Información
El formulario de entrada ha cambiado. Si continúa perderá los cambios, ¿realmente desea salir de la página?
407 págs.
16,5 x 23 cm.
Papel
30,00 €
IVA incluido
DisponibleDisponible
No disponible
Usted ha solicitado 0 unidades de la obra ''. La cantidad disponible es 0 unidades.
Añadido al carrito
Se ha añadido la obra al carrito.
Comprar ebook
Va a navegar a otra página para realizar la compra del ebook, ¿está seguro?
Continuar
La forja del canon. Identidad nacional e historia de la literatura española (1800-1939)
  • Autoría
Año de Publicación: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9788418936982
Colección: Editum Ensayo, 20
Tipo: LIBRO
URI: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=3032&edicion=1
Comprar
Resumen

La forja del canon. Identidad nacional e historia de la literatura española (1800-1939) se propone trazar una panorámica de la evolución de la historiografía literaria española moderna, desde el momento de su nacimiento, a principios del siglo XIX, hasta el final de la Guerra Civil. Mediante el análisis de un corpus amplio de historias y manuales de
literatura española compuestos durante esta época, tanto en España como en el extranjero, es posible apreciar los procesos de formación del canon contemporáneo de la literatura española, y el modo como el surgimiento de las identidades nacionales y su institucionalización a lo largo del siglo XIX se entrelazan con la expansión del modelo romántico de historia literaria, así como con los conceptos románticos de nación, historia y literatura. El estudio de un conjunto de hitos relevantes de la historia literaria española (la épica medieval, el teatro del Siglo de Oro, la poesía barroca o la narrativa del siglo XIX) permite observar las continuidades y alteraciones que se producen en el interior del canon, los factores (estéticos, históricos, ideológicos) que influyen en él, así como las diferentes tendencias historiográficas que surgen a lo largo del periodo analizado. En definitiva, este libro intenta ser un primer aporte para completar una laguna en la bibliografía existente: la reconstrucción de la historia de la historiografía literaria española, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX.

Tabla de contenido

Presentación
1.- Canon, historia literaria e identidad nacional
1.1.- La cuestión del canon literario desde la teoría literaria
1.2.- Los problemas de la historia literaria
1.3.- La historiografía literaria y el nacimiento de la nación
1.4.- Una breve aproximación a los estudios de historiografía literaria en España
2.- Breve historia de la historiografía literaria española (1800-1939)
2.1.- Antecedentes
2.2.- La historia literaria española en el siglo XIX
2.3.- La historia literaria española en el primer tercio del siglo XX.
2.4.- Manuales de enseñanza y sistema educativo
3.- El molde historiográfico: nación, literatura, historia
3.1.- Los límites de la nación
3.2.- El concepto de literatura
3.3.- El concepto de Historia y la periodización
4.- La forja del canon: algunos hitos literarios nacionales
4.1.- La épica medieval: El Poema de Mio Cid, los romances.
4.2.- El teatro del Siglo de Oro
4.3.- Garcilaso, Góngora y el anticanon
4.4.- Cervantes y el Quijote
4.5.- Canonizando el pasado reciente
5.- Conclusiones y perspectivas de futuro
6.- Bibliografía

Referencias

Bibliografía primaria
ALONSO CORTÉS, Narciso (1930): Resumen de Historia de la literatura española. Libro adaptado estrictamente al cuestionario oficial, Valladolid: Imprenta del Colegio Santiago, 2ª ed.
AMADOR DE LOS RÍOS, José (1861-5): Historia Crítica de la Literatura Española (ed. facsímil), Madrid: Gredos, 1969.
ANDRÉS, Juan (1782-1806): Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, Carlos Andrés (trad.), Jesús García Gabaldón, Santiago Navarro Pastor y Carmen Valcárcel Rivera (eds.), Madrid: Verbum, 1997.
