Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
-10%
383 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
20,00 €18,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Cantes de las minas, cantes por tarantas
Año de Publicación: 2017
Idioma: Español
ISBN-13: 9788416551880
Colección: EDITUM MARE NOSTRUM, 2
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2565&edicion=1
Logo EDITUM
Comprar
Resumen

Como anuncia su título, este libro propone un acercamiento a los cantes de las minas, una de las ramas más rica y diversa del frondoso árbol del flamenco. Nacidos al albur de las explotaciones mineras que proliferaron en el Levante español, con ellas prosperaron y, en su declive, con ellas rozaron el borde de la desaparición. la puesta en marcha del festival del Cante de Las Minas de la Unión, evitó este trance y,  desde 1961, cada mes de agosto sus lastimeros sones pueden oírse en las gargantas de los artistas que acuden a la cita. Cantos todos de ritmo libre, tarantas cartageneras y mineras componen el núcleo principal; a ellas se suman murcianas, levanticas y fandangos mineros, también el taranto, el único que, por cantarse para el baile, suele interpretarse a compás. Con menor presencia en el repertorio , también forman parte de la familia de los cantes de madrugá, la sanantonera y el verdial minero a los que, tal vez pasado el tiempo, terminará por unirse la ferreña.

A través de un análisis exhaustivo, conoceremos los atributos musicales que los distinguen como grupo y también las particularidades de cada uno, sus giros característicos, así como los nombres de los artistas que les insuflaron vida. Y, por supuesto, sus letras más conocidas y emblemáticas que, aunque es tema omnipresente, no siempre hablaban de la mina.

Tabla de contenido

Dedicatoria 
Prólogo a la segunda edición
Preámbulo
1. Estudio preliminar 
1.1. Los cantes de las minas 
1.2. Acerca de nuestras transcripciones
1.3. Símbolos utilizados en el análisis 
2. Tarantas 
2.1. La taranta 
2.2. Modalidades de taranta: la taranta clásica 
2.3. Antecedentes de la taranta clásica 
2.4. Variantes de la taranta clásica 
2.5. Otras modalidades (I): tarantas con cadencia al V> en el primer tercio 
2.6. Otras modalidades (II): tarantas con cadencia al II en el primer tercio 
2.7. La taranta del Frutos de Linares 
2.8. Tarantas primitivas (I) 
2.9. Tarantas primitivas (II): tarantas del hijo del Rojo
2.10.Tarantas primitivas (III): taranta de la Gabriela y similares 
2.11.Tarantas nuevas 
3. Cartageneras
3.1. La cartagenera 
3.2. Los patrones clásicos I: la cartagenera grande 
3.3. Los patrones clásicos II: la cartagenera o taranta cartagenera 
3.4. Otras modalidades I: la cartagenera de la Trini 
3.5. Otras modalidades II: la cartagenera de Cayetano Muriel 
3.6. Las cartageneras primitivas 
3.7. Recapitulando 
4. Mineras y otros cantes cercanos 
4.1. La minera 
4.2. La minera clásica y sus variantes 
4.3. Las mineras de Chacón 
4.4. Otras modalidades de minera 
4.5. Cantes del Morato y del Pajarito 
4.6. ¿Mineras o tarantillas? 
5. Levanticas
5.1. La levantica 
5.2. Análisis musical de la levantica 
5.3. El Cojo de Málaga y la actual levantica 
5.4. Otros cantes cercanos a la levantica 
6. Murcianas
6.1. La murciana 
6.2. Las murcianas del Cojo de Málaga
6.3. Las murcianas de Chacón 
6.4. La murciana de Pepe Marchena 
6.5. La murciana de Vallejo 
6.6. Antonio Piñana, murcianas de baile
6.7. Las murcianas del Mochuelo 
7. Tarantos y cantes de madrugá 
7.1. El taranto 
7.2. Análisis musical del taranto
7.3. Manuel Torre y el taranto 
7.4. Otras modalidades de taranto 
7.5. Los cantes de madrugá 
7.6. Coda 
8. Fandangos mineros y otros cantes
8.1. Introducción
8.2. Fandangos mineros 
8.3. Verdial minero 
8.4. Cante del trovo 
8.5. La sanantonera 
9. Ferreñas 
9.1. La ferreña 
Epílogo 
Minera (transcripción) 
Biografías
Glosario de términos 
Lista de grabaciones 
Bibliografía 
Índice alfabético de coplas

Referencias

-ALCALÁ VESCENLADA, Antonio (1934). Vocabulario andaluz que falta en el
diccionario de la Academia española. Andújar: Imprenta La Puritana.
-ÁLVAREZ CABALLERO, Ángel (2004). El cante flamenco. Murcia: Alianza Editorial.
-ANDRADE DE SILVA, Tomás (1960). Antología del Cante Flamenco (libreto
explicativo, Sobre los orígenes de treinta y tres cantes ). Madrid: Hispavox.
-ARCAS, Julián (1993). Obras completas para guitarra. Madrid: Ediciones Soneto
(edición facsímil).
-ARIAS ESPEJO, José (1998). Un olvido injustificado: Cayetano Muriel “Niño de
Cabra”. Lucena (Córdoba): Imprenta Caballero.
-ASENSIO, Juan Carlos (2003). El canto gregoriano. Madrid: Alianza Música.
-BERLANGA, Miguel Ángel (2000). Bailes de candil andaluces y fiesta de verdiales:
otra visión de los fandangos. Málaga: CEDMA.
-BERNAL VELASCO, Esteban (2001). Crónica personal de las primeras once
ediciones del “Festival Nacional del Cante de las Minas”. Murcia: Cajamurcia.
-BLANCO GARZA, José Luis y otros (1998). Las letras del cante. Sevilla: Signatura.
-BLAS VEGA, José (1973). Boceto para una historia del cante de las minas. En
José Blas Vega, Temas Flamencos. Sevilla: Dante.
-BLAS VEGA, José (1983). El baile del taranto. Separata de la conferencia El
taranto de Almería y otros cantes de Levante pronunciada por Blas Vega en la
Peña “El Taranto‘” (Almería) el 18 de noviembre de 1983. Madrid.
-BLAS VEGA, José (1986). Almería: luces y sombras del taranto. En VV. AA.:
Almería: Luces y sombras del taranto y otros artículos. Almería: Edición de la
Peña “El Taranto”, pp. 15-21 (artículo publicado en el diario El País el 11 de
abril de 1983).
-BLAS VEGA, José (1990). Vida y cante de Don Antonio Chacón: la edad de oro
del flamenco (1869-1929). Madrid: Cinterco.
-BLAS VEGA, José (2000). Manuel Torres: la leyenda del cante, 1909-1930 (libreto
explicativo). Sonifolk.
-BLAS VEGA, José (2001). El Cojo de Málaga, 1880-1940 (libreto explicativo).
Sonifolk.
-BLAS VEGA, José (2002a). Antonio Pozo “El Mochuelo”, 1868-1937 (libreto explicativo).
Sonifolk.
-BLAS VEGA, José (2002b). Antonio Piñana: notas para una biografía. En Antonio
Parra (Coord.): Don Antonio Piñana: una voluntad flamenca. Murcia:
Nausícaä, pp. 11-51.
-BLAS VEGA, José y RÍOS RUIZ, Manuel (1988).Diccionario Enciclopédico Ilustrado
del Flamenco. Madrid: Cinterco.
-CABALLERO BONALD, José Manuel (1963). Diccionario del cante jondo. Madrid:
Torreangulo.
-CABALLERO BONALD, José Manuel y COLITA (2006). Luces y sombras del
flamenco. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
-CALVO, Julián (1877). Alegrías y tristezas de Murcia. Colección de cantos populares
que canta y baila el pueblo de Murcia en su huerta y campo. Madrid:
Unión Musical Española.
-CAPDEVILLA OROZCO, José (1986). El taranto. En VV. AA.: Almería: Luces y
sombras del taranto y otros artículos. Almería: Edición de la Peña “El Taranto”,
pp. 37-44.
-CASARES RODICIO, Emilio (Dir.) (1999). Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana. Madrid: SGAE.
-CASTRO BUENDÍA, Guillermo (2014). Génesis musical del cante flamenco (vol.
I y II). Sevilla: Libros con duende.
-CHAILLEY, Jaacques (1960). L’imbroglio des modes. París: A. Leduc.
-CHAVES ARCOS, Rafael y KLIMAN, Norman Paul (2012). Los cantes mineros
a través de los registros de pizarra y cilindros. Madrid: Gráfica Varona.
-CLAVEL, Diego (2007). Por Levante. (libreto explicativo). Cambayá-Karonte.
-CRIVILLÉ i BARGALLÓ, Josep (1988). Historia de la música española: 7. El
folklore musical. Madrid: Alianza Música.
