Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
90 págs.
Existe una versión Open AccessopenAccess
openAccess
libro completo
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
La Técnica de Grupo Nominal
Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Año de Publicación: 2021
Idioma: Español
ISBN-13: 9788409338665
Tipo: LIBRO
DOI: 10.6018/editum.2895
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2895&edicion=1
Logo EDITUM
Resumen

En el discurso de las ciencias sociales recurrentemente se ha comentado ser más acertado hablar de prácticas que de técnicas cualitativas dado el carácter abierto y flexible de los procedimientos desde los que abordar la investigación social. En esta obra, los autores y como resultado de sus investigaciones en los últimos años ejemplifican la adaptación realizada a la Técnica de Grupo Nominal en el propósito de proporcionar el diseño, desarrollo e implantación de un modelo de intervención social.

Tabla de contenido

Introducción

1. Consideraciones metodológicas

1.1. Lo cuantitativo vs. lo cualitativo

1.2. La elección del método

1.3. Otras cuestiones metodológicas

2. La Técnica de Grupo Nominal (T.G.N.)

2.1. La T.G.N en perspectiva histórica

2.2. El Modelo original de la T.G.N.

2.2.1. Fases metodológicas

2.2.2. Dificultades metodológicas

2.3. Adaptación del Modelo

2.3.1. Aspectos metodológicos

2.3.2. Cuestiones relacionadas con técnicas y herramientas de naturaleza cualitativa

2.3.3. Fases del modelo

2.3.4. Desarrollo del Modelo

2.3.5. Una síntesis final hacia la convergencia en la Técnica de Grupo Nominal

2.4. Diseño de la T.G.N.

2.4.1. El diseño Muestral

2.4.2. Selección de perfiles

2.4.3. La conformación del grupo

2.4.4. El número de participantes

2.4.5. Coordenadas espacio – temporales

3. Aplicación de la TGN. Un caso práctico

3.1. Apuntes contextuales sobre el objeto de estudio

3.2. La agenda

3.3. Diseño de perfiles

3.4. Definición de la cuestión inicial

3.5. Desarrollo de la dinámica

4. Conclusiones

4.1. Punto de vista epistemológico

4.2. Punto de vista metodológico

4.3. Punto de vista instrumental Bibliografía

Índice de tablas

Tabla I: Principales paradigmas metodológicos Tabla II. Técnicas emergentes en el modelo Tabla III. Fases comparadas de los modelos Tabla IV. Herramientas y atributos

Tabla V: Tipos de muestreo Tabla VI: Mapa de perfiles Tabla VII: Toma de datos

Tabla VIII: Identificación de escenarios y tarjetas asociadas (1 de 2) Tabla IX: Esquema de ponderación

Tabla X: Identificación de escenarios y tarjetas asociadas (1de 2) Tabla XI: Comparativa entre Modelo Básico y Ponderado

Tabla XII: Esquema para el desarrollo de un Plan de Acción

Tabla XIII: Esquema para el desarrollo de un Plan de Acción (1 de 2) Tabla XIII: Esquema para el desarrollo de un Plan de Acción (2 de 2) Tabla XIV: Esquema de trabajo

Índice de gráficos

Gráfico 1. Esquema metodológico de la T.G.N. Gráfico 2. Agenda de la sesión

Gráfico 3. Mapa esquemático de la T.G.N. Gráfico 4. Mapa de la T.G.N.

Gráfico 5. Definición sintética de escenarios Gráfico 6. Mapa de Escenarios

Gráfico 7. Esquema reticular basado en correlaciones

Referencias

Alonso, L (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Alonso, L. (1988): “Entre el pragmatismo y el pansemiologismo: sobre los usos y abusos del enfoque cualitativo en Sociología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43 (julio – septiembre): 102 - 119.

Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E., Gil, J., Romero, S. y Rodríguez-Santero, J. (1999): “El rendimiento académico en la Universidad desde la perspectiva del alumnado”. REOP: Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (17): 23-42.

Austin, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bartunek J. y Murninghan J. (1984): “The nominal group technique: Expanding the basic procedure and underlying assumptions”. Group and Organization Studies, 9: 417-432.

Blanck, P. D.; Sandler, L.A.; Schmeling, J. y Schartz, H. A. (2000): “The Emerging Workforce of Entrepreneurs with Disabilities: Preliminary Study of Entrepreneurship in Iowa”. Iowa Law Review, 85 (5): 1583-1668.

Canales, M. y Peinado A. (1999): “Grupo de discusión”. En: Delgado, J. y Gutiérrez, J. (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (287-316). Madrid: Síntesis.

Callejo, J. (2002). “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”. Revista Española de Salud Pública, 76: 409-422.

Callejo, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Carney O., McIntosh J. y Worth, A. (1996): “The use of the nominal group technique in research with community nurses”. Journal of Advanced Nursing, 23: 1024-1029.

Castro, M.A. y Castro, L. (2001): “Cuestiones de metodología cualitativa”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 4: 165-190.

Castro, A. y Rezende, M. (2009): “A técnica Delphi e seu uso na pesquisa de enfermagem: revisão bibliográfica. Revista Mineira de Enfermagem”. 13(3): 429-434.

Cicourel, A. (1982): El método y la medida en sociología. Madrid: Ed. Nacional.

CFDP Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia (2014): Proyecto COMPAS. Una experiencia competencial al servicio de la mejora continua del Personal Administrativo de la Universidad de Murcia. Documento Inédito. Working Paper.

Colectivo IOÉ (2010): “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19: 73-99.

Conde, F. (1993): “Los métodos extensivos e intensivos de la investigación social de las drogodependencias”. En VV.AA. Las drogodependencías: perspectivas sociológicas actuales. (203-230). Madrid: Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y  Sociología.

Cook, C. (1980): “Nominal group methods enrich classroom learning”. Exchange: The Organizational Behaviour. Teaching Journal, 5: 33-36.

Cooney, T. (2008): “Entrepreneurs with Disabilities: Profile of a Forgotten Minority”. Irish Business Journal, 4 (1): 119-129.

Chapple, M. y Murphy, R. (1996): “The nominal group technique: extending the evaluation of students’ teaching and learning experience”. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21:147 - 59.

Delbecq, A. y Van De Ven, A. (1971): “A Group Process Model for Problem Identification and Program Planning”. The Journal of Applied Behavioral Science, 7 (4): 466 – 492.

Delbecq, A., Van de Ven, A. y Gustafson, D. (1975): Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes. Glenview, IL: Scott, Foresman.

Dellarosa, A. (1979): Grupos de reflexión. Entrenamiento institucional de coordinadores y terapeutas de grupos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Delp, P., Thesen, A., Motiwalla, J. y eshadri, N. (1977): Systems Tools for Project Planning. International Development Institute. Indiana University, Bloomington, Ind.

Dewar, A., White, M., Posade, S. y Dillon, W. (2003): “Using nominal group technique to assess chronic pain, patients' perceived challenges and needs in a community health region”. Health Expectations, 6(1): 44-52.

Díaz, C. (1996): El presente de su futuro. Modelos de autopercepción y de vida en los adolescentes españoles. Madrid: Siglo XXI.

Dobbie, A., Rhodes, M., Tysinger. J. y Freeman, J. (2004): “Using a Modified Nominal Group Technique as a Curriculum Evaluation Tool”. Family Medicine, 36 (6): 402 - 406.

Domínguez, M. y Dávila, A. (2008): “La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos”. En: Gordo, A. y Serrano, A. Estrategias y prácticas cualitativas  de investigación social . Pearson Educación: (97-125).

Drennan, V., Walters, K., Lenihan, P., Cohen, S., Myerson, S. y Lliffe, S. (2007): “Priorities in identifying unmet need in older people attending general practice: a nominal group technique study”. Family Practice, 24(5): 454-460.

Durkheim, E. (1992): [edición original en francés 1895]. Las reglas del método sociológico. Barcelona: Morata.

Flanagan, J. (1954): “The Critical Incident Technique”. Psychological Bulletin, 51: 327-358.

García Ferrando, M. (1991): La encuesta a debate. Límites y posibilidades. En: Latiesa, M. (coord.). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada: Servicio de Publicaciones Universidad de Granada: 41-52

Gallagher, M., Hares. T., Spencer. J., Bradshaw, C. y Webb, I. (1993): “The nominal group technique: A research tool for general practice?”. Family Practice, 10: 76 - 81.

Gervás, J. y Fernández, M. (1989): “El grupo nominal, un método de consenso”. Clínica Rural, 313: 42-50.

Guardiola, P. (2000): El profesorado en el contexto de la reforma educativa. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gutiérrez, J. (2011): “Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?” Cinta moebio, 41: 105-122.

Hegedus, D. y Rasmussen, R. (1986): “Task effectiveness and interaction process of a modified nominal group technique in solving an evaluation problem”. Journal of Management, 12(4): 545- 560.

Hoffman, L. (1965): “Group problem solving”. Advances in experimental social psychology, 2: 99- 132.

Hoffman, L. y Maier, N. (1961): “Quality and acceptance of problem solutions by members of homogeneous  and  heterogeneous  groups”. The  Journal  of  Abnormal  and  Social   Psychology, 62(2): 401-403.

Hoffman, L. y Smith, G. (1960): “Some Factors Affecting the Behaviors of Members of Problem - solving Groups”. Sociometry, 23. (3): 273-291.

Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ishikawa, A. (1988): Cambios en la gestión empresarial en el Japón contemporáneo. En La empresa vasca ante el futuro (281-294). Ediciones Deusto.

Jones, J. y Hunter D. (1995): “Consensus methods for medical and health services research”. British Medical Journal, 311: 376-380.

Justice, J., y Jang, R. (1990): “Tapping  employee  insights  with  the  Nominal  Group  Technique”. American pharmacy, (10): 43-45.

Lamo de Espinosa, E. (1996): “La sociología del siglo XX”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96: 21-49.

Lancaster, T., Hart. R. y Gardner S. (2002): “Literature and medicine: evaluating a special study module using the nominal group technique”. Medicine Education; 36: 1071 -1076.

Lomax, P. y McLeman, P. (1984): “The uses and abuses of nominal group technique in polytechnic course evaluation”. Studies in Higher Education, 9: 183-190.

Lunenburg, F. (2011): “Decision making in organizations”. International journal of management, business and administration, 15(1): 1-9.

Lloyd-Jones, G., Fowell, S., & Bligh, J. G. (1999): “The use of the nominal group technique as an evaluative tool in medical undergraduate education”. Medical Education-Oxford, 33(1): 8-13.

Martín, L., Bayarre, H., La Rosa, Y., Orbay, M., Rodríguez, J., Vento, F. y Acosta, M. (2007): “Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente”. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3): 25-35.

Mills, T. (1980): “Los recursos humanos: ¿por qué se preocupan en la actualidad?”. Harvard Business Review, 2021: 167-185.

Miralles, J., Junoy, S. y Rossell, C. (2006): “Experiencia del plan de mejora de la calidad del Centro de Salud La Mina (1989-2004)”. Atención primaria, 38(9): 501-505.

Muscio, B. (1916): “The Influence of the Form of a Question”. British Journal of Psychology, 8:351- 386.

Olaz, A. y Ortiz, P. (2017): Definición de criterios muestrales para realización de TT.GG.NN. Proyecto Discapacidad y Emprendimiento. Análisis Competencial (CSO2016 – 75818 – R) Documento Inédito. Working Paper.

Olaz, A. y Ortiz, P. (2018): Causas y factores del emprendimiento de persona con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal. Navarra: Aranzadi.

Olaz (2017): Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Olaz (2016): La Técnica de Grupo Nominal como herramienta de investigación cualitativa. 2° Coloquio Internacional Ciudadanía y Heterogeneidad en el México actual. Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa (Murcia).

Olaz, A. (2016): “La técnica de grupo nominal en el espacio europeo de educación superior”. Revista Aposta Digital, 68: 1-25.

Olaz, A. y Ortiz, A. (2014): La Técnica de Grupo Nominal como Metodología Didáctica de Innovación Docente en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. II Congreso Internacional de Innovación Docente. Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia).

Olaz, A. (2013): La Técnica de Grupo Nominal como herramienta de intervención microsociológica. XI Congreso Español de Sociología: Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología. FES – Universidad Complutense de Madrid (Madrid).

Olaz, A. (2013): “La Técnica de Grupo Nominal cono herramienta de innovación docente”. RASE Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(1): 114-121.

Olaz, A., Ortiz, P. y Sánchez - Mora, M. (2012): Una aproximación a la técnica de grupo nominal como herramienta de innovación docente cooperativa. En: Alonso, J., Escarbajal, A. y Nortes, R. Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria Murcia: Editum: 77-84.

Olaz, A. (2011): “Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial”. Papers, 96(2), 589-616.

Olaz, A. (2010): La Técnica de Grupo Nominal como Herramienta de Investigación Cualitativa. Sevila: Bohodón.

Olaz, A. (2008): La Técnica de Grupo Nominal como metodología sociológica de investigación cualitativa (Un enfoque alternativo orientado a los Grupos de Mejora Continua). Comunicación oral presentada en el XIII Congreso Nacional de Sociología en Castilla – La Mancha. Sesión 3ª. Investigación y Métodos. Almagro (Ciudad Real).

Oltra-Rodríguez, E., Riestra-Rodríguez, R., Alonso-Pérez, F., García-Valle, J. L., Martínez- Suarez, M. D. y Miguélez-Lopez, R. (2007): “Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias”. Enfermería clínica, 17(1), 3-9.

O’Neil, M. y Jackson, L. (1983): “Nominal group technique: A process for initiating curriculum development in higher education”. Studies in Higher Education, 8: 129-138.

Ortí, A. (1989): La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta, semidirigida y la discusión de grupo. En: García Ferrando, M.; Ibáñez J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Ortiz, P. y Olaz, A. (2018): “Factores competenciales en el emprendimiento de la mujer”. Revista Española de Sociología, 27: 1-20.

Payne, S. (1951): The Art of Asking Questions. Princeton: Princeton University Press.

Parra, F., Blanco, A., Giral, M., Mairal, M. y Lecea, M. (2006): “Selección de indicadores de calidad de prescripción en atención primaria mediante un grupo  de  consenso”. Atención  primaria, 38(1): 39-44.

Pastran, T., Radbruch, L., Nauck, F., Höver, G., Fegg, M., Pestinger, M. y Ostgathe, C. (2010): “Outcome indicators in palliative care how to assess quality and success. Focus group and nominal group technique in Germany”. Supportive Care in Cancer, 18(7): 859-868.

Pérez Andrés, C. (2000): “¿Deben estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de investigación cualitativa?”. Revista Española de Salud Pública, 74(4), 10-20.

Potter M, Gordon S. y Hamer P. (2004): “The Nominal Group Technique: A useful consensus methodology in physiotherapy research”. New Zealand Journal of Physiotherapy, 32(3): 126 -130.

Puig, M. y García, M. (2002): “Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones consensuadas: mejorar la convivencia en el aula”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3): 11.

Ritchie, J. (1987): The nominal group technique-applications in tourism research. The nominal group technique-applications in tourism research, 439-448.

Rohrbaugh, J. (1981): “Improving the quality of group judgment: Social judgment analysis and the nominal group technique”. Organizational Behavior and Human Performance, 28(2): 272-288.

Romero, A. (2014): Técnicas psicosociales para una dirección participativa. En: Soler, M. y Meseguer, M. Psicología de los recursos humanos - Teoría y práctica de los recursos humanos. Murcia: Diego Marín: 281-307.

Ruiz, J. (2012): “El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación”. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24: 141-162.

Ruiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. XII Congreso Español de Sociología, Gijón, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016.

Ruiz, J. e Izpizúa, M. (1989): La decodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez – Ruiz, I. (2019): Análisis Crítico de las Políticas de Igualdad: Un Enfoque Territorial. Tesis Doctoral. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.

Sebeok, Th. y Umiker - Sebeok, J. (1994): El método de la investigación. Barcelona: Paidós.

Steward, B. (2001): “Using nominal group technique to explore competence in occupational therapy and physiotherapy students during first-year placements”. British Journal of Occupational Therapy, 64: 298-304.

Smet, J. (1952): “A Study of the Critical Requirements for Instructors of General Psychology Courses”. University of Pittsburgh Bulletin, 48: 279-284.

Speak, M. (1967): “Communication Failure in Questioning: Errors, Misrepresentations and Personal Frames of Reference”. Occupational Psychology, 41:169-179.

Thomas, B. (1983): “Using nominal group technique to identify researchable problems”. Journal of Nursing Education, 22: 335-337.

Twible, R. (1992): “Consumer participation in planning health promotion programmes: a case study using the Nominal Group Technique”. Australian Occupational Therapy Journal, 39: 13-18.

Van de Ven, A. y Delbecq, A. (1972): “The nominal group as a research instrument for  exploratory health studies”. American journal of public health, 62 (3): 337 - 342.

Wagner, R. (1950): “A Study of Critical Requirements for Dentists”. University of Pittsburgh Bulletin, 46:331-339.

Weber, M. (1969): Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

2834
366
Cómo citar (APA 7th)Olaz Capitán, Á., y Ortiz García, P. (2021). La Técnica de Grupo Nominal. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2895
Metadatos de la obra

Otras obras del autor