La cuestión afrocubana en los libretos de Alejo Carpentier
Toda representación literaria de América Latina debe partir de la constatación de que esta no es realizable mientras no se formule como problema.
Esta intuición, que impregna las novelas y ensayos más tardíos de Alejo Carpentier, resonó de un modo distinto en los libretos que el autor escribe entre 1927 y 1933 para guiar la música de los ballets afrocubanos de Amadeo Roldán, La rebambaramba y El milagro de Anaquillé; el teatro de títeres de Alejandro García Caturla, Manita en
el suelo; la ópera electrónica The One All Alone, de Edgar Varèse; además de la cantata La passion noire y los poemas musicales de Marius-François Gaillard. Dichos textos, a caballo entre la música, la danza y la literatura, cuestionaron el registro literario como canal privilegiado de la emoción, la identidad y la idea, y trataron de abrir un umbral de pensamiento que no pasara necesariamente por el lenguaje.
Este libro traza la historia de dicha posibilidad. En la experiencia del joven Carpentier como libretista cuajarían sus presuposiciones esencialistas sobre la identidad americana, amén de la idea de un lenguaje en fuga que habría de ir, según sugirió mucho más tardíamente, “de un centro hacia fuera” tratando siempre de socavar sus márgenes, sus bordes, a través de un trabajo de abertura del lenguaje de la tradición. El resultado de este trabajo será igual que una cámara de ecos: prestaremos atención a una serie de reverberaciones y armónicos de estos libretos que resonarían muchos años más tarde en la concepción integral del barroco americano tal y como lo pensara el Carpentier que conocemos.
Preludio. Unos textos al margen de todo
Capítulo 1. Alejo Carpentier: filiaciones y afiliaciones
1.1. Una cuestión preliminar: ¿es Carpentier un escritor suizo?
1.2. La educación sentimental del joven Carpentier: de la música a la palabra
Capítulo 2. Culturas bárbaras. El problema de la representación del afrocubano en los ballets de Amadeo Roldán y Alejo Carpentier
2.1. Política, identidad y figuración literaria en la Cuba de principios del XX
2.2. Ballet, raza, ideología. Las colaboraciones musicales de Carpentier y Roldán
2.3. A modo de colofón. Un estreno a destiempo
Capítulo 3. Un músico en París. El giro de Carpentier en las colaboraciones de Marius-François Gaillard y Alejandro García Caturla
3.1. Una nueva manera de mirar. El problema del afrocubano en las primeras crónicas parisinas de Alejo Carpentier
3.2. Hacia un lenguaje que destituya. Colaboraciones entre Carpentier y Gaillard
3.3. Manita en el suelo, el teatro de marionetas de Alejandro García Caturla y Alejo Carpentier
Capítulo 4. Música electrónica, ópera, ciencia ficción.
La extraña colaboración entre Alejo Carpentier y Edgar Varèse
4.1. Lenguaje y crisis. Carpentier, lector de Varèse
4.2. The One All Alone, la ópera imposible
4.3. Conclusiones: ¿y después qué?
Bibliografía crítica
Agradecimientos
Obras de Alejo Carpentier
Carpentier, Alejo (1929): “Lettres des Antilles”. Bifur, 3, pp. 91-105.
-------- (1929[b]): “M.F. Gaillard y su labor múltiple”. Social, 2, pp. 31, 88-90.
------- (1949): Tristán e Isolda en Tierra Firme. Caracas: Imprenta Nacional de Caracas.
-------- (1965): “Alejandro García Caturla”. Conferencia en Radio Habana. En
-------- (1974): Tientos y diferencias. La Habana: Contemporáneos.
-------- (1979): El derecho a asilo. Barcelona: Lumen.
-------- (1980): Razón de ser. La Habana: Letras Cubanas.
-------- (1980[b]): Ese músico que llevo dentro, Vol.1, 2 y 3. La Habana: Letras Cubanas.
-------- (1981): La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos. Madrid: Siglo XXI.
-------- (1983): Obras completas Vol. 1. Ecué-Yamba-Ó, La rebambaramba, Cinco poemas afrocubanos, Historia de Lunas, Manita en el suelo. El milagro de Anaquillé, Correspondencias con García Caturla. México: Siglo XXI.
-------- (1985): Crónicas II. La Habana: Letras Cubanas.
-------- (1985[b]): Crónicas I. La Habana: Letras Cubanas.
-------- (1986): Obras completas IX. Crónicas 2. Arte, literatura, política. México: Siglo XXI.
-------- (1987): Obras completas de Alejo Carpentier X. Ese músico que llevo dentro 1. México: Siglo XXI.
-------- (1987[b]): Obras completas de Alejo Carpentier XI. Ese músico que llevo dentro 2. México: Siglo XXI.
-------- (1987[c]): Obras completas de Alejo Carpentier XII. Ese músico que llevo dentro 3. La música en Cuba. México: Siglo XXI.
-------- (1990): Oras completas de Alejo Carpentier XIII. Ensayos. México: Siglo XXI.
------- (1990[b]): Letra y solfa: cine. Madrid: Siglo XXI.
------- (1994): Temas de la lira y del bongó. La Habana: Letras Cubanas.
------- (2003): “I. Ekoriofó”; “IX. United Press, Octubre”. Arique, 14, s.p.
------- (2003[b]): Diario (1951-1957). La Habana: Letras Cubanas.
------- (2004): La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica.
------- (2004[b]): La consagración de la primavera. Madrid: Alianza.
------- (2004[c]): El acoso. Madrid: Alianza.
------- (2006): Narrativa completa I. Madrid: RBA.
------- (2006[b]): El recurso del método. Madrid: Cátedra.
------- (2007): Ese músico que llevo dentro. Madrid: Alianza.
------- (2008): Viaje a la semilla. Girona: Atalanta.
------- (2008[b]): El arpa y la sombra. Madrid: Akal.
------- (2009): Los pasos perdidos. Madrid: Akal.
------- (2009[b]): Concierto barroco. Madrid: Alianza.
------- (2009[c]): El siglo de las luces. Madrid: Alianza.
------- (2010): ¡Écue-Yamba-Ó! Madrid: Akal.
------- (2011): El reino de este mundo. Madrid: Alianza.
------- (2011[b]): Cartas a Toutouche. México: Lectorum.
------- (2011[c]): Guerra del tiempo y otros relatos. Madrid: Alianza.
------- (2013): Diario (1951-1957). La Habana: Biblioteca Alejo Carpentier.
------- (2015): El ocaso de Europa. Crónicas de la revista Carteles, 1941. Eduardo Becerra (ed.). Madrid: Fórcola.
Bibliografía crítica:
Abellán Chuecos, Isabel (2017): “La percepción de la Historia por Alejo Carpentier: su importancia y su inclusión en la novelística del autor”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 16, pp. 71-80.
------ (2018): La novelística de Alejo Carpentier y sus claves musicales. Vigo-Pontevedra: Academia del Hispanismo.
Acosta, Leonardo (1981): Música y épica en la novela de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas.
--------(1982): Música y descolonización. La Habana: Arte y Literatura.
Aldama, Ana María (2002): “¿Alarde de erudición en Alejo Carpentier?”. En José Maestre, María; Luis Charlo Brea; Joaquín Pascual Barea (coords.): Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán Vol. 4. Madrid: Laberinto, pp. 2011-2018.
Alonso, Cecilio (1998): “El 98 entre las armas y las letras”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 26, pp. 215-256.
Aparicio, Yannelys (2021): “Colón en Carpentier y Carpentier en Colón: El arpa y la sombra”. Hipógrifo, 9, 1, pp. 1077-1087.
Baquero, Gastón (1991): “¿Era suizo Alejo Carpentier?”. Miami Herald, 20 de octubre, 23A.
Ballagas, Emilio (1944): Antología de poesía negra hispanoamericana. Madrid: Aguilar.
Benítez Rojo, Antonio (1983): ““El camino de Santiago”, de Alejo Carpentier y el Canon Perpetuus, de Juan Sebastian Bach: Paralelismo estructural”. Revista Iberoamericana, XLIX, 123, 4, pp. 293-322.
Benítez Villalba, Jesús (1993): “La revolución traicionada: Carpentier y Beethoven. El acoso y la Sinfonía Heroica”. En Eva Valcárcel (coord.), Hispanoamérica en sus textos. La Coruña: Universidad de Coruña Servicio de Publicaciones.
Birkenmaier, Anke (2006): Alejo Carpentier y la cultura del surrealismo en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
Blacking, John (2006): ¿Hay música en el hombre?. Madrid: Alianza.
Bonet, Juan Manuel; Bonilla, Juan (2019): Tierra negra con alas. Antología de la poesía vanguardista latinoamericana. Sevilla: Vandalia.
Borges, Jorge Luis (1974): Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.
Brecht, Bertolt (1984): El compromiso en la literatura y el arte. Barcelona: Península.
Bremer, Thomas (2008): ““Una gran cantidad de cubanismo y un espíritu de hoy”. Los libretos de ballet de Alejo Carpentier. Literatura, música y escenografía en la Cuba de los años 20”. Revista del CESLA, 11, pp. 59-67.
Burgos, Fernando (2004): ““Concierto barroco”: escenarios del tiempo”. INTI. Revista de literatura hispánica, 59-60, pp. 61-76.
Burgos, Javier de (1989): “¡Independientes!”. Los lunes de El Imparcial, s.p.
Cabrera Infante, Guillermo (1992): Mea culpa. Barcelona: Plaza & Janés.
Cairo, Ana (1985): “La década genésica del intelectual Carpentier (1932-1935)”. En Letras. Cultura en Cuba nº 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 3-35.
Cancio, Wilfredo (2010): Crónicas de la impaciencia. El periodismo de Alejo Carpentier. Madrid: Colibrí.
Cañete Ochoa, Jesús (2015): La primera narrativa de Alejo Carpentier. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá (depósito digital).
Certeau, Michel de (2000): La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Cultura Libre.
Chao, Ramón (1998): Conversaciones con Alejo Carpentier. Madrid: Alianza.
Chaple, Sergio (1996): La primera publicación de Alejo Carpentier. La Habana: Unión.
Chouciño Fernández, Ana (2018): “Del esclavo al hombre nuevo: masculinidades en las novelas de Alejo Carpentier”. Universidad de La Habana, 286, pp. 6-17.
Collard, Patrick (1991): Cómo leer a Alejo Carpentier. Madrid: Júcar.
Crespo-Jaramillo, Esteban (2022): “Carpentier bíblico y dantesco: la Malinche y Rajab en La aprendiza de bruja”. Nueva revista de filología hispánica, 70, 1, pp. 207-242.
Dayan, Peter (2006): Music Writing Literature, from Sand via Debussy to Derrida. London: Ashgate.
Deleuze, Gilles (2015): El tiempo musical. México: El latido de la máquina.
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1990): Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.
-------- (2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Dill, Hans-Otto (1987): “Alejo Carpentier, teórico de la literatura latinoamericana”. Anales de literatura hispanoamericana, 16, pp. 145-166.
Eli Rodríguez, Victoria (1997): “El retablo de maese Pedro y Manita en el suelo: una aproximación epocal”. Cuadernos de Música Iberoamericana, 4, pp. 33-47.
Fernández, Teodosio (2014): “El intelectual latinoamericano ante la revolución: Alejo Carpentier y La consagración de la primavera”. Epos. Revista de filología, 30, pp. 173-184.
García Carranza, Araceli (1984): Biobibliografía de Alejo Carpentier. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
------- (1985): “Apuntes bibliográficos de una etapa precursora en los años jóvenes de Alejo Carpentier”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 27, 2, pp. 73-93.
Garí Barceló, Bernat (2015): La ensayística musicológica de Alejo Carpentier. Eufónica vía a una poética de la novela. Barcelona: Universitat de Barcelona.
------- (2019): “Reconceptualización de la noción transculturación en La música en Cuba de Alejo Carpentier”. Anales de literatura hispanoamericana, 48, pp. 485-500.
------- (2020): “La palabra ausente. Reflexiones al margen de un ensayo perdido de Alejo Carpentier”. Revista Chilena de Literatura, 102, pp. 339-353.
------- (2021): “Del folklorismo musical de Alejo Carpentier: sobre el ensayo y sus grietas”. Cartaphilus: Revista de Investigación y Crítica Estética, 19, pp. 72-88.
Gómez, Zoila (1980): Amadeo Roldán. La Habana: Letras Cubanas.
González Echevarría, Roberto (2004): Alejo Carpentier: el peregrino de su patria. Madrid: Gredos.
-------- (2004[b]): “La nacionalidad de Alejo Carpentier: historia y ficción”. En Patrick Collard, Rita de Maeseneer (coord.), En el centenario de Alejo Carpentier (1904-1980). Ámsterdam/New York: Rodopi, pp. 69-84.
------- (2008): Cartas de Carpentier. Madrid: Verbum.
Gualberto Gómez, Juan (1995): “La Revolución del 95. (Sus ideas directoras, sus métodos iniciales y causa que la desviaron de su finalidad)”. Anuario del Centro de Estudios Martianos, 18, pp. 205-211.
Harrs, Luis (1969): Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana.
Ichaso, Francisco (1928): “La Rebambaramba”. Revista de avance, 2, 26, pp. 244-246.
------ (1929): “Balance una indagación”. Revista de avance, 4, 30, pp. 258-265.
------ (1929[b]): “Almanaque”. Revista de avance, 4, 30, pp. 313-316.
Janney, Frank (1981): Carpentier and his Early Works. London: Tamesis Books.
Kandisnky, Vassili (1977): De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral.
Korsi, Demetrio (1932): “El estreno de la Pasión Negra. Un triunfo de Alejo Carpentier”. Carteles, 28, 32, pp. 16, 53, 60.
Leante, César (1970): “Confesiones sencillas de un escritor barroco”. En Homenaje a Alejo Carpentier. Variaciones interpretativas en torno a su obra. New York: Las Americas Publishing, pp. 11-31.
Lezama Lima, José (1998): Cartas a Eloísa y otra correspondencia. Madrid: Verbum.
Londoño, Juan E. (2021): “Intertextualidades religiosas en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier”. Perseitas, 9, pp. 142-164.
Lora Bombino, Andrés; Garcés González, Roberto (2020): “Alejo Carpentier: La expresión de lo real maravilloso americano, a setenta años de una teoría”. Linguagem & Ensino, 23, pp. 130-150.
Luz y Caballero, José de la (2001): Obras. Aforismos (volumen 1). La Habana: Imagen Contemporánea.
Maldonado López, Ezequiel (2018): “Alejo Carpentier y la música popular”. Fuentes humanísticas, 30, 56, pp. 9-16.
Marinello, Juan (1933): Poética: ensayos de entusiasmo. Madrid: Espasa-Calpe.
------- (1937): “Una novela cubana”. En Literatura hispanoamericana: hombres-meditaciones. México: Ediciones de la Universidad de México, pp. 165-178.
Márquez Rodríguez, Alexis (1970): La obra narrativa de Alejo Carpentier. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Martija Pérez, Anna M. (2022): “La contribución de la ópera bufa Manita en el suelo de Carpentier y García Caturla en el debate primitivista de principios del siglo XX”. Vernacular: New Connections in Language, Literature and Culture, 7, 1, s.p.
Martínez Ballestrín, Raquel (2022): “Las teorías ficcionales en el realismo maravilloso. Hacia una definición semántico-extensional del género”. Anuario de Literatura Comparada, 12, pp. 251-273.
Martínez Carmenate, Urbano (2014): “Carpentier, la otra novela (cap. IV)”. Dir¿s¿t Hisp¿nicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, 1, pp. 77-89.
Martínez Villena, Rubén (2015): El útil anhelo. Correspondencia de Rubén Martínez Villena. La Habana: La Memoria.
Matamoro, Blas (2018): Alejo Carpentier y la música. Madrid: Fórcola.
Mattis, Olivia (1992): “Varèse’s Multimedia Concepción of Déserts”. The Musical Quarterly, 76, 4, pp. 557-583.
Mendonça Teles, Gilberto; Müller-Bergh, Klaus (2002): Vanguardia latinoamericana. Historia, crítica y documentos. Tomo II. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Meyerhold, Vsevolod E. (1992): Textos teóricos. Madrid: ADE.
Millares, Selena (2004): Alejo Carpentier. Madrid: Síntesis.
Mocega González, Esther P. (1975): La narrativa de Alejo Carpentier: el concepto del tiempo como tema fundamental (ensayo de interpretación y análisis). Madrid: Eliseo Torres & Sons.
Molins, Patricia (2006): “La risa en los huesos. El espectáculo interior del arte moderno (Picasso, Massine, Satie, Diaghilev) en los Ballets rusos”. Acto. Revista de pensamiento crítico contemporáneo, 4, pp. 215-245.
Montoya, Pablo (2013): La música en la obra de Alejo Carpentier. Medellín: La Carreta Editores.
Müller-Bergh, Klaus: (1967): “Alejo Carpentier: autor y obra en su época”. Revista Iberoamericana, 33, 63, pp. 9-43.
-------- (1970): “En torno al estilo de Alejo Carpentier en “Los pasos perdidos””. En Helmy F. Giacoman, Homenaje a Alejo Carpentier. Variaciones interpretativas en torno a su obra. New York: Las Americas Publishing, pp. 179- 207.
------- (1970[b]): “Reflexiones sobre los mitos en Alejo Carpentier”. En Helmy F. Giacoman, Homenaje a Alejo Carpentier. Variaciones interpretativas en torno a su obra. New York: Las Americas Publishing, pp. 275-291.
------- (1972): Alejo Carpentier. Estudio biográfico-crítico. Madrid: Las Américas.
------- (1972[b]): “Oficio de tinieblas, un cuento escasamente conocido”. En Klaus Müller Bergh, Asedios a Carpentier: once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 53-62.
Naranjo Orovio, Consuelo (2001): “La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XX”. Historia social, 40, pp. 153-174.
------ (2003): “Creando imágenes, fabricando historia: Cuba en los inicios del Siglo XX”. HMex, 2, pp. 511-540.
Neruda, Pablo (1974): Confieso que he vivido. Barcelona: Seix Barral.
Nietzsche, Friedrich (1994): Aforismos. Barcelona: Edhasa.
Oramas Oliva, Óscar (2020): “Música e identidad”. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 9, pp. 7-25.
Ortega y Gasset, José (1993): “Musicalia”. En José Ortega y Gasset. Obras completas. Madrid: Alianza, pp. 235-244.
-------- (2004): La deshumanización del arte. Madrid: Alianza.
Ortiz, Fernando (1940): “Los factores humanos de la cubanidad”. Revista Bimestre Cubana, 2, pp. 161-186.
-------- (1950): “Wilfredo Lam y su obra vista a través de significados críticos”. Cuadernos de Arte, 1, s.p.
-------- (1955): Los instrumentos de la música afrocubana. La Habana: Dirección de Cultura del Ministerio de Educación.
-------- (1964): “Cubanidad y cubanía”. Islas, 4, 2, pp. 91-96.
-------- (1975): La música afrocubana. Madrid: Biblioteca Júcar.
------- (1995): Los negros brujos. Hampa afrocubana. La Habana: Ciencias Sociales.
------- (1998): La africanía de la música folklórica de Cuba. Madrid: Música Mundana.
------- (2002): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra.
Osuna, Rafael (1981): “Una carta de Marinello y un Manifiesto de Unamuno”. Neophilologus, 65, 3, pp. 390-394.
Pagni, Andrea (2003): “Negrofilia y negritud en perspectiva cubana: Una lectura de “Lettre des Antilles”, de Alejo Carpentier”. En V Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literatura, 13 al 16 de agosto de 2003. Polémicas literarias, críticas y culturas (memoria académica). La Plata: Argentina, pp. 1-12.
Paraskevaídis, Graciela (2006): “Edgar Varèse visto desde América Latina. Nuevos documentos epistolares”. Revista Musical Chilena, 60, 205, pp. 44-69.
Pogolotti, Graziella (2007): El ojo de Alejo. La Habana: Unión.
Rae, Caroline (2007): “The Musical Collaborations of Alejo Carpentier: Afrocubanism and the Quest for Spiritual Renewal”. Bulletin of Spanish Studies, 84, 7, pp. 905-929.
-------- (2008): “In Havana and Paris: The Musical Activities of Alejo Carpentier”. Music and Letters, 89, 3, pp. 373-395.
Ramos, Julio (2017): “Disonancia afrocubana: Amadeo Roldán y John Cage”. RECIAL: Revista del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 8, 12, s.p.
Rancière, Jacques (1996): El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
-------- (2006): El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
Rincón, Carlos (2009): “Carpentier “Francés”: Documents, Bifur, Un Cadavre y dos cartas a Georges Bataille”. Nuevo Texto Crítico, 22, 43-44, pp. 101-121.
Río, Salvador del (1974): “Conversación con Alejo Carpentier”. Revista Mexicana de Cultura, 305, México DF.
Rodríguez Feo, José (1989): Mi correspondencia con Lezama. La Habana: Unión.
Rodríguez Monegal, Emir (1972): “Lo real y lo maravilloso en El reino de este mundo”. En Klaus Müller-Bergh, Asedios a Carpentier: once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 101-132.
Rubio Navarro, Gabriel María (1999): Música y escritura en Alejo Carpentier. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Russolo, Luigi (1996): “El arte de los ruidos. Manifiesto Futurista”. Sin Título, 3, pp. 8-15.
Said, Edward (1984): The World, the Text, and the Critic. London: Faber and Faber.
Sánchez, José Antonio (1999): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Madrid: Akal.
Sánchez de Fuentes, Eduardo (1939): Prólogo a Emilio Grenet. La Habana: Popular Cuban Music.
Sánchez Zamorano, José Antonio (1990): ““El Siglo de las Luces”: una sonata de Alejo Carpentier”. Philologia hispalensis, 5, pp. 327-346.
Santa Cruz, Reynaldo (2022): “Lo real maravilloso y la visión estético-cultural de América Latina”. En Líneas Generales, 3-4, pp.128-149.
Sarduy, Severo (1987): Lezama Lima. Madrid: Taurus.
Silva, Guadalupe (2014): “Contrapunto cubano. Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy”. Zama, 6, pp. 153-165.
------- (2015): “Alejo Carpentier, del negrismo a lo real maravilloso”. Anclajes, 19, 1, pp. 53-70.
Tomé Isidro, Lester (2013): “Regreso al ballet: un libreto de Alejo Carpentier”. Cuba en el Ballet, 55, pp. 47-52.
-------- (2018): “The Racial Other’s Dancing Body in El milagro de Anaquillé (1927): Avant-Garde Ballet and Ethnography of Afro-Cuban Performance”. Cuban Studies, 46, pp. 185-227.
Turner, Victor (1988): El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Varèse, Edgar (1996): “The Liberation of Sound”. Perspectives of New Music, 5, 1, pp. 11-19.
Vásquez, Carmen (2006): “Alejo Carpentier en París (1928-1939)”. En Escritores de América Latina en París. París: Indigo & Côte-femmes Éditions, pp. 101-116.
Velayos Zurdo, Oscar (1985): El diálogo con la historia de Alejo Carpentier. Barcelona: Península.
Villanueva, Carlos (2005): “Y el Sonido se hizo Palabra: escuchando fragmentos de Alejo Carpentier”. Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 4, pp. 135-154.
------- (2005[b]): “La música española en Alejo Carpentier, en Alejo Carpentier y España”. En Novo Villaverde, Yolanda (coord.); Martínez, Francisca (coord.); Baujín, José Antonio (coord.), Actas del Seminario Internacional, Santiago de Compostela, 2-5 de marzo de 2004. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela, pp. 323-373.
------- (2008): “El nacionalismo musical en la obra de Alejo Carpentier: variaciones sobre la lira y el bongó”. Cuadernos de música iberoamericana, 15, pp. 119-131.
------- (2011): “El discurso musical como arma política en la obra de Alejo Carpentier”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187-751, pp. 905-916.
Vivier, Odile (1972): Varèse. París: Éditions du Seuil.
Volek, Emil (1970): “Análisis del sistema de estructuras musicales e interpretación de “El Acoso” de Alejo Carpentier”. En Helmy F. Giacoman, Homenaje a Alejo Carpentier, Variaciones interpretativas en torno a su obra. New York: Las Americas Publishing, pp. 385-438.
Wellek, René; Warren, Austin (1985): Teoría literaria. Madrid: Gredos.
Williams, Raymond (1997): Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Wisnik, José Miguel (2015): Sonido y sentido. Otra historia de la música. Buenos Aires: La Marca Editora.
Christian SNOEY ABADÍAS en 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (30), 330-335: https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/45791/