.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
Libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Dino Campana (un poeta italiano del siglo XX, entre lo maudit y la esquizofrenia)
  • Autoría

Año de Publicación: 1990
Idioma: Español
ISBN-13: 9788476849521
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.1601
Licencia: CC BY
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=1601&edicion=1
Resumen

En parte por limitar el mito a su realidad concreta, y en parte porque, como escribió Pasolini, «la lettura di Campana si trasforma in uno spettro di Campana stesso», el autor lleva a cabo una cuidadosa biografía basada en los documentos; estableciendo las relaciones que mantuvo con los otros escritores de su época y, sobre todo, haciendo un estudio sobre la «leyenda Campana», pues, a pesar de lo mucho que se ha hablado, no existe hasta la fecha ningún estudio sistemático sobre los elementos que la componen.

Para lograr dicho objetivo, el autor tiene en cuenta que en Campana se ha desarrollado un proceso inverso al de la mayoría de los poetas: más que intentar comprender su poesía a través de su experiencia biográfica, se ha pretendido llenar las lagunas existentes en su vida con textos de su obra. Esto es peligroso en tanto en cuanto se olvida que la poesía es obra de creación y, como tal, debe su existencia tanto a la experiencia personal del autor como a su imaginación, su creatividad, su particular forma de ver la vida, sus esperanzas; no en vano tituló su obra Canti Orfici, orfismo, mundo de sueño e imaginario, etéreo.

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1º
BIOGRAFÍA DE CAMPANA A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS Y LA CORRESPONDENCIA QUE SE CONSERVA 
1.1. Infancia y adolescencia: 1885-1904 
1.2. El primer gran viaje y su ingreso en el manicomio de Imola
1.3. El segundo gran viaje: América y Europa 
1.4. Ingreso en San Salvi. Peregrinaje al monte Verna y la búsquedade un trabajo 
1.5. Su estancia en Bolonia y Génova 
1.6. El encuentro con Soffici y Papini. Publicación de Canti Orfici 
1.7. Los nuevos viajes y los ataques a los florentinos 
1.8. La expulsión de Liorna y el fallido duelo 
1.9. La relación con Sibilla Aleramo 
1.10. Epílogo: la reclusión final 
CAPITULO 2º
MITO Y REALIDAD: ¿CÓMO FUE REALMENTE CAMPANA?
2.1. Dino Campana, ¿cómo era?: Descripción física. La soledad y el silencio. Amor por la Naturaleza. Poetización de lo cotidiano 
2.2. La enfermedad: Aparición de la enfermedad. Su relación con la madre. Su apatía e indiferencia. Otro síntoma de su disociación: la risa. Su autismo; un mundo entre la realidad y la ficción. El clima de complot y los cambios de carácter. Su comportamiento en el hospital: Campana-Edinson. Enfermedad y creación poética 
2.3. ¿Campana poeta maldito?: Interés de Campana por los poetas malditos. ¿Qué es la poesía maldita? Campana «maudit» 
CAPITULO 3º
CAMPANA Y LA CULTURA ITALIANA DEL SIGLO XX
3.1. Los escritores de Lacerba (Papini, Soffici) 
3.2. El movimiento futurista (F.T. Marinetti y Corrado Govoni. Boccioni y Carrà: pintores) 
3.3 . La Voce «Bianca» (De Robertis, Renato Serra) 
3.4. La linea ligure (La Riviera ügure: M. Novaro, G. Boine, C. Sbarbaro) 
3.5. El grupo de La Ronda (V. Cardarelli, E. Cecchi., A. Baldini, Montano, R. Bacchelli) 
3.6. La poesía hermética y su escuela (Ungaretti, Montale, A. Gatto, M. Luzi, S. Solmi , A. Parronchi, L. Fallacara)
3.7. La crítica Literaria y Campana 
Primera etapa (1914-1916) 
Segunda etapa (1928-1937) 
Tercera etapa (1938-1953) 
Cuarta etapa (1953-1971) 
Quinta etapa (1971-1985) 
CAPÍTULO 4.º
CLAVES INTERPRETATIVAS DE SU POESÍA 
4.1. Diversos aspectos de su poesía 
4.1.1. Poesía como búsqueda en el recuerdo: la memoria
4.1.2. Los personajes 
4.1.3. El elemento musical: el silencio
4.1.4. Elemento pictórico: la luz 
4.2. Estudio de algunos poemas significativos 
4.2.1. «La Notte» [fragmentos] 
4.2.2. «La Chimera» (La Quimera) 
4.2.3. «Giardino Autunnale» (Firenze) 
4.2.4. «La Speranza» (Sul torrente notturno)
4.2.5. «L'invetriata» 
4.2.6. «Génova» [fragmentos] 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA CAMPANIANA
B. 1. Ediciones de la obra de Dino Campana 
B.1.1 Ediciones en italiano 
B.1.2. Traducciones 
B.2. Estudios sobre Dino Campana y su obra 
B.3. Dino Campana en España 

Referencias

BILIOGRAFIA CAMPANIANA

B.1. Ediciones de la obra de Dino Campana.

B.1.1. Ediciones en italiano.

l. CAMPANA, Dino. Canti Orfici, Marradi, Ravagli, 1914. (Es la primera edición, costeada por el autor).

2. Canti Orfici ed altre liriche, con introducción de Bino Binazzi, Florencia, Vallecchi. 1928, 2.ª ed.

3. Canti Orfici, a cargo de E. Falqui, Florencia, Vallecchi, 1941, 3.ª ed.

4. lnediti, a cargo de Falqui, Florencia, Vallecchi, 1942.

5. Taccuino, a cargo de Franco Matacotta, Fermo, Ed. Amici della poesía, 1949.

6. Canti Orflci ed altri scritti, a cargo de E. Falqui, Florencia, Yallecchi, 1952, 4.ª ed.

7. Lettere. Carteggio con Sibilla Aleramo, a cargo de Niccolò Gallo, prólogo de Mario Luzi, Florencia, Vallecchi, 1958.

8. Taccuinetto faentino, introducción de E. Falqui, a cargo de Domenico De Robertis, Florencia, Vallecchi, 1960.

9. Canti Orfici e altri scritti, a cargo de E. Falqui, Florencia, Vallecchi, 1960, 5.ª ed.

10. Canti Orfici e altri scritti, a cargo de E. Falqui, Florencia, Vallecchi, 1962, 6.ª edición.

11. Canti Orfici e altri scritti, nota biográfica a cargo de E. Falqui, nota critica y comentario a cargo de Silvio Ramat, Florencia, Vallecchi, 1966. (Primera edición económica).

12. Canti Orfici e altri scritti, introducción de Carlo Bo, cronología de la vida de Campana y su tiempo, antología crítica y bibliográfica a cargo del editor, Milán, Mondadori, 1972.

13. Fascicolo Marradese inediro, a cargo de Federico Ravagli, Florencia, Giunti, 1972.

14. Opere e contributi, a cargo de E. Falqui, Florencia, Vallecchi, 1973, 2 vol. (Única edición completa, recoge todos los textos precedentes, la correspondencia con Sibilla y las notas críticas de G. De Robertis, M. Luzi y S. Ramat).

15. Il più longo giorno, 2 vol. Collana Archivi di Arte e Cultura dell'età moderna, Florencia, Vallecchi, 1973. (Reproducción facsímil del manuscrito, prólogo de E. Falqui y edición crítica del texto a cargo de D. De Robertis) .

16. Le mie lettere sano fatte per essere bruciate, a cargo de Gabriel Cacho Millet, Collana All'lnsegna del Pesce d'Oro, Milán, Scheiwiller, 1978. (Recoge, por autores, la correspondencia del poeta, excepto las de Sibilla y Mario Novaro).

17. Souvenir d'un pendu. Carteggio 1910-1931 con documenti inediti e rari, a cargo de Gabriel Cacho Millet, Ed. Scientifiche ltaliane, Nápoles, 1985. (Recoge cronológicamente toda la correspondencia, excepto la de Sibilla).

18. Canti Orfici, edición crítica a cargo de Fiorenza Ceragioli, Vallecchi, Florencia , 1985 .

19. Quel viaggio chiamato amore, a cargo de Bruna Conti, Roma, Ed. Reuniti, 1987 (Son las cartas de Sibilla y Campana).

20. Canti Orfici, edición critica a cargo de Fiorenza Ceragioli, Milán, BUR, 1989.

21. Opere, a cargo de Sebastiano Vasalli y Cario Fini, Milán, TEA, 1989.

22. Canti Orfici, a cargo de Mario Lumetta, Newton Compton editori, Roma 1989.

23. Canti Orfici e altre poesie, introducción y notas de Neuro Bonifazi, Milán, Garzanti, 1989.

 

B.1.2. Traducciones.

l. CAMPANA, Dino, Orfic Songs, traducción de J.L. Salomón, Nueva York, October House Inc., 1968.

2. Cînturi Orfice, traducción de Dragos Vrânceanu, Editura Univers, Bucarest, 1970.

3. Poesías, selección y notas de H. Armani, Buenos Aires, ed. La Cabellera, 1973.

4. Poemas, notas y versión de R. Alonso, Rosario, ed. La Ventana, 1975.

5. Les Chants Orphiques, traducción de Michel Sager, París, Ed. Seghers, 1977

6. Orficka pjevanja, predgovor, izbor i prijevod: Mladen Machiedo, Zagreb, Studentski Centor Sveucilista, 1977. (Edición croata).

7. Poesías, nota y versión de A. Aliberti, Buenos Aires, «Zum-zum». Buenos Aires, 1979.

8. Cantos Orficos, traducción de C. Vitale, (Antología), Zaragoza, Olifante. 1984.

9. Cantos del peón de via, Selección y traducción Gabriel Cacho Millet. Buenos Aires, «Nuovi Quaderni italiani», 1984.

10. Viaje a Montevideo y otros viajes, selección, prólogo y notas de Carlos Vitale, Pamplona, Pamiela. 1989.

 

B.2. Estudios sobre Dino Campana y su obra.

A.A.V.V., Dino Campana oggi, Florencia, Vallecchi, 1973. (Actas del Congreso sobre Campana organizado en Florencia los días 18-19 de marzo por el Gabinetto scientifico letterario Vieusseux).

A.A.V.V., Materiali per Dino Campana, Lucca, María Pacini Fazzi Editare, 1986.

A.A.V.V., Novecento: I Contemporanei. dirección de G. Grana, Milán, Marzorati, 1979, págs. 1.979-2.042 y 5.718-5.724. (Textos de Ulivi, G. Contini, Montale, P. Bigongiari, S. Ramal, O Macri y G. Pozzi)

ALERAMO, S., Testimonianza su Dino Campana (Manuscrito inédito), Instituto Gramsci, Roma.

APOLLONIO, M., Letteratura dei contemporanei, Brescia, La Scuola, 1956, págs. 205-217.

ASOR ROSA, A., «Dino Campana» en Dizionario biografico degli Italiani,vol. 17, Roma, Treccani, 1974, págs. 334-339.

BACCHELLI, R., «Dino Campana triste a morte» en Giorno per giorno dal 1922 al 1966, Milán, Mondadori, 1968, págs. 270-274. (Aparecido en Nueva Stampa el 17 de abril de 1954).

BALDAN, P., «L'altro Campana» en Studi Novecenteschi, nº 15, noviembre de 1976, págs. 275-295.

BANDINI, L., «Con me e con Campana», en Meridiano di Roma, 17-23 de abril 1938, pág. X.

BARBERI SQUAROTl, G., «Un'insofferenza per Campana» en Gli inferí e il laberinto. Da Pascoli a Montale, Bolonia, Cappelli. 1975, págs. 161-178. (Artículo titulado «Mito e realtà di Campana» aparecido en La Situazione, XIII-XIV de Febrero-Abril 1960).

BARBERI SQUAROTl, G., «La tragedia elusa» en Poesía e ideologia borghese, Nápoles, Liguori, 1976, págs. 218-266.

BARBERI SQUAROTl, G., «San Francesco nella poesía di Dino Campana» en A.A.V.V. San Francesco e il francescanismo nella letteratura italiana del novecento» Roma, 1983, págs. 183-198.

BEJOR, M. (en muchos estudios aparece Beyor), Dino Campana a Bologna, 1911-1916, Bagnacavallo, STE, 1943. (Recogido en D. Campana, Souvenir d'un pendu., op. cit., págs. 285-300).

BENEVENTO, A., «Dino Campana», Otto/Novecenio, n. 3-4, 1988.

BIGONGIARI, P., «La Congiura Carducci-Campana» y «La Materia Plastica di Dino Campana, en Poesía italiana del Novecento, Florencia, Vallecchi, 1960 (Ed. Il Saggiatore, Plasencia -Italia-, vol. I I, 1980, págs. 27-40 y 53-58)

BIGONGIARI, P., «La Pampa di Campana» en Capitoli di una storia della poesía italiana, Florencia, Le Monnier, 1968, págs. 345 414.

BINAZZI, B., «Gli ultimi bohèmiens d'ltalia: Dino Campana» en Antichi moderni e altri, Florencia, Vallecchi, 1941, págs. 255-264. (Apareció en Il Resto del Carlino, 11-IV-1922, con algunos retoques fue el prólogo a Canti Orfici, 1928).

BO, C., «Dell'infrenabile notte» en Otto studi, Florencia, Vallecchi, 1940, págs. 105-126. (Aparecido en Frotespizio, Diciembre de 1937, págs. 899-907).

BO, C., Altre riflessioni critiche, Urbino, Ist. Statale d'arte, 1973, págs. 37-52.

BO, C., «Nel nome di Campana» en Dino Campana Oggi, op. cit., págs. 7-26.

BOINE, G., «Dino Campana: Canti Orfici» en Plausi e botte, Florencia, Vallecchi, 1978 (Aparecido en La Riviera Ligure, agosto de 1915, págs. 437 bis 438 bis).

BONAFFINI, L., La poesía visionaria di Dino Campana, lsernia, Marinelli, 1980.

BONAFFINI, L., «Ordine e disordine in Campana: Genova e la questione de la quarta strofa» en Forum Italicum V.13. University of Texas, 1979, págs. 344-358.

BONAFFINI, L., «Campana, Dante e l'orfismo: componenti dantesche nei Canti Orfici», en ltalica, nº 4, 1981, págs. 264-280.

BONALUMI, G., Cultura e poesía di Campana, Firenze, Vallecchi, 1953.

BONIFAZI, N., Dino Campana, Roma, Edizioni, dell'Ateneo 1964. La 2.ª edición de 1978 recoge «L 'elaborazione dei Canti Orfici»), Congreso «Dino Campana Oggi>); y «Campana Papini Soffici (intorno ad una lettera di Dino Campana)» Gallería, X, 1960, págs. 391-400.

BRIOSI, S., «L'orfismo visivo di Dino Campana» en Studi Romagnoli XXXIII, 1981, págs. 127-145.

CACHO MILLET, G., Dino Campana: fuorilegge, Palermo, Novecento, 1985.

CAMPANA, G.D., Ricardo su Dino Campana manoscritto inedito. Bologna, Archivio Lello Campana, 1965. (Recogido en Souvenir d'un pendu., op. cit., págs. 247-249).

CAPODAGLIO, A., La via di Campana, Galantina. Ed. Salentina, 1975.

CARDAMONE, A., «Note sull'interpretazione visionaria e orfica della poesía di Dino Campana, en Filología e letteratura, XV, 58,2, 1969, págs. 224-232.

CARETTI, L., «Gli inediti di Campana» y «Aleramo-Campana e codicillo» Sul Novecento, Pisa, Nistri-Lischi, 1976, págs. 163-172. (Artículos aparecidos en Terzoprogramma diciembre de 1958, y en L'Approdo letterario nº 69, 1975).

CARRA, C., La mia vita, Milán, Rizzoli, 1945. (Después en Tuttí gli scritti, Milán, Feltrinelli, 1978, págs. 705-707).

CASADEI, A., «Il metodo della pazzia: sulla riscrittura dei "Canti Orfici"». en Materiali per Dino Campana, op. cit., págs. 7-36.

CECCARlNI DEL NINNO, R., «Anagrammi e prodottività in Arabesco Olimpia di D. Campana» en Studi Urbinati, LVI, 1983, págs. 209-222.

CECCHETTI, G., «Sulla poesía associativa di Campana» en Lettere italiane, abril-junio 1980, págs. 248-254.

CECCHI, E. «C. Linati, D. Campana» en La Tribuna, 21 de mayo 1916.

CECCHI, E. «Dino Campana» Di giorno in giorno, Milán, Garzanti, 1959, 2.ª ed., págs. 313-318. (Recoge el artículo de L'Approdo, 1952).

CERAGIOLI, F., «Restauri campaniani» en Paradigma nº 6, 1985. págs. 259-271.

CERAGIOLI, F., «Una redazione sconosciuta dell'inizio dei "Canti Orfici''» en Materiali per Dino Campana, op. cit., 1986, págs. 37- 61.

CONTINI. G., Esercizi di lettura, Florencia, Le Monnier, 1947, 2.ª edición, págs. 18-28. (Aparecido en Letteratura, octubre de 1937).

CORSARO, A., «La prosa narrativa di D'Annunzio nell'opera di Dino Campana», Florencia, D'Anna, 1984. (También en CORSARO-VERDENELLI, Bibliografia campaniana, Rávena, Longo Ed., 1985, págs. 83-98)

CORTESI, P., La stella avvelenata. Vita di Dino Campana, Forli, Forum Quinta Generazione. 1984.

COSTA, S., «Dino Campana: un rendiconto dannunziano» en Paragone nº 330, agosto de 1977, págs. 62-93.

COSTANZO, M., Corazzini, Michelstaedter, Campana, Roma, Pinnaró, 1949.

COSTANZO, M., «Cultura e poesía di Dino Campana» en Studi critici, Roma, Bardi, 1955, págs.97-112. (Recoge los artículos de 1953 y 1954).

CUDINI. P., «Dinamica e figuratività nel linguaggio poetico. lpotesi su Genova di Dino Campana» en Annali della Scuola Norrnale Superiore di Pisa, s. lll , VIII, 1978, págs. 615--683.

CUDINI. P., «Un'idea di Campana - Percorsi e forme di "La Notte"», en Materiali per Dino Campana, op. cit., págs. 63-107.

CHIAPPELLI, F. «Profilo elementare di Dino Campana» en La Rassegna della literatura italiana, LXII, 1958, 2, págs. 208-215.

DE ROBERTlS, G., Scrittori del Novecento, Florencia, Le Monnier, 1940, págs. 381-383. (Aparecido en Leonardo, mayo de 1938).

DE ROBERTlS, G., «Sulla poesía di Campana» en Altro Novecento, Florencia, Le Monnier, 1962, págs. 154-162. (Apareció en Poesia, 1947; también en L'Approdo Letterario enero de 1961).

DE ROBERTlS, G., «Dino Campana: Canti Orfici» en Scrittori vociani, Florencia, Le Monnier, 1967, págs. 322-323. (La Voce, 1914)

DE ROBERTIS, D., «Per un più lungo giorno» en Dino Campana Oggi op. cit., págs. 33-49.

DE TUONI, D., «Dino Campana prima del mito. Souvenir d'un pendu» en La Fiera Letteraria, 18 de junio de 1961, pág. 4.

DEL SERRA. M., L 'immagine aperta, Florencia, La Nuova Italia, 1973. Dino Campana, Florencia. La Nuova Italia, 1974.

DEL SERRA. M., «Evoluzione degli stati cromatico-musicali» en Dino Campana Oggi, op. cit., págs. 86-108.

DELLA MONICA, W., «Mitomanie di Dino Campana en iI Resto del Carlina 3 de septiembre de 1974. pág. 3.

ESPOSITO DI MAMBRO, R., «I Canti Orfici di Dino Campana: dal manoscritto alla stampa» en 0110/ novecento, n° 6, nov-dic. 1982, págs . 187-196.

FALQUI, E., «Campaniana» en Novecento letterario, Serie nona Florencia, Vallecchi. 1968, págs. 83 ~122.

FALQUI, E., Novecento letterario italiano, vol. V, Florencia, Vallecchi, 1973. (Resumen de todos los estudios sobre Campana).

FALQUI, E., Per una cronistoria dei «Canti Orjici», Florencia, Vallecchi, 1960. (Recogido en Campana, Opere e contributi, 1973).

FALQUI, E., «Per una storia del rapporto tra Nietzsche e Campana» en La Fiera Letteraria, 14 de junio de 1953, págs. 5-6.

FALQUI, E., «11 manoscritto ritrovato» en Dino Campana Oggi, op. cit., págs. 27-32.

FALLACARA, l., «Ricordo di Dino Campanan, en Frontespizio, octubre de 1937, págs. 761-760.

FERRI, T., Dino Campana /'infinito del sogno, Roma, Bulzoni, 1985. (Recoge los artículos de Nuova Corrente y Bloc-Notes).

FORTINI, F., I poeti del Novecento, Roma-Bari, Laterza, 1978, págs. 23-30.

FRANCHI. R., «Omaggi a Campana» en Memoria critiche, Florencia, 1938, págs. 39-47. (Aparecidos en La Fiera Letteraria 1926 y en La Italia Letteraria en 1932).

FRASCA, G., «I poemi in prosa dei Canti Orfici. Strutture e temporalità» en Annalí della Facoltà di Lettere e Filosofia dell'Università di Napoli, XXI 11, 1980-81, págs. 223-253.

GALIMBERTI, C., Dino Campana, Milán, Mursia, 1967. (Recoge Sulla formazione di Campana, Milán, Mursia, 1964).

GARGIULO, A., «Dino Campana» en Letteratura italiana del Novecento, Florencia, Le Monnier, 1943, págs. 357-363. (Aparecido en La Italia Letteraria del 26 de febrero de 1933).

GATTO, A., «Poesía di Campana» en Inventario, mayo-agosto 1981, págs. 30-33. (Con comentarios de R. GORI).

GENTILI, S., Trionfo e crisi del modello dannunziano, II Marzocco, A. Conti, Dino Campana, Florencia, Vallecchi, 1981.

GEROLA, G., Dino Campana, Florencia, Sansoni, 1955.

GIANNESI, F., Gli ermetici, Brescia, Le Scuola, 1951.

GIMMI, A., «Dino Campana: il rapporto fra poesia e narrativa» en Poliorama, nº 2, diciembre 1983, págs. 49-97.

GONZÁLEZ, l. Profilo di Sibilla Aleramo, Santiago de Compostela, Universidad, 1982.

GUARIERI, S., «La sfida di Campana» en Dino Campana Oggi, op. cit., págs. 80-85.

JACOBBI, R., «L'esilio e la visione» en Dino Campana Oggi, op. cit., 1973. págs. 147-1 56.

JACOBBI, R., Invito alta letteratura di Campana, Milán, Mursia. 1976.

INGHILLERI, N., Dino Campana. il suo significato nello svolgimento della poesia ital. contemporanea, Rieti. Ed. del Girasole. 1948.

IUDICA, C., Per una nuova analisi storico-stilistica della poesia di Dino Campana, prólogo de A. Frattini, Palermo. C.E.S.I. 1975.

LI VIGNI, l., Orfismo e poesia in Dino Campana, Génova, Il Melangolo S.A.S. 1983.

LUTI. G., «L 'unica arte possibile» en Sul filo della corrente, Milán, Longanesi. 1975. págs. 123-144. (También en Un’idea del 900, Roma, Ed. Salerno. 1984, págs. 15-36).

LUZI. M., «Al di qua e al di là dell'elegia» en Dino Campana Oggi op. cit. págs. 140-156. (También en Campana Opere e contribu:i, págs. V-Y).

LUZI. M., L'inferno e il limbo, Milán, JI Saggiatore, 1949, págs. 11 5-126.

LUZI. M., Vicissitudine e forma, Milán. Rizzoli. 1974. págs. 157-164.

MACRI, O., «L'Ascesa della poesía di Campana» y «Dino Campana: testi e contributi» en Caratteri e figure della poesía italiana Contemporanea, Florencia, Vallecchi, 1956, págs. 29-32 y 109-123. (Aparecidos en Gazzetta di Parma, 1942. y en Paragone 1954).

MAGGI. M., «La contingente eternità di la Chimera di Campana» en Esperienze letterarie, año IV, 1979, n° 1, págs. 59-65.

MAGGI. M., «La notte campaniana tra allucinazione e ricordo» en Esperienze letterarie, enero-marzo 1985, págs. 49-62.

MALINAR. S., «Le anomalie semantiche nella poesia di Dino Campana» en Atti dell'VllI Congresso della Associazione lnternazionale per gli studi di lingua e Letteratura italiana, Nueva York, 3-28 de abril de 1973, Florencia, Olschki , 1976, págs. 85 -93.

MARAZZINI, C., «La chimera e il fascino dell'ambiguità» en Otto/novecento, nº 3-4, mayo-agosto 1979, págs. 319-330.

MASTRANGELO., «Stile e spirito della poesía di Dino Campana» en Italica (USA) XXVIII, diciembre 1951, págs. 280-286.

MATTACOTTA, F., «Bruciate le mie lettere» en Successo, noviembre de 1959, pág. 65.

MAZZA, R., La forza, il nulla, la chimera: saggio su Dino Campana, Roma, Instituto Enciclopedia Italiana. 1986.

MENGALDO. P.V., Poeti italiani del Novecento. Milán, Mondadori, 197E, págs. 275-279.

MEOLI, C., «Dino Campana, poeta orfico» en Annali Facoltà Lettere e Filosofia, Siena, 11, 198 1, págs. 59-97.

MONTALE, E., «Ristampe impossibili» en Il Corriere della Sera (Milán), 14 febrero 1965, pág. 11.

MONTALE, E., «Sulla poesía d i Campana» en Sulla poesía, Milán. Mondadori, 1976. (Aparecido en L'Italia che scrive en IX-X 1942).

MUSSAPI, R., ll centro e l'orizzonte: la poesia in Campana, Onofri, Luzi, Caproni e Bigongiari, Milán, Jaca Book, 1985. págs. 19-27.

NATTA, G., «Il capotto di Dino Campana», Paragone, nº 124, 1960, págs. 97-103. (Reeditado en L 'Approdo Letterario, 1976).

NENCIONI, G., «Sopra un commento ai "Canti Orfici"», en Materiali per Dino Campana, op. cit., págs. 109-115.

PACCHINO, G., «Un'interpretazione sociologica di Dino Campana», en Studi Romagnoli, XXV, 1974, págs. 357-365.

PAPINl, G., «Il poeta pazzo» en Autoritratti e ritratti, Milán, Mondadori, 1962.

PARIANI, C., Vite non romanzate di Dino Campana scrittore e di Evaristo Boncinelli scultore, Florencia, Vallecchi, 1938. (2.ª edición a cargo de Cosimo Ortensa con el título Vita non romanzata di Dino Campana, Milán, Guanda, 1978)

PARRONCHl. A., «Genova e il senso dei colorí nella poesía di Campana» en Artisti toscani del primo novecento. Florencia, Sansoni, 1958, págs. 239- 276. (Aparecido en Paragone, diciembre de 1953).

PASOLINI, P.P., «Campana e Pound» Descrizioni di descrizioni, Turín, Einaudi, 1979, págs. 235-240. (Con el título «I custodi interessati della follia di Campana ed Ezra Pound» apareció en Tempo illustrato, XXXV, 1973, 50, págs. 80-83).

PECORATO, A., «Campana fra Verlaine, Baudelaire e Rimbaud» en Materiali per Dino Campana, op. cit., págs. 117-146.

PEIRONE, L., La ricerca espressiva di Campana, Génova, Tilgher, 1978.

PETRUCCIANI, M., I «Canti Orfici». Appunti per un saggio su Campana, Roma, Gismondi, 1955.

PETRUCCIANI, M., «Ipotesi per Campana: Lucrezio, una sinestesia la farfalla». Studi urbinati, 1-2 XLV 1971, págs. 991-996.

PETRUCCIANI, M., «Ungaretti e Campana» en Letteratura, V, 1958. (También en Lettere italiane, Florencia, XXXIV, enero-marzo, 1982, págs. 33-54).

PETRUCCIANI, M., Poesía pura e poesía esistenziale, Turín, Loescher, 1957, págs. 7-22. (Recoge los artículos de 1949 y 1951).

POZZI, G., «Dai Crepuscolari alla Ronda» y «Dino Campana» en La poesía italiana del Novecento, Turin , Einaudi, 1976, 7.ª edición, págs. 11-26 y 110-116.

PRATOLINI, V., «Omaggio a Dino Campana. A Badia a Settimo» en Primato, III, nº 6, pág. 119.

RAMAT, S., «Il vitalismo armonico tra Boine Campana e Ungaretti», L'Albero, nº 47, 1971, págs. 19-59.

RAMAT, S., Protonovecento, Milán, Il Saggiatore, 1978. págs. 265-343.

RAMAT, S., «L 'intenzione regressiva dei Canti Orfici» en Storia della poesía italiana del Novecento, Milán, Mursia, 1982, págs. 115-128.

RAVAGLI, F., Dino Campana e i goliardi del suo tempo, Florencia, Marzocco, 1942.

RAVAGLIA, A., Il poeta dei Canti Orfici, Rieti, Lo Specchio, 1968.

RAVEGNANI, G., «Dino Campana, poeta maudit» en I contemporanei, vol. I, Milán. Ceschina, 1960, 3.0 ed., págs. 371-380.

RAVEGNANI, G., «Ricordi di Dino Campana» en Uomini visti, Milano, Mondadori. 1955, págs. 44-5 l.

RIGHI, L., Dino Campana, poeta della notte, Florencia, Sbolci, 1971.

SANGUINETI, E., Poesía italiana del Novecento, vol. 11. Turin, Einaudi. 1972, 2ª ed., pág. 727.

SBARBARO, C., «Sproloquio d'estate» en Liquidazione, Turín, Ribet. 1928, págs. 139-151. (En L'opera in verso e in prosa, Milán, Garzanti, 1985, págs. 267-273).

SOFFICI. A., «Campana a Firenze» en Ricordi di vita artisrica e letteraria, Florencia. Vallecchi, 1931, págs. 109-129. (Aparecidos en La Gazzetta del Popolo. 16 y 30 de octubre de 1930).

SOFFICI. A., «Ricordo di Campana» en Opere, Vol. VI. Florencia. Vallecchi. 1965. págs. 404-408.

SOLMI, S., «Il libro di cui si parla: I Canti Orfici», en Scrittori negli anni, Milán, Il Saggiatore. 1963, págs. 51-55. (Aparecido en La Fiera Letteraria el 26 de agosto de 1928).

TADDEO. E., «Un gorga di varianti in Dino Campana», en Filologia e critica, IV. nº l. enero-abril 1979. págs. 93-114.

TEDESCO, l., «Umanità e superumanità di Campana», La Fiera Letteraria, 5 de junio de 1960. pág. 4.

TEDESCO, l., L'evoluzione della poesía di Dino Campana nel suo devenire, Palermo. Flaccovio, 1961.

TURCHETTA, G., Dino Campana, biografia di un poeta, Milán, Marcos y Marcos, 1985.

TURCHETTA, G., «Cultura di Dino Campana e significati dei Canti Orfici», Comunità, 1985, nº 187, págs. 359-417.

ULIVI, F., «Classicismo di Campana» en L'Albero, XIII-XVI. Enero diciembre 1952.

ULIVI, F., «Tutto Campana» en Il manierismo del Tasso e altri studi, Florencia, L.S. Olschki 1966, págs. 331-368. (Aparecido en Convivium, nº 5, septiembre octubre de 1961. págs. 580-594).

VALSECCHI, M., Dino Campana, Milán, Scheiwiller, 1942. (Libro de pequeñas dimensiones, contiene nueve fotografías y una poesía en alemán; edición de 300 ejemplares).

VASALLI, S., La notte della cometa (Il romanzo di Dino Campana). Turin, Einaudi, 1984.

VERDENELLl, M., «lpotesi dí una tendenza "cubista" dello stile di Dino Campana» y «Campana futurista o della linea aperta», recogidos bajo el título «Campana e le avanguardíe» en A. Corsaro y M. Verdenelli, Bibliografía Campaniana, op. cit., págs. 99-129.

VITIELLO. C., «La meccanica delle diplografie nella scrittura dí Campana» en ES nº 6 enero-abril de 1977, págs. 65-90.

ZACCARA, G., «L'Orfismo di Dino Campana» en La Ricerca, Università di Bari, Magistero, 1979, págs. 233-265.

ZANDRINO, B., Le forme del disordine. Milán, Sugar Co, 1982.

ZAVOLI. S., Campana Oriani Panzini Serra, Bolonia, Cappelli, 1959. (Parcialmente en Vita non romanzata di Dino Campana, op. cit.).

B.3. Dino Campana en España.

ARMANI, H., Poetas italianos del siglo XX, Buenos Aires, Librerías Fausto, 1973, págs. 85-101. (Tuvo una gran difusión en España. Recoge algunas notas sobre su vida. y los poemas «Giardino autunnale», «La Chimera», «Viaggio a Montevideo». «L'lnvetriata», «Donna Genovese», «Firenze», «Bastimento in viaggio» y «Genova»).

CAMPANA, D., «Poemas», traducidos por Angélica Valentinetti, Vardar nº 20. Madrid, enero 1984. págs. 25-26. (Recoge «Giardino autunnale» y «Le petite promenade du poète»).

CAMPANA, D., Cantos Orficos. traducidos por G. Vitale, Zaragoza, Ed. Olifante, 1984. (Es una antología de la obra de Campana).

CAMPANA, D., Viaje a Montevideo y otros viajes, a cargo de C. Vitale, Pamplona, Pamiela, 1989.

CAMPANA, D., Cantos Orficos (selección), versión de Julio B. Ramos. Valencia, Ariadna, 1990.

COLINAS, A., Poetas italianos contemporáneos, (Edición bilingüe), Madrid, Editora Nacional, 1078. págs. 51-79. (Recoge, además de notas biográficas y bibliográficas, los poemas «Giardino Autunnale», «L 'lnvetriata», «Viaggio a Montevideo», «Tre giovani fiorentine camminano», «Donna Genovese», «Quattro liriche per Si billa Alerarno», «La Sera di Fiera», «Firenze», «La doIce lombardia coi suoi giardini» y «Furibondo»).

FERNÁNDEZ, G., Poesía italiana del siglo XX. Breve antología, México, Universidad Nacional Autónoma, 1987, págs. 1 1-19. (Contiene «Sueño de prisión», «A una ramera de ojos metálicos», «La Quimera», «La vidriera». «El canto de la tiniebla», «A un angel de costa», «Mujer genovesa», «Tres jóvenes florentinas caminan», «Viaje a Montevideo»).

HORIA, V. y LÓPEZ PACHECO, J., en Poesía italiana contemporánea. Madrid, Guadarrama, 1959.

MAISON, E.D., «En torno a la poesía italiana contemporánea» en Equivalencias, n° 10, Madrid, diciembre de 1984.

VALENTINETTI, A., «Efemérides: Dino Campana: Amjelos Sikelianos», en Calle Mayor, nº 1. Logroño, primavera de 1985, págs. 122-125. (Recoge el artículo de M. Luzi «Cara y cruz de la elegía»).

961
21
Cómo citar (APA 7th)Ladrón De Guevara, P. L. (1990). Dino Campana (un poeta italiano del siglo XX, entre lo maudit y la esquizofrenia). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.1601
Metadatos de la obra

Otras obras del autor