BÖHL DE FABER, Nicolás (1814): “Reflexiones de Schlegel sobre el teatro, traducidas del Alemán”, El Mercurio Gaditano, 121.
--- --- (1821): Floresta de Rimas antiguas castellanas, Hamburgo: Perthes y Besser.
BOUTERWEK, Friedrich (1829): Historia de la Literatura Española, Carmen Valcárcel Rivera y Santiago Navarro Pastor (eds.), Madrid: Verbum, 2002.
CEJADOR Y FRAUCA, Julio (1915-22): Historia de la Lengua y Literatura castellana, Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
CHABÁS, Juan (1933): Historia de la Literatura Española (edición ilustrada con numerosas fotografías en láminas fuera de texto), Madrid: Ediciones Populares Iberia.
DÉNIZ, Domingo (1853): Nociones de literatura española desde su origen hasta el siglo décimoctavo, Madrid: Imprenta de J. Martín Alegría.
DURÁN, Agustín (1828): Discurso sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español, D. L. Shaw (ed.), Málaga: Ágora, 1994.
--- --- (1849-51): Romancero General o Colección de Romances Castellanos anteriores al siglo XVIII, Madrid: Bibioteca de Autores Españoles, 1945 (reimpresión de la segunda edición)
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro (1830-1): Orígenes del teatro español, Buenos Aires: Kier, 1946.
FERNÁNDEZ ESPINO, José (1871): Curso histórico-crítico de la literatura española, Sevilla: Imprenta y Librería Calle las Sierpes.
FILLOL, José Vicente (1861): Sumario de las lecciones de un curso de literatura general y principalmente española, con sujeción al programa mandado observar por la Dirección general de Instrucción pública en 1.º de Agosto de 1846, Valencia: J. Domenech, 1872 (3.ª ed.).
FITZMAURICE-KELLY, James (1898): Historia de la Literatura Española, desde los orígenes hasta el año 1900, Traducido del inglés y anotada por Adolfo Bonilla y San Martín y un estudio preliminar por Marcelino Menendez y Pelayo, Madrid: Ediciones de La España Moderna,1901.
GIL DE ZARATE, Antonio (1844): Resumen histórico de la literatura española, Madrid: Boix, 3 vols.
JÜNEMANN, Guillermo (1913): Historia de la literatura española y antología de la misma, Friburgo: Herder ed.
HURTADO Y J. DE LA SERNA, Juan y GONZÁLEZ DE PALENCIA, Ángel (1921): Historia de la Literatura Española, Madrid: Tipología de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
--- --- (1925) Historia de la Literatura Española, Madrid: Tipología de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (2.ª ed.).
LLAMPILLAS, Francisco Xavier (1789): Ensayo histórico-apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos italianos, Madrid: Pedro Marín, 7 vols.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1878): “Programa de literatura española”, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. I, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1880-2): Historia de los heterodoxos españoles, 8 vols., Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1881a): “Brindis del Retiro”, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. III, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1881b): Calderón y su teatro, en Escritos y Discursos de crítica historia y literaria, vol. III, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1887): “Estudio crítico sobre Calderón”, introducción a Teatro Selecto de Calderón de la Barca, tomo XXXVI de la Biblioteca Clásica, en Es389
critos y Discursos de crítica historia y literaria, vol. III, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1890-1908): Antología de poetas líricos castellanos, 10 vols., Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1898): “Leyenda de los Infantes de Lara, por Menéndez Pidal”, Revista «La España Moderna», vol. I, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. I, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1901): Prólogo a Jaime Fitzmaurice-Kelly: Historia de la literatura española, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol I, en Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1902): “La primitiva poesía heroica” (Discurso leído en la Real Academia en la recepción de Ramón Menéndez Pidal), en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. I, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1904): “Interpretaciones del Quijote” (Discurso leído en la Real Academia en la recepción de José María Asensio), en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. I, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1905-1915): Orígenes de la novela, 4 vols., Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1910): Prólogo a Blanca de los Ríos: Del Siglo de Oro, en Escritos y Discursos de crítica historia y literaria, vol. III, Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
--- --- (1952-3): Biblioteca de traductores españoles, 4 vols, en Menéndez Pelayo Digital, CD-ROM, Digibis, 1999.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1896): La leyenda de los Infantes de Lara, Madrid: Espasa Calpe, 1971.
--- --- (1902-4): “El Condenado por Desconfiado de Tirso de Molina” en Estudios Literarios, Madrid / Buenos Aires: Espasa Calpe, 1938.
--- --- (1908-11): Cantar de Mío Cid: Texto, Vocabulario y Gramática, Madrid: Imprenta de Bailly-Bailliere e Hijos.
--- --- (1909a): La Epopeya castellana a través de la literatura española, Madrid / Buenos Aires: Espasa Calpe, 1945.
--- --- (1909b): “El romancero español”, en Estudios sobre el Romancero, Madrid: Espasa Calpe, 1973.
--- --- (1916): “Poesía popular y romancero”, Revista de Filología Española, 3, pp. 276-289.
--- --- (1918): “Algunos caracteres primordiales de la literatura española”, Bulletin Hispanique, XX, pp. 205-232.
--- --- (1920-1): “Un aspecto en la elaboración del Quijote”, en Mis páginas preferidas, Madrid: Gredos, 1957.
--- --- (1929): La España del Cid, Buenos Aires: Espasa Calpe, 1939.
--- --- (1934): Historia y epopeya, Madrid: Casa Hernando.
--- --- (1935): “Lope de Vega. El Arte Nuevo y la Nueva Biografía”, en Estudios Literarios, Madrid / Buenos Aires: Espasa Calpe, 1938.
--- --- (1937): Del honor en el teatro español, Barcelona: Almacenes Generales de Papel, 1971.
--- --- (1948): “Cervantes y el ideal caballeresco”, en Mis páginas preferidas, Madrid: Gredos, 1957.
--- --- (1951): Los españoles en la historia y en la literatura, Madrid: Espasa Calpe.
--- --- (1980): Reliquias de la épica acompañadas de Epopeya y Romancero I, Madrid: Gredos.
--- --- (1992): La épica medieval española, desde sus orígenes hasta su disolución en el Romancero, Diego Catalán (ed.), Madrid: Espasa Calpe.
MILÁ I FONTANALS, Manuel (1873): Principios de Literatura General y Española, Barcelona: Diario de Barcelona.
--- --- (1874): De la poesía heroico-popular castellana: estudio precedido de una oración acerca de la literatura española, Barcelona: Álvaro Verdaguer.
MORA, José Joaquín (1814): “Crítica a las Reflexiones de Schlegel sobre el teatro insertas en nuestro número 121», El Mercurio Gaditano, 127.
REDONDO, Tomás H. (1929): Lecciones de Literatura española comparada con la extranjera. Adaptadas al cuestionario oficial vigente, Granada: Artes Gráficas Granadinas, 4.ª ed.
REVILLA, Manuel de, y ALCÁNTARA GARCÍA Pedro (1872): Principios generales de literatura e Historia de la Literatura Española, Madrid: Librerías de Francisco Iravedra y Antonio Novo, 1877 (2ª ed), 2 vols.
RISCO, Alberto (1927): Historia de la literatura española (y universal), Madrid: Razón y Fé, 6.ª ed.
RODRÍGUEZ MIGUEL, Luis (1892): Compendio de historia de la literatura española, Salamanca: Imp. y Lib. de Francisco Núñez.
RODRÍGUEZ MOHEDANO, PP. Pedro y Rafael. (1766-1791): Historia literaria de España, desde su primera población hasta nuestros días, Madrid: Imprenta de Antonio Pérez de Soto-Viuda de Ibarra, 10 vols.
ROGERIO SÁNCHEZ, José (1915): Historia de la lengua y literatura española, Madrid: Renacimiento.
ROMERA NAVARRO, Miguel (1928): Historia de la literatura española, Boston: D. C. Heath y Compañía, 1949 (2.ª ed.).
RUIZ DE LARREA, Francisca (1813): “El General Elio, o lo que son los Españoles”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 1931, pp. 316-335.
--- --- (1810): “Carta del 6 de diciembre de 1810”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 1932, pp. 1-45.
SALCEDO RUIZ, Ángel (1910): Resumen Histórico-crítico de la Literatura Española según los estudios y descubrimientos más recientes, Madrid: Saturnino Calleja Fernández.
SCHACK, Adolf Friedrich von (1885-7): Historia de la literatura y del arte dramático en España, Traducida directamente del aleman al castellano por Eduardo de Mier, Madrid: M. Hello.
SISMONDI, Simonde de (1841-2): Historia de la literatura española, (José Lorenzo Figueroa y Amador de los Ríos trad.), Sevilla: Imprenta de Alvarez y Compañía.
TICKNOR, George (1851-1856): Historia de la Literatura Española, traducida al castellano con adiciones y notas por D. Pascual de Gayangos y Don Enrique de Vedia, Madrid: Imprenta de la Publicidad, 4 vols.
VALBUENA PRAT, Ángel (1937): Historia de la literatura española, Barcelona: Gustavo Gili, 2 vols.
VELÁZQUEZ, Luis José (1754): Orígenes de la poesía castellana, Málaga: Herederos de Francisco Martínez.
WOLF, Ferdinand (s.a.): Historia de las literaturas castellana y portuguesa (trad. de Miguel de Unamuno, notas y adiciones de Marcelino Menéndez y Pelayo), Madrid: La España Moderna, 2 vols.

Bibliografía secundaria
ABAD NEBOT, Francisco (2001): “Otros datos sobre la trayectoria de la palabra “literatura” en castellano”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10, pp. 365-74.
ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo y TARRÍO VARELA, Anxo (2004): Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas da península Ibérica, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
AGUILAR PIÑAL, Francisco (1996): Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta.
ALCALÁ GALIANO, Antonio (1834): Literatura española del siglo XIX, Madrid: Alianza, 1969.
ALONSO, Dámaso (1956): Menéndez Pelayo crítico literario: (Las palinodias de don Marcelino), Madrid: Gredos.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2004): “Nación e historia literaria a mediados del siglo XVIII en España”, en Leonardo Romero Tobar (ed.): Historia literaria / historia de la literatura, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 101-14.
ÁLVAREZ JUNCO, José (2001): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus.
ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro F. y VÁZQUEZ-ROMERO, José Manuel (eds.) (2005): Krause, Giner y la Institución Libre de Enseñanza: nuevos estudios, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
ANDERSON, Benedict (1993): Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica.
ARADRA, Rosa María (1997): De la retórica a la teoría de la literatura(siglos XVIII y XIX), Murcia: Universidad de Murcia.
ARMERO, Álvaro (2005): Visiones del Quijote, Sevilla: Renacimiento.
ARTIGAS FERRANDO, Miguel (1927): Menéndez y Pelayo, Madrid: Voluntad.
ASTON, Robert (2020): The Role of the Literary Canon in the Teaching of Literature, Londres / Nueva York: Routledge.
AULLÓN DE HARO, Pedro (1994): “Reflexiones sobre el concepto histórico de la literatura y el arte”, en Pedro Aullón de Haro (ed.), Teoría de la Historia de la literatura y el arte, Madrid: Verbum, pp. 13-33.
--- --- (2002): “Juan Andrés: historiografía, enciclopedia y comparatismo: la creación de la Historia de la Literatura Universal y Comparada”, en Pedro Aullón de Haro, Santiago Navarro Pastor y Jesús García Gabaldón (eds.): Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia: Biblioteca Valenciana.
AULLÓN DE HARO, Pedro; NAVARRO PASTOR, Santiago y GARCÍA GABALDÓN, Jesús (2002): Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia: Biblioteca Valenciana.
BAHBHA, Homi (1990): The Location of Culture, Londres / Nueva York: Routledge.
--- --- (1991): Nation and Narration, Londres / Nueva York: Routledge.
BALLANO, Inmaculada; IRIBAR, Alexander; MUÑOZ, Itziar; PUEYO, Susana y SOGUERO, Francisco (2004): “La literatura como producto socio-cultural en Internet”, en Inés Jacob (ed.): Capacidades humanizadoras de las TIC. Libro de comunicaciones de las V Jornadas de Informática y Sociedad. Bilbao, 25 y 26 de marzo de 2004, Bilbao: Universidad de Deusto.
BARCELÓ JIMÉNEZ, Juan (2000): “Don Ángel Valbuena, profesor de Literatura: perfiles docente y humano”, en Monteagudo, 3.ª época, 5 (número especial dedicado a Valbuena Prat y la historiografía literaria española), pp. 29-46.
BELTRÁN, Luis (2007): ¿Qué es la historia literaria?, Madrid: Mare Nostrum.
BERLIN, Isaiah (2000): Vico y Herder, Madrid: Cátedra.
BLECUA, Alberto (2004): “El concepto de Siglo de Oro”, en Leonardo Romero Tobar: Historia literaria/Historia de la literatura, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 115-60.
BLOOM, Harold (1994): The Western Canon. Nueva York / San Diego / Londres, Harcourt Brace
--- --- (2001): El canon occidental, Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1995): Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario.Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona.
BOYD, Carolyn P. (2000): Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona: Pomares-Corredor.
CABO ASEGUINOLAZA, Fernando (2001): “National Canon Formation as Interliterary Process: The Spanish Case”, Literary Research/Recherche littéraire 18: 35, pp. 51-62.
--- --- (2004): “El giro espacial de la historiografía literaria”, en Anxo Abuín González y Anxo Tarrío Varela (eds.): Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas da península Ibérica, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 21-43.
--- --- (2008): “La historia literaria comparada, el espacio y la Península Ibérica”, en Insula, 733-734, (número especial dedicado a El reto de la literatura comparada. In memoriam Claudio Guillén), pp. 22-4.
--- --- (2010): “The European horizon of Peninsular literary historiographical discourses”, en Fernando Cabo Aseguinolaza, Anxo Abuín González y César Domínguez (eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins / Association Internationale de Littérature Comparée, vol. 1, pp. 1-52.
CABO ASEGUINOLAZA, Fernando, ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo y DOMÍNGUEZ, César (eds.) (2010): A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins / Association Internationale de Littérature Comparée, vol. 1.
CACHO VIU, Vicente (1962): La Institución Libre de Enseñanza, Madrid: Rialp.
CARNERO, Guillermo (1978): Los orígenes del romanticismo reaccionario español. El matrimonio Bohl de Faber, Valencia: Universidad de Valencia.
--- --- (1980): “Sobre Agustín Durán”, Ínsula, 404-5, pp. 29-30.
CARREÑO, Antonio (1990): “Lope de Vega: del canon crítico al poético”, Insula, 520, pp. 1-31.
CASANOVA, Pascale (1999): La r¿publique mondiale des lettres, París: Seuil.
CASAS, Arturo (2008): “Constituiçom de umha História literária de base sistémica: o sistema cultural como objecto de análise histórica no programa de investigaçom de Itamar Even-Zohar”. Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, 10, pp. 27–55.
--- --- (2021): Procesos da historiografía literaria galega. Para un debate crítico, Venecia: Ca’ Foscari.
CEBRIÁN, José (1996): “Historia literaria”, en Francisco Aguilar Piñal (coord.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, pