Género, humor e imagen en las páginas ultraístas y post-ultraístas de Norah Lange
El presente estudio tiene el doble mérito de profundizar con aportes originales un movimiento que se suele considerar como mera etapa de transición hacia expresiones mayores de la literatura española e hispanoamericana. Reconoce y demuestra el valor inaugural del Ultraísmo en la trayectoria artística y vivencial de figuras de primer
orden en el campo cultural, a la vez que esclarece y analiza rasgos valiosos y poco conocidos de sus manifestaciones estéticas.
Se caracteriza por un contrapunteo constante entre el análisis de específicos elementos de la obra langeana y la descripción del macrofenómeno de la vanguardia, del que se reconstruyen las poéticas, las redes intelectuales locales y transatlánticas, las modalidades expresivas, los medios utilizados y su circulación, la relación entre expresión colectiva e individual, las relaciones de género y de poder.
Se retoma aquí el tema del humor, declinado por Norah Lange como posibilidad de un humorismo femenino con toda su carga transgresora, y la adopción de la caricatura, que se convierte en vehículo para la construcción de la figura masculina por parte de la autora.
Prólogo. Avatares de Marinera: Norah Lange.
Rosa García Gutiérrez
CAPÍTULO 1
La mujer del Ultraísmo argentino
CAPÍTULO 2
Refracción sin imitación. El prisma como metáfora
del Ultraísmo argentino
CAPÍTULO 3
Descolonización cultural e hispanismo selectivo
CAPÍTULO 4
Vanguardismos en contacto: viajeros, emigrantes,
colaboradores españoles en Argentina
CAPÍTULO 5
Rasgos diferenciales del Ultraísmo argentino en relación con el español
-
- Criollismo urbano de vanguardia.
Criollismo fantástico y celebratorio
-
- La politización. INICIAL y Proa
CAPÍTULO 6
Una temprana clasificación de los ultraístas argentinos
6.1. Agotamiento de una fórmula
CAPÍTULO 7
Cronotopos inversos: la prosa de viaje y la prosa de lo inmóvil.
El agua como metamorfosis ontológica en la narrativa langeana
CAPÍTULO 8
El humor al servicio del género. Un solvente para demoler estereotipos
8.1. El humor de los Discursos y la performance pública
CAPÍTULO 9
El origen ultraísta-expresionista de la imagen subjetiva langeana:
una refutación del abordaje de género
CAPÍTULO 10
Atenta al rumor de tres orillas. La revista Alfar
CAPÍTULO 11
Epílogo a modo de balance
APÉNDICE
Oasis. Poemas juveniles de Norah Lange. Facsímiles inéditos
AA.VV. Jorge Luis Borges, temas de pertenencia: el movimiento ultraísta, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina. http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html [13-12-2011].
Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
ALEMANY BAY, C. (1998). La polémica de meridiano intelectual de Hispanoamérica (1927): estudio y textos. Alicante: Universidad de Alicante.
ALTAMIRANO, C. Y BEATRIZ SARLO (1983). Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: CEAL.
ASTUTTI, A. Y N. DOMÍNGUEZ (COMP.) (2010). Promesas de tinta.
AVELLANEDA, A. (1991). “Canon y escritura de mujer: un viaje al centro de la periferia”. Revista Espacios, 10, 87-90.
BABINO, M. E. (2005). “Norah Borges en España y la influencia del Expresionismo alemán. Continuidades y rupturas”. En M. Cabañas Bravo (coord.). El arte foráneo en España. Presencia e influencias. Madrid: CSIC.
BACHELARD, G. (2003). El agua y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.
BACHELARD, G. (2006). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
BARRERA LÓPEZ, J. M. (1997). La revista Grecia y las primeras van- guardias. Sevilla: Ediciones Alfar.
BONET, J. M. (1995). Diccionario de las vanguardias en España, 1907- 1936. Madrid: Alianza.
BONET, J. M. (1995). Diccionario de las vanguardias en España, 1907- 1936. Madrid: Alianza.
BONET, J. M.. (1999). “Francisco Bores, sobre fondo de Madrid ul- traísta”. En E. Carmona y otros. El Ultraísmo y el ambiente literario madrileño 1921-1925. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes
BORGES, J, L. (1925). “El idioma infinito”. Proa, 12, 43-46.
BORGES, J. L. (1924). “Acotaciones. Prismas, de Gonzalez Lanuza”. En Proa (1924-1925). Edición facsimilar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
BORGES, J. L. (1924). “Después de las imágenes”. Proa, 5, 22-23. BORGES, J. L. (1924). “Salmo”. Proa, 1, 50-51.
BORGES, J. L. (1924). “Examen de metáforas”. En C. A. Molina (ed.). (1983) Alfar: Revista de Casa América Galicia (1920-1927) Tomo II. La Coruña: Ediciones NÓS.
BORGES, J. L. (1924). “La traducción de un incidente”. En F. D. Ro- dríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923- 1927). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
BORGES, J. L. (1925). “Nydia Lamarque. Telarañas”. Proa, 14, 50-51. BRANDÁN CARAFFA, A. (1925). “Reseñas”. Proa, 3, 16.
BORGES, J. L. (1961). “Prólogo”. En A. De Obieta (ed.). Papeles de Macedonio Fernández. Buenos Aires: Ediciones Culturales Ar- gentinas.
BORGES, J. L. (1970). “Autobiographical notes”. The New Yorker, 19 de septiembre de 1970, 112.
BORGES, J. L. (1975). “Nora Lange. La calle de la tarde”. En J. L. Borges. Prólogos con un prólogo de prólogos. Buenos Aires: Torres Agüero Editor.
BORGES, J. L. (1993). El tamaño de mi esperanza. Seix Barral: Buenos Aires.
BORGES, J. L. (1997). “A quien leyere”. En J. L. Borges. Fervor de Buenos Aires. Textos recobrados 1919-1929. Buenos Aires: Emecé.
BORGES, J. L. (1999). Autobiografía (1899-1970). Buenos Aires: El Ateneo.
BORGES, J. L. (2007). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé. DE NAVASCUÉS, J. (1997). “Las miedosas memorias de Norah Lan-
BORGES. J.L. (1999). Cartas del fervor. Correspondencia con Maurice Abramowicz y Jacobo Sureda (1919-1928). Barcelona: Galaxia Gu- temberg-Círculo de lectores-Emecé.
BORGES. J.L. (1999). Cartas del fervor. Correspondencia con Maurice Abramowicz y Jacobo Sureda (1919-1928). Barcelona: Galaxia Gu- temberg-Círculo de lectores-Emecé.
BUCKLEY, R. Y J. CRISPIN. (1973). Los vanguardistas españoles (1925- 1935). Madrid: Alianza.
Buenos Aires: Biblos.
Buenos Aires: Biblos.
Buenos Aires: Manrique Zago/León Goldskin editores.
CANSINOS ASSENS, R. (1927). La Nueva literatura, Tomo III. La evo- lución de la poesía (1917-1927). Madrid: Páez.
CANSINOS ASSENS, R. (2009). El movimiento V.P. Madrid: ARCA. CANSINOS ASSENS, R. (1927). La Nueva literatura, Tomo III. La evo-
CASAL, J. J. (1925). “De Francesca a Beatrice”. Alfar, 33, 36.
CERVERA SALINAS, V. (1992). Jorge Luis Borges: historia de una eternidad. Murcia: EDITUM.
CRAWFORD, M. (2003). “Gender and humor in social context”. Jour- nal of Pragmatics, 35, 1413-1430.
CROCE, M. (comp.) (2006). Polémicas intelectuales en América Latina. Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971). Buenos Aires: Simurg.
D. Reichardt (eds.). Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. Argentina, Uruguay, Paraguay. Frankfurt am Main-Ma- drid: Vervuert-Iberoamericana.
DE MIGUEL, M. E. (1991). Norah Lange. Buenos Aires: Planeta.
DE NÓBILE, B. (1968). Palabras con Norah Lange. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.
DE NÓBILE, B. (1968). Palabras con Norah Lange. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.
DE NÓBILE, B. (1968). Palabras con Norah Lange. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.
DE ONÍS, F. (1943). “Herrera y Reissig”. Alfar, 83, XXI.
DE PEDRO, V. (1927). Nuevo parnaso argentino. Barcelona: Maucci.
DE TORRE, G. (1922). “Norah Borges”. Alfar, 21, 33.
DE TORRE, G. (1923). “Tres nuevas poetisas inéditas. Norah Lange, Helena Martínez Murgiondo y María Clemencia López Pombo”. Alfar, 33, 74-75.
DE TORRE, G. (1923). “Tres nuevas poetisas inéditas. Norah Lange, Helena Martínez Murgiondo y María Clemencia López Pombo”. Alfar, 33, 74-75.
DE TORRE, G. (1925). Literaturas europeas de vanguardia. Madrid: Caro Raggio.
DE TORRE, G. (1964). “Para la prehistoria ultraísta de Borges”. His- pania, 3, 457-463.
DE UNDURRAGA, A. (1967). Vicente Huidobro: Poesía y prosa. An- tología. Madrid: Aguilar.
DE UNDURRAGA, A. (1967). Vicente Huidobro: Poesía y prosa. An- tología. Madrid: Aguilar.
DE ZULETA, E. (1962). Guillermo de Torre. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
DEL VALLE, A. (1919). “La sirena de mármol”. Grecia, VII, 9.
DEL VANDO VILLAR, I. (1922). “Pintura de vanguardia. Rafael Ba- rradas”. Tableros, 4, 1.
DÍAZ BILD, A. (2000). Humor y literatura. Entre la liberación y la subversión. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Diez ensayos sobre Norah Lange. Rosario: Beatriz Viterbo.
DOLL, R. (1928). “Literatura femenina”. Nosotros, 230, 88-90. GARRO, E. (1992). Memorias de España 1937. México: Siglo XXI Editores.
ENGLISH, J. F. (1994). Comic transactions: literature, humor, and the politics of community in twentieth-century Britain. Ithaca: Cornell University Press.
ESTRELLA GUTIÉRREZ, F. EN N. LANGE (2005). Obras completas
FERNÁNDEZ DE MATO (1926). “Francisco Luis Bernárdez”. Alfar, 58, 27.
FERNÁNDEZ MORENO, C. (1967). La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina. Madrid: Aguilar
FRANCO, J. (1986). “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana”. Hispamérica, 5, 41-45.
FREEDMAN, R. (1970). La novela lírica. Barcelona: Seix Barral.
FRONTINI, N. (1925). “Poesía silvadesiana. Ubicación racional de la metáfora. Reconstrucción etiológica”. En F. D. Rodríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
FRONTINI, N. (1925). “Poesía silvadesiana. Ubicación racional de la metáfora. Reconstrucción etiológica”. En F. D. Rodríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
GARCÍA DE LA CONCHA, V. (1971). “Alfar. Historia de dos revistas: 1920-1927”. Cuadernos Hispanoamericanos, 255, 500-534.
GARCÍA SEDAS, PILAR. (2001). J. Torres-García y Rafael Barradas.
GARCÍA, C. (2008). “Periferias ultraístas: Guillermo de Torre y Roberto A. Ortelli (1923)”. Fragmentos, 35, 91-105.
GARDINER, J. (1995). El mundo interior. Las hermanas Brontë en Ha- worth. Barcelona: Paidós.
ge”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 26, 419-429.
GENOVESE, A. (1999). La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas.
GENOVESE, A. (1999). La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas.
GERTEL, Z. (1977). “La imagen metafísica en la poesía de Borges”.
GIL IRIARTE, M. L. (1999). “La escritura de Norah Lange: un ejercicio de libertad”. En T. Barrera (coord.). Revisión de las vanguardias. Actas del seminario del 29 al 31 de octubre de 1997. Roma: Bulzoni.
GIL IRIARTE, M. L. (1999). “La escritura de Norah Lange: un ejercicio de libertad”. En T. Barrera (coord.). Revisión de las vanguardias. Actas del seminario del 29 al 31 de octubre de 1997. Roma: Bulzoni.
GIL IRIARTE, M. L. (1999). “La escritura de Norah Lange: un ejercicio de libertad”. En T. Barrera (coord.). Revisión de las vanguardias. Actas del seminario del 29 al 31 de octubre de 1997. Roma: Bulzoni.
GOLUBOV, N. (1994). “La crítica literaria feminista contemporánea: entre el esencialismo y la diferencia”. Debate feminista, 9, 116-126.
GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1928). “Gravedad e importancia del humorismo”. Revista de Occidente, LXXXIV, 348-360.
GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1968). Retratos contemporáneos. Buenos Aires: Sudamericana.
GONZÁLEZ GARCÍA, A. Y OTROS (1999). Escritos de arte de vanguardia (1900-1945). Madrid: Istmo.
GONZÁLEZ, J. B. (1934). “Reseña a 45 días y 30 marineros”. Nosotros, 296-297.
GRACIA, J. Y DOMINGO RÓDENAS DE MOYA (eds.) (2003). Ben-
GRÜNFELD, M. G. (1995). Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935). Madrid: Poesía Hiperión.
GRÜNFELD, M. G. (1995). Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935). Madrid: Hiperión.
GÜIRALDES, R. (1925). “Carta a Guillermo de Torre”. Proa, 8, 41-45.
IBARRA, N. (1930). La nueva poesía argentina: Ensayo crítico sobre el Ultraísmo. 1921-1929. Buenos Aires: Viuda de Molinari.
IBARRA, N. (1930). La nueva poesía argentina: Ensayo crítico sobre el Ultraísmo. 1921-1929. Buenos Aires: Viuda de Molinari.
IBARRA, N. (1930). La nueva poesía argentina: Ensayo crítico sobre el Ultraísmo. 1921-1929. Buenos Aires: Viuda de Molinari.
IBARRA, N. (1930). La nueva poesía argentina: Ensayo crítico sobre el Ultraísmo. 1921-1929. Buenos Aires: Viuda de Molinari.
jamín Jarnés. Epistolario, 1919-1939 y cuadernos íntimos. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
JITRIK, N. (1982). “Papeles de trabajo: notas sobre vanguardismo latinoamericano”. Revista de Crítica Latinoamericana, 15, 13-24.
KAUFMAN, G. (1980). Pulling our own strings: feminist humor & satire. Bloomington: Indiana University Press.
L. Lugones a través de J. L. Borges”. Cartaphilus, revista de Inves- tigación y Crítica Estética, 2, 107-118.
LANGE, N. (1927). “Jorge Luis Borges pensando en algo que no al- canza a ser poema”. Martín Fierro, 40, 7.
LANGE, N. (1968). Estimados congéneres. Edición aumentada pero no corregida. Buenos Aires: Losada.
LANGE, N. (2005). Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo.
LANGE, N. (2005). Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo. LANGE, L. (2006). Obras completas II. Rosario: Beatriz Viterbo. LEÓN, M. T. (1998). Memoria de la melancolía. Madrid: Castalia.
LANGE, N. (2005). Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo. LEGAZ, M. E. (1999). Escritoras en la sala. Córdoba: Alción.
LANGE, N. (2005). Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo. LEGAZ, M. E. (1999). Escritoras en la sala. Córdoba: Alción.
LANGE. N. (2005). Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo. MARIANI, R. (1927). “La extrema izquierda”. En J. Vignale y C.
LARBAUD, V. (1925). “Carta a dos amigos”. Proa, 8, 5.
LEÓN, M. T. (1998). Memoria de la melancolía. Madrid: Castalia. VIGNALE, J. Y C. TIEMPO (1927). Exposición de la Actual Poesía Argentina. Buenos Aires: Minerva.
LINDSTROM, N. (2004). “Norah Lange: presencia desmonumenta- lizadora y femenina en la vanguardia argentina”. En C. García y
LORENZO ALCALÁ, M. (2005). “Borges en Galicia”. La Nación, 13 de febrero de 2005. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/678973- borges-en-galicia [12-07-2010]
LORENZO ALCALÁ, M. (2009). Norah Borges, la vanguardia enmas- carada. Buenos Aires: EUDEBA.
lución de la poesía (1917-1927). Madrid: Páez.
LUDMER, J. (1984). “Tretas del débil”. En P. E. González y E. Ortega (eds.). La sartén por el mango. Río Piedras: Ediciones El Huracán.
MARECHAL, L. (1926). “Los días y las noches. Reseña”. Martín Fierro, 36, S.P.
MARECHAL, L. (1926). “Reseña de Los días y las noches”. Martín Fierro, 36, S.N.
MARECHAL, L. (1998). Las novelas. Tomo III. Buenos Aires: Perfil. MEDINA, P. (1999). Lorca, un andaluz en Buenos Aires, 1933-1934.
MARTÍNEZ ESTRADA, E. (1957). “Con motivo de los dos retratos de Norah Lange”. Ficción, 6, 148-154.
MARTÍNEZ PÉRSICO, M. (2007). “El dilema de los críticos practi- cantes: un discurso que no puede exceder sus propios márgenes.
MARTÍNEZ PÉRSICO, M. (2008). “Vibracionismo pictórico, Ultraísmo literario. Ecos de un diálogo transatlántico en la revista Alfar”. Nuestra América. Revista de Estudios sobre la Cultura Latinoame- ricana, 6, 185-203.
MARTÍNEZ PÉRSICO, M. (2010). “Borges y Escher: analogías de la invención”. Cartaphilus, revista de Investigación y Crítica Estética, 7-8, 212-218.
MARTÍNEZ PÉRSICO, M. (2010). “Borges y Escher: analogías de la invención”. Cartaphilus, revista de Investigación y Crítica Estética, 7-8, 212-218.
MASIELLO, F. (1985). “Texto, ley, transgresión: especulación sobre la novela (feminista) de vanguardia”. Revista Iberoamericana, 132- 133, 810-822.
MASIELLO, F. (1997). Entre civilización y barbarie: Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Vi- terbo.
MÉNDEZ, E. (1927). “Asunto Fundamental”. Martín Fierro, 44-45, 2.
MIRAMONTES, A. M. (2005). Oscilaciones estéticas en la narrativa de cuatro autoras sudamericanas: Norah Lange, María Luisa Bombal, Ar- monía Somers y Clarice Lispector. Pittsburg: University of Pittsburg.
MIZRAJE, M. G. (1999). Argentinas de Rosas a Perón. Buenos Aires: Biblos.
MIZRAJE, M. G. (1999). Argentinas de Rosas a Perón. Buenos Aires: Biblos.
MOLINEUX, M. (ed.) (2002). La voz de la mujer. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
MOLLOY, S. (1984). “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”. En P. E. González y E. Ortega (eds.). La sartén por el mango. Río Piedras: Ediciones Huracán.
MOLLOY, S. (2005). “Una tal Norah Lange”. En N. Lange. Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo.
MOLLOY, S. (2005). “Una tal Norah Lange”. En N. Lange. Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo.
MOLLOY, S. (2005). “Una tal Norah Lange”. En N. Lange. Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo.
MOLLOY, S. (2005). “Una tal Norah Lange”. En N. Lange. Obras completas I. Rosario: Beatriz Viterbo.
MUNCH, E. (1983). Testimonio. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spa- nish/misc/newsid_3590000/3590232.stm [22-10-2011]
MUSCHIETTI, D. (1989). Historia social de la literatura. Borges y Arlt (1916-1930). Buenos Aires: Contrapunto.
OCAMPO, V. (1981). Autobiografía III. La rama de Salzburgo. Buenos Aires: Ediciones Revista Sur.
OCAMPO, V. (1982). Autobiografía III. La rama de Salzburgo. Buenos Aires: Ediciones Revista Sur.
OCAMPO, V. (1983). Autobiografía II: El imperio insular. Buenos Aires: Ediciones Revista Sur.
ORTELLI, R. (1923). “Dos poetas de la nueva generación”. Inicial, 1, 89. SARLO SABAJANES, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos
ORTELLI, R.A. (1926). “Pequeña antología de nuevos poetas argen- tinos”. Alfar, 58, 50-53.
OSORIO, N. (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
OSUNA, R. (2007). Hemeroteca literaria española. 1924-1931. Sevilla: Renacimiento.
PERCAS, H. (1958). La poesía femenina argentina (1810-1950). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
PEREDNIK, J. (1993). Los poemas telésticos: una poética del siglo XVIII en el Río de la Plata. Buenos Aires: Xul.
PORTAL, M. (1927). “Andamios de vida. Amauta y el arte de van- guardia”. Amauta, 5, 12.
PREBISCH, A. (1926). “Los dibujos de Norah Borges”. En H. Salas (ed.) (1995). Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre (1924-1927). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
PRIETO, A. (1969). Estudios de literatura argentina. Buenos Aires: Galerna.
Revista Iberoamericana, 100-101, 433-448.
RODRIGO, A. (1984). García Lorca, el amigo de Cataluña. Barcelona: Edhasa.
RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (1982). “El olvidado Ultraísmo uru- guayo”. Revista Iberoamericana, 118-119, 257-274.
ROGERS, G. (2010). “La isla del arte martinfierrista”. Revista Anclajes,
Rosario: Beatriz Viterbo.
ROSMAN-ASKOT, A. E. (1987). Aspectos de la escritura femenina ar- gentina: La obra narrativa de Norah Lange. Ann Arbor: UMI.
SALAS, H. (ed.) (1995). Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre (1924-1927). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Ar- tes.
SALAS, H. (ed.) (1995). Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre (1924-1927). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
SARLO SABAJANES, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
SARLO SABAJANES, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
SARLO, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
SCHWARTZ, J. (1989). “Cansinos Assens y Borges: ¿un vínculo (anti)vanguardista?”. En S. Neumeister (coord.). Actas del IX Con greso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Frankfurt am Main: Vervuert.
SCHWARTZ, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Textos pro- gramáticos. Madrid: Cátedra.
SHOWALTER, E. (1999). “La crítica feminista en el desierto”. En M. Fe (coord.). Otramente: lectura y escrituras feministas. México: Fondo de Cultura Económica.
SILVESTRI, E. (2006). “Estimados lectores”. Página/12, 9 de julio de 2006. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/suple- mentos/libros/10-2145-2006-07-14.html [05-04-2009].
Sin firma (1923). “La nueva mentalidad de Occidente”. En F. D. Ro- dríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923- 1927). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sin firma. (1924). “Declaración de principios”. Proa, 1, 3. Edición fac- similar de los números 1, 6, 8 14. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sin firma. (1924). “Protestamos”. En F. D. Rodríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927). Bernal: Uni- versidad Nacional de Quilmes.
Sin firma. (1924). “Suplemento explicativo de nuestro Mani¿esto. A propósito de ciertas críticas”. Martín Fierro, 8-9, 2.
Sin firma. (1926). “Nuestro argentinismo”. En F. D. Rodríguez (ed.) (2003). Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927). Bernal Universidad Nacional de Quilmes.
SUREDA, J. (1925). “El jardín de la urbe”. Proa, 14, 17.
Tiempo. Exposición de la Actual Poesía Argentina. Buenos Aires: Minerva.
Un diálogo escrito: 1918-1928. Barcelona: Parsifal Ediciones.
UNRUH, V. (2009). “Del jardín al espacio público: la mujer en las vanguardias latinoamericanas”. Conferencia inédita.
VALENZUELA, L. (2001). Peligrosas palabras. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
VALENZUELA, L. (2001). Peligrosas palabras. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
VALENZUELA, L. (2001). Peligrosas palabras. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
VIDELA DE RIVERO, G. (1994). Direcciones del vanguardismo his- panoamericano. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
VIGNALE, J. Y C. TIEMPO (1927). Exposición de la Actual Poesía Ar- gentina. Buenos Aires: Minerva
Giuseppe GATTI en Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 11, 184-187.: https://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/192901/159111
José Manuel GONZÁLEZ ÁLVAREZ en Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, ISSN-e 1594-378X, Nº. 14, 2014, pág. 10.: https://doi.org/10.13135/1594-378X/773