Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
236 págs.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
Libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
Paleoarte y Paisaje: una teoría estética
  • Autoría

Año de Publicación: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9788409689286
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.3108
Licencia: CC BY
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3108&edicion=1
Logo EDITUM
Resumen

El presente libro titulado “Paleoarte y Paisaje: una teoría estética” intenta, a lo sumo, una suerte de compromiso de investigación de pensamiento. Nos hemos sentado a pensar el Paleoarte, abordándolo desde su insólita perspectiva de reconstrucción de nudo paisaje, y no lo hemos hecho precisamente sin ayuda, pues nos hemos atribuido la prerrogativa de acercarnos desde algunos postulados de teoría estética a grandes pensadores, humanistas, filósofos, escritores y científicos de diversas ramas que, sin duda, han expuesto sus ideas mientras nosotros les planteábamos la existencia de algo que quizá la mayoría no haya conocido, o muchos no lo hayan identificado tampoco con el término de Paleoarte. Algunos de ellos ni siquiera supieron de la existencia de un período de tiempo remoto al que llamamos Prehistoria.

Tabla de contenido

Prólogo

Introducción

I. Métodos de reconstrucción pictórica en la Ciencia: Ilustración científica y Paleoarte.

II. Las claves de la naturaleza de la disciplina paleoartística

III. Ambivalencia estética e histórica y científico-divulgativa

IV. Paleokitsch: desde el origen kitsch del Paleoarte

V. La dimensión paisajística del Paleoarte

1. El tratamiento del paisaje como excepción en la narrativa paleoartística

1.a. Johann Jakob Scheuchzer y su Physica Sacra (1731)

1.b. Karl Joseph Kuwasseg y Franz Unger, Die Urwelt in ihren verschiedenen Bildungsperioden, El mundo primitivo en sus diferentes fases de formación (1851)

1.c. Rudolph Ludwig, Das Buch der Geologie, El libro de la geología (1861)

1.d. Louis Figuier y Edouard Riou, La Tierra antes del Diluvio (1863)

1.e. Ferdinand Siegmund y sus Mundos Perdidos (1877)

2. La impronta del paisaje en la cultura y su revelación en el contexto paleoartístico

2.a. Introducción a la visión histórica de la naturaleza

2.b. La proyección del paisaje que anticipó Petrarca

2.c. Una perspectiva actual del paisaje

2.d. Studium y punctum de la imagen paleoartística

3. Recorrido por la historia del paisaje de Kenneth Clark en el contexto paleoartístico

3.a. El paleopaisaje ideal de Benjamin Waterhouse Hawkins

3.b. La corriente impresionista de Charles R. Knight

3.c. Zdenék Burian, entre el academicismo y el impresionismo

3.d. La visión renacentista que ofreció Rudolph Zallinger al Paleoarte

VI. Modos de ver a través del Paleoarte

1. El Paleoarte como experiencia platónica

2. Materialismo e idealismo prehistórico

3. La visión compartida entre la Ciencia y el Arte como paradigma en la comprensión de la Prehistoria

4. Distancia espacio-temporal, distancia simbólica y distancia imaginal del paleoarte

5. El trance heterotópico del Paleoarte

VII. Convocar naturaleza y cultura: una misión del Paleoarte

BIBLIOGRAFÍA

Referencias

Agamben, G. (2017). Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Adriana Hidalgo editora.

Alciato, A. (2003). Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas, 1549. Edición de Rafael Zafra. José J. de Olañeta, Editor y Ediciones UIB.

Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. Méjico, Siglo XXI Editores.

Althusser, L. (1994). L´avenir dure longtemps. Les faits: autobiographies. Livre Pocher.

Amorós, G. (2022). El edén de los Neandertales. Fundación Séneca fs(+).

Amorós G., Carrión JS. The kitsch dimension of Paleoart. Arte, Individuo y Sociedad, número 37.1, 1-14, 2025.

Amorós, G., Carrión, J.S., Ochando, J. and HOMOSCAPE Project Members. (2021). Paleoecology and paleoart: landscapes of the Middle Pleistocene Neanderthals in Bolomor Cave, Eastern Iberia. Quaternary Science Reviews 256, 106826.

Ansón, M., Pernas Hernández, M., Menéndez Muniz, R. & Saura Ramos, P. A. (Eds.). (2016). Líneas Actuales de Investigación en Paleoarte, 146 pp, Madrid.

Antón, M. (2007). El secreto de los fósiles. Madrid. Ed. Santillana.

Aristóteles (2002). Poética. Ediciones Akal.

Badiou, A. (2008). Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento 2. Trad. M. del C. Rodríguez, Manantial, Buenos Aires.

Barthes, R. (2007). El placer del texto y Lección inaugural. Siglo XXI de España Editores, S.A.

Barthes, R. (2020). La cámara lúcida. Editorial Paidós.

Beerling, D. (2007). The Planet Emerald: How Plants changed Earth´s History. Oxford University Press Inc., New York.

Benjamin, W. (2021). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas. Alianza editorial.

Benjamin, W. (2021). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza editorial.

Berger, J. (1959). La apariencia de las cosas. Editorial Gustavo Gili.

Berger, J. (1972). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili.

Berger, J. (2017). Sobre los artistas. Vol. 1. GG editorial.

Borges, J. L. (2002). Siete noches. Alianza editorial.

Borges, J.L. (2011). Inquisiciones. Otras Inquisiciones. De bolsillo ediciones.

Bortoff, H. (2020). La naturaleza como totalidad. La visión científica de Goethe. Ediciones Atalanta, S.L.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo editora.

Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo editora.

Bourriaud, N. (2020). Inclusiones. Adriana Hidalgo editora.

Bronowski, J. (2016). El ascenso del hombre. Ed. Capitán Swing.

Bürger, P. (2009). Teoría de la vanguardia. Editorial Las cuarenta.

Buscalioni, A. D. (2015). El Paleoarte, entre arte público y cultura popular. Revista de la Sociedad Española de Biología Evolutiva. Universidad Autónoma de Madrid.

Cabezas, L., Barbero, M., Campos, R., López Vílchez, I., Oliver, J.C. (2016). Dibujo Científico. Arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. Ed. Cátedra.

Calero, F., Castignani, H., Claramonte, J., Gómez López, S., González García, M., Granada, M. A., Hoyos Sánchez, I., Morera de Guijarro, J. I., Páez de la Cadena, F., Sánchez, A. (2017). Renacimiento y Modernidad. Ed. Tecnos.

Caneva, G. & Bohuny L. (2003) Botanic analysis of Livia’s villa painted flora (Prima Porta, Roma). Journal of Cultural Heritage 4:149-155.

Caro Baroja, J. (1979). Cuadernos de campo. Turner publicaciones, S. L.

Carrión et al. (2011). Early Human Evolution in the Western Palaearctic: Ecological Scenarios. Volume 30, Issues 11–12, Pages 1281-1554. Quaternary Science Reviews.

Carrión et al. (2019). Neanderthals: Ecology and Evolution. Volume 217, Pages 1-340. Quaternary Science Reviews.

Carrión JS, Amorós G, Sánchez-Giner MV, Amorós A, Ochando J, Munuera M, Marín-Arroyo AB, Jiménez-Arenas JM (2023). Greening a Lost World: paleoartistic investigations of the Early Pleistocene vegetation landscape in the First European´s Homeland. Quaternary Science Advances

Carrión JS, Amorós G, Ochando J, Magri D, Marín-Arroyo AB, Sánchez-Giner MV, Amorós A, Munuera M, Di Rita F, Michelangeli F, Roksandic M, Mihailovi¿ D (2024). Welcome to the Forest Theatre: Unveiling a Balkan Refugium through Paleoart. Quarternary Science Reviews

Château, D. (2006). “¿Se basa aún el arte en la naturaleza?” En: SALAVERT, PARRET Y CHÂTEAU (dir.). Estética plural de la naturaleza. Laeartes Ediciones.

Clark, K. (1971) El arte del paisaje. Seix Barral.

Da Vinci, L. (1989). Tratado de la Pintura. Ediciones Akal.

Da Vinci, L. (2017). El libro del agua. Abada Editores.

Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. ARENA LIBROS, S.L.

Doré, G., Banchard, J. (2004). Londres una peregrinación. Abada Editores.

Dorfles, G. (1973). El Kitsch. Antología del mal gusto. Editorial Lumen.

Dutton, D. (2010). El instinto del arte (Ed. Paidós).

Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Penguin Random House Grupo Editorial.

Fischer, S. (2016). Hieronymus Bosch. La Obra Completa. Ed. TASCHEN.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo veintiuno editores.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo veintiuno editores.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Goethe, J. W. (2020). La metamorfosis de las plantas. Editorial Atalanta.

Griem, W. (2019). Museo Virtual de la Región de Atacama (geovirtual2.cl).

Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ediciones Alpha Decay.

Heidegger, M. (1958). Arte y Poesía. Fondo de Cultura Económica.

Joyce, J. (2012). Retrato del artista adolescente. Alianza Editorial.

Kant, I. (1990). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Alianza editorial.

Kuhn, T. S. (1982). La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica.

Kulka, T. (2011). El kitsch. Casimiro libros.

Kull, K. (2010). Ecosystems Are Made of Semiosic Bonds: Consortia, Umwelten, Biophony and Ecological Codes. Biosemiotics, 3(3), 347-357.

Kundera, M. (1984). La insoportable levedad del ser. Tusquests Editores, S.A.

Lescaze, Z., Ford, W. (2017). Paleoarte: visiones del pasado prehistórico. TASCHEN.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1978). Antropología estructural. Ed. Paidós.

Lévi-Strauss, C. (1990) De cerca y de lejos. Alianza editoral.

Lucrecio (2018). De la naturaleza de las cosas. Edición de Agustín García Calvo. Ediciones Cátedra.

Ludwig, R. (1861). Das Buch der Geologie (Vol I y II). Editorial Otto Spamer, Leipzig. Colección W. Griem.

Lynch, E. (2020). Ensayo sobre lo que no se ve. Abada editores.

Martel, J. F. (2018). Vindicación del arte en la era del artificio. Ed. Atalanta.

Martínez de Pisón, E. (2019). Petrarca y la ascensión a la montaña. En: Petrarca, F., & Martínez de Pisón, E. La ascensión al Mont Ventoux. La Línea del Horizonte Ediciones.

Meillassoux, Q. (2006) Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence. Éditions du Seuil.

Müller, J. (2018). Brueghel. Obra pictórica completa. Ed. TASCHEN.

Ortas, E. (1999). Viajeros ante el paisaje aragonés (1759-1850). Zaragoza. Institución Fernando el Católico.

Ortega, N., Muñoz, J., Martínez, E., López, A., Gómez, J., Quirós, F., Cabero, V., Morales, G., Marías, D. (2004). Naturaleza y cultura del paisaje. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ortega, N. (2004). Naturaleza y cultura en la visión geográfica moderna del paisaje. En: Ortega Cantero, N., Muñoz Jiménez, J., Martínez de Pisón, E., López Ontiveros, A., Gómez Mendoza, J., Quirós Linares, F., Cabero Diéguez, V., Morales Matos, G., Marías Martínez, D. (Eds.), Naturaleza y cultura del paisaje. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ortega y Gasset, J. (1981). La deshumanización del arte. Alianza editorial.

Páez de la Cadena, F. (2017). Petrarca ante el paisaje y en sus jardines: Autobiografía y modernidad. En: Calero, F., Castignani, H., Claramonte, J., Gómez López, S., González García, M. (Eds.), Granada, M. A., Hoyos Sánchez, I., Morera de Guijarro, J. I., Páez de la Cadena, F., Sánchez, A. (Eds.), Renacimiento y Modernidad. Ed. Tecnos.

Panofsky, E. (1973). La perspectiva como forma simbólica. Tusquets Editores.

Petrarca, F., Martínez de Pisón, E. (2019). La ascensión al Mont Ventoux. La Línea del Horizonte Ediciones.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Prometeo Libros.

Rilke, R. M. (1971). Obras de Rainer Maria Rilke. Barcelona, Plaza&Janés.

Rosset, C. (2011). L’anti-nature: éléments pour une philosophie tragique. Presses Universitaires de France, PUF Ed.

Rousseau, J.J. (2016). Las ensoñaciones del paseante solitario. (2016). Alianza Editorial.

Rudwick, M.J.S. (1992) Scenes From Deep time. The University of Chicago Press.

Salabert, Parret y Château (2006). Estética plural de la naturaleza. Laeartes ediciones.

Sanisidro, O., Barrón, E. (2016). Importancia de la paleobotánica en las reconstrucciones paleoambientales. En: Ansón, M., Pernas Hernández, M., Menéndez Muñiz, R., Saura Ramos, P.A. (Eds.), Líneas actuales de investigación en Paleoarte.

Siegmund, F. (1877). Untergegangene Welten - Eine populäre Darstellung der Geschichte der Schöp- fung und der Wunder der Vorwelt. Editorial A. Hartlebens, Wien, Pest, Leipzig. (Colección W. Griem).

Solzhenitsyn, A. I. (1970). Entre el autoritarismo y la explotación. Discurso de Estocolmo. Editorial Península.

Sontag, S. (1961). Contra la interpretación. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.

Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Penguin Random House Grupo Editorial.

Tolstói, L. (2017). ¿Qué es el arte? Editorial Eneida.

Trismegisto, H. (2021) Corpus Hermeticum y otros textos apócrifos. Selección y versión de Walter Scott. Editorial EDAF S.L.U.

Vaenis, O. (2016). Amorum Emblemata. Edición e Introducción de Isabel Mellén. Sans Soleil Ediciones.

Valis, N. (2020). La cultura de la cursilería. Mal gusto, clase y kitsch en la España moderna. Machado Grupo de Distribución, S. L.

Vujakovic, P. (2019). Batalla de gigantes: Plantas contra animales en paisajes idealizados del ‘tiempo profundo’. Plants, People, Planet.

Witton, M. P. (2018). The Paleoartist´s Handbook. Recreating prehistoric animals in art. The Crowood Press Ltd.

Zambrano, M. (2011). Claros del bosque. Ediciones Cátedra.

742
103
Cómo citar (APA 7th)Amorós Seller, G. (2024). Paleoarte y Paisaje: una teoría estética. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.3108
Metadatos de la obra

Otras obras del autor