-CRUCES ROLDÁN, Cristina (1993).“Clamaba un minero así”: identidades sociales
y trabajo en los cantes mineros. Murcia: Universidad de Murcia.
-DÍAZ CASSOU, Pedro, LÓPEZ ALMAGRO, Antonio y GARCÍA LÓPEZ, Manuel
(1900). El cancionero panocho: coplas cantares y romances de la huerta de
Murcia Madrid: Imprenta de Fortanet.
-DÍAZ OLAYA, Ana María (2008). Minería, flamenco y cafés cantantes en Linares
(1868-1918). Sevilla: Signatura.
-DÍAZ PÁRRAGA, María Adela (1985). La Gabriela. En Candil, Revista de Flamenco,
no 37. Jaén: Peña Flamenca de Jaén, pp. 20-21.
-DÍAZ-PIMIENTA, Alexis (1998). Teoría de la improvisación. Primeras páginas
para el estudio del repentismo. Oiartzun: Sendoa.
-DONOSTIA, José Antonio (1946). El modo de mi en la canción popular española.
En Anuario Musical, no 1. Barcelona: Instituto Español de Musicología,
pp. 153-179.
-ESLAVA, Hilarión (1860). Breve historia de la música religiosa en España. Madrid:
Imprenta de Luis Beltrán.
-FERNÁNDEZ RIQUELME, Pedro (2008). Los orígenes del cante de las minas:
guía crítica a través de la discografía y los textos. Murcia: Infides.
-FERNÁNDEZ RIQUELME, Pedro y ORTEGA, José F. (2010). El cante por cartageneras:
un acercamiento a través de los textos y sus melodías. En Revista
de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, no 2, Junio. ISSN: 1989-6042.
http://revistas.um.es/flamenco.
-FERNÁNDEZ, Lola (2004). Teoría musical de flamenco. San Lorenzo de El Escorial:
Acordes Concert.
-FERNANDO EL DE TRIANA (1935/ 2009). Arte y artistas flamencos. Sevilla:
Extramuros (edición facsímil).
-MURCIA GALIÁN, Juan Francisco y ORTEGA, José F. (2016). Cartagena, la
copla y el cante. En Revista de Investigación sobre flamenco “La Madrugá”,
no 13 (Diciembre), pp. 179-212.
-GAMBOA, José Manuel (2005). Una historia del flamenco. Madrid: Espasa.
-GAMBOA, José Manuel y NÚÑEZ, Faustino (2007). Flamenco de la A a la Z.
Diccionario de términos flamenco. Madrid: Espasa.
-GARCÍA COTORRUELO, Emilia (1960). Estudio sobre el habla de Cartagena
y su comarca. Anejos del Boletín de la Real Academia Española (Anejo III).
Madrid: Imprenta de S. Aguirre Torre.
-GARCÍA GÓMEZ, Génesis (1986). “El taranto de Almería” En VV. AA.:Almería:
Luces y sombras del taranto y otros artículos. Almería: Edición de la Peña “El
Taranto”, pp. 23-35.
-GARCÍA GÓMEZ, Génesis (1993). Cante minero, cante flamenco: una interpretación
sociocultural. Barcelona: Anthropos - Murcia: Editora Regional de
Murcia.
-GARCÍA LAVERNA, Joaquín (1991). El libro del Cante Flamenco. Madrid: Rialp.
-GARCÍA MATOS, Manuel (1979). Magna Antología del Folklore Musical de España
(libreto explicativo). Madrid: Hispavox.
-GARCÍA MATOS, Manuel (1987). Sobre el Flamenco, estudios y notas. Madrid:
Cinterco.
-GARCÍA SEGURA, Alfredo (1995). Músicos en Cartagena: datos biográficos y
anecdóticos. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.
-GARCÍA TEJERA, María del Carmen (1986). Poesía flamenca. Cádiz: Universidad
de Cádiz.
-GELARDO, José (2003). El flamenco: otra cultura, otra estética. Testimonios de
la prensa murciana del siglo XIX. Sevilla: Portada Editorial.
-GELARDO, José (2004a). El flamenco en Lorca, Lorca en el flamenco. Murcia:
Azarbe.
-GELARDO, José (2004b). Eliodoro Puche, flamencólogo lorquino. En José Gelardo
El flamenco en Lorca, Lorca en el flamenco. Murcia: Azarbe, págs. 151-167.
-GELARDO, José (2007). El Rojo el Alpargatero. Proyección, familia y entorno.
Córdoba: Almuzara.
-GELARDO, José (2008). Antonio Grau “Rojo el Alpargatero” hijo. El último de
una saga flamenca. Almería: La hidra de Lerna.
-GÓMEZ GÓMEZ, María de los Ángeles (1995). Catálogo discográfico de los cantes
mineros. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
-GRANADOS, Manuel (2002). Manuel didáctico de la guitarra flamenca. Vol. 2.
Barcelona: Ventilador Edicions.
-GRANDE, Félix (1979). Memoria del flamenco. Madrid: Espasa Calpe.
-GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2007). La poesía del flamenco. Córdoba: Almuzara.
-HIDALGO, Francisco (2009). Carmen Amaya. Cuando duermo sueño que estoy
bailando. Barcelona: Ediciones Carena.
-HURTADO TORRES, Antonio y HURTADO TORRES, David (1998). El arte de
la escritura musical flamenca. Reflexiones sobre una estética. Sevilla: X Bienal
de Arte Flamenco.
-JAVIERRE, José María (Dir.) (1979). Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla:
Promociones Culturales Andaluzas.
-LANZÓN MELÉNDEZ, Juan (2001). La música en Murcia a partir de la guerra
civil española (1939-1975). Murcia: Editorial Aglaya.
-LARREA PALACÍN, Arcadio (1974). El flamenco en su raíz. Madrid: Editora
Nacional.
-LARREA PALACÍN, Arcadio (1975). Guía del flamenco. Madrid: Editora Nacional.
-LEÓN, Catalina (1990). Didáctica del flamenco. Sevilla: Consejería de Educación
y Ciencia. Junta de Andalucía.
-LÓPEZ MARTÍNEZ, Pedro (2006). Compendio y análisis de la letra minera.
Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
-LUQUE NAVAJAS, José (1965). Málaga en el cante. : El Guadalhorce.
-MANFREDI CANO, Domingo (1963). Geografía del cante jondo. Madrid: Bullón.
-MANFREDI CANO, Domingo (1973). Cante y baile flamencos. León: Everest.
-MANRIQUE LÓPEZ, José y ALBA VILLAGRÁN, Diego (1978). Los cantes de
La Unión y Cartagena. Barcelona.
-MANZANO ALONSO, Miguel (1991). Cancionero leonés (vol. I). León: Diputación
Provincial de León.
-MANZANO ALONSO, Miguel (2001). Cancionero popular de Burgos. (vol. 1).
Burgos: Diputación Provincial.
-MARTÍN BALLESTER, Carlos y otros (2016). Don Antonio Chacón. Madrid:
Copyfer.
-MARTÍN SALAZAR, Jorge (1991). Los cantes flamencos. Granada: Diputación
Provincial de Granada.
-MARTÍN SALAZAR, Jorge (1998). Las malagueñas y los cantes de su entorno.
Motril.
-MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Teresa (2006). El taranto en el contexto de la historia
del baile. En Revista de Flamencología, no 23, Jerez de la Frontera.
-MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José (2002). Patriarca de los cantes mineros. En
Antonio Parra (Coord), Don Antonio Piñana: una voluntad flamenca. Murcia:
Nausícaä.
-MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José (2003). Manual básico del flamenco. Madrid:
Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas.
-MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José (2004). Poética del cante jondo: una reflexión
crítica sobre el flamenco. Murcia: Nausícaä.
-MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, José (2005). El cante flamenco: la voz honda y libre.
Córdoba: Almuzara.
-MARTÍNEZ TORNEL, José (1892). Cantares populares murcianos. Murcia: Imprenta
de “El Diario”.
-MOLINA, Romualdo y MAIRENA, Antonio (1971). Mundo y formas del cante
flamenco. Sevilla: Librería Al-Andalus [Revista de Occidente, Madrid, 1963].
-NAVARRO GARCÍA, José Luis (1995). El Cojo de Málaga: aportaciones a los
cantes mineros. En VV. AA., El Cojo de Málaga. Textos en homenaje a Joaquín
Vargas Soto. Granada, pp. 71-77.
-NAVARRO GARCÍA, José Luis (2002). Cantes de las minas. En José Luis Navarro
García y Miguel Ropero Núñez (Dirs.): Historia del Flamenco. Sevilla:
Ediciones Tartessos. Tomo V.
-NAVARRO GARCÍA, José Luis e IINO, Akio (1989). Cantes de las minas. Córdoba:
Ediciones La Posada-Ayuntamiento de Córdoba.
-NAVARRO GARCÍA, José Luis y ROPERO NÚÑEZ, Miguel (Dirs.) (2002). Historia
del flamenco. Sevilla: Editorial Tartessos.
-NAVARRO, José Luis y PABLO, Eulalia (2005). El baile flamenco. Córdoba: Almuzara.
-NAVARRO, Pepe (1974). Muestrario de malagueñeros y malagueñas. Málaga:
Gráficas Sorima.
-NOEL, Eugenio (1926/ 2007). Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos.
Sevilla: Extramuros (edición facsímil).
-NÚÑEZ de PRADO, Guillermo (1987). Cantaores andaluces. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz [Barcelona: Maucci, 1904].
-OCÓN, Eduardo (1874). Cantos de España. Leipzig.
-OJESTO, Pedro (2008). Las claves del flamenco. Madrid: Ediciones Autor.
-ORTEGA, José F. (2005). Estudio de la ferreña. En Revista del XXVI Festival
Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro. Peña Melón de Oro, pp. 25 - 27.
ORTEGA, José F. (2006). Malagueña del Cojo, taranta malagueña de Fernando
el de Triana, malagueña cartagenera de Piñana: tres estilos, un mismo cante.
En Revista de Flamencología, Año XII, no 24, pp. 59-92. Cátedra de Flamencología
de Jerez de la Frontera.
-ORTEGA, José F. (2008). A vueltas con la murciana. En Lámpara Minera, Revista
oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas. no 1, Segunda
época. Murcia: Festival Internacional del Cante de las Minas.
-ORTEGA, José F. (2011). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Sevilla: Signatura.
-ORTEGA, José F. (2013). Antonio Piñana: la tradición del cante minero. En Revista
de Investigación sobre flamenco “La Madrugá”, no 9 (Diciembre), pp. 149-
163.
-ORTEGA, José F. (2014). En busca de la ferreña: cuatro propuestas y un concurso.
En Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, no 10 (Junio),
pp. 121-146.
--ORTEGA, José F. y GELARDO, José (2011). Los fandanguillos mineros de A.
Grau, Rojo el Alpargatero, hijo. En Revista de Investigación sobre Flamenco
“La Madrugá”, no 4 (Junio), pp. 37-58.
-PARRA, Antonio (Coord.) (2002). Don Antonio Piñana: una voluntad flamenca.
Murcia: Nausícaä.
-PEDRELL, Felipe (1922/ 2003). Cancionero musical popular español. Barcelona:
Boileau.
-PEMARTÍN, Julián (1966). El cante flamenco (guía alfabética). Madrid: Afrodisio
Aguado, S.A. Editores Libreros.
-PIÑANA, Carlos (2012). Los toques mineros: de la tradición a la modernidad.
En Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, no 7 (Diciembre),
pp. 1-27.
-PRAT, Domingo (1934). Diccionario de guitarristas. Buenos Aires: Romero y
Fernández.
-PUIG CAMPILLO, Antonio (1953). Cancionero popular de Cartagena. Imprenta
Gómez: Cartagena
-RANDEL, Don (Ed.) (1997). Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza.
-RIOJA, Eusebio (1990). Julián Arcas o los albores de la guitarra flamenca. Bienal
de Arte Flamenco VI, El toque.
-ROCA, Ángel (1976). Historia del trovo. Cartagena-La Unión (1865-1975). Cartagena:
Athenas Ediciones.
-RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1981). Cantos populares españoles. Madrid:
Ed. Atlas (Primera edición, Sevilla: F. Álvarez, 1882-1883).
-ROJO GUERRERO, Gonzalo (1994). José Joaquín Vargas Soto, el Cojo de Málaga.
Estepona: Diputación Provincial de Málaga (edición no venal).
-ROMERO, Pedro G. (2005). La máquina de trovar de Meneses: materiales para
una topografía de la máquina flamenca. En Intersecciones: La música en la
cultura electro-digital. Sevilla: Arte/Facto, Colectivo de Cultura Contemporánea
(Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla), pp. 151-160.
-ROSSY, Hipólito (1966). Teoría del cante jondo. Barcelona: Credsa.
-RUIPÉREZ VERA, Juan (1994). Cantes de Cartagena (libreto explicativo). Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena.
-RUIPÉREZ VERA, Juan (2005a). Minera o tarantilla. En Candil, Revista de
Flamenco, no 152. Jaén: Peña Flamenca de Jaén, pp. 5733-5738.
-RUIPÉREZ VERA, Juan (2005b). Historia de los cantes de Cartagena y La
Unión. Cartagena: Editorial Corbalán.
-SÁEZ, Asensio (1998). La copla enterrada: teoría aproximada del cante de las
minas. La Unión: Ayuntamiento de La Unión.
-SAÉZ, Asensio (2001). Crónicas del Festival Internacional del Cante de las Minas.
La Unión 1961-2001. Murcia: Ayuntamiento de La Unión.
-SALOM, Andrés (1976). Didáctica del Cante Jondo. Murcia: Ediciones 23-27.
-SALOM, Andrés (1982). Los cantes libres y de Levante. Murcia: Editora Regional.
-SALOM, Andrés (1995). “El cante por murcianas en la voz del Cojo de Málaga”.
En VV. AA., El Cojo de Málaga. Textos en homenaje a Joaquín Vargas Soto.
Granada, pp. 63-69.
-SÁNCHEZ CONESA, José (2004). Lo Ferro: 25 años de flamenco. Torre Pacheco:
Peña Flamenca Melón de Oro-Galindo Artes Gráficas.
-SAULNIER, Daniel (2001). Los modos gregorianos. Solesmes.
-SCHNEIDER, Marius (1948). La danza de espadas y la tarantela: ensayo musicológico,
etnográfico y arqueológico sobre los ritos medicinales. Barcelona:
Instituto Español de Musicología (C.S.I.C. Monografías, III).
-SEVILLANO MIRALLES, Antonio (1996). Almería por tarantas. Cafés cantantes
y artistas de la tierra. Almería: Instituto de Estudios Almerienses de la
Diputación Provincial de Almería.
-SOLER GUEVARA, Luis (1995). “El Mochuelo”. En José Luis Navarro García y
Miguel Ropero Núñez (Dir.), Historia del Flamenco. Sevilla: Ediciones Tartessos
(vol. III).
-STEINGRESS, Gerhard (1998). Sobre flamenco y flamencología. Sevilla: Signatura.
-TORRANO, Ginés (1984). Bailes típicos de la región murciana. Murcia: Ediciones
Mediterráneo.
-TORRES CORTÉS, Norberto (1998). “El fandango de Lucena y los estilos de levante:
consideraciones sobre la influencia de Lucena en el arte flamenco”. En
Candil, Revista de Flamenco, no 118, Jaén: Peña Flamenca de Jaén, pp. 3243-
3248.
-TORRES CORTÉS, Norberto (2004). Guitarra flamenca. Volumen I: lo clásico.
Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía.
-TORRES CORTÉS, Norberto (2005). Guitarra flamenca. Volumen II: lo contemporáneo
y otros escritos. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía.
-TORRES CORTÉS, Norberto (2005). Historia de la guitarra flamenca: el surco,
el ritmo y el compás. Córdoba: Almuzara.
-URBANO, Manuel (1991). Taranta. Cante y artistas de Linares. Linares: Ayuntamiento
de Linares. Concejalía de Cultura.
-VARGAS, Paco (1999). El Cojo de Málaga. Reconstrucción histórica (libreto explicativo).
Fonotrón.
-VERDÚ, José (1906/ 2001). Cancionero popular de la Región de Murcia. Colección
de cantos, danzas de la ciudad, su huerta y campo recopilados, transcritos
y armonizados por José Verdú. Real Academia de Bellas Artes Santa María
de la Arrixaca de Murcia: Murcia (reedición no venal).
-VILLAR MARTÍNEZ, María Jesús (2006). Pencho Cros, el regalo de una voz.
Murcia: Azarbe.
-VV. AA. (1986). Almería: Luces y sombras del taranto y otros artículos. Almería:
Edición de la Peña “El Taranto”.
-VV. AA. (1995). El Cojo de Málaga. Textos en homenaje a Joaquín Vargas Soto.
Granada.
-WASCHABAUGH,William (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular.
Barcelona: Editorial Paidós.
-YERGA LANCHARRO, Manuel (1989). ¿Joaquín Vargas Soto, El Cojo de Málaga,
creador de los cantes de Pérez de Guzmán?. En Candil, Revista de Flamenco,
no 64. Peña Flamenca de Jaén , pp. 162-165. 

718Cómo citar (APA 7th)Ortega Castejón, J. F. (2017). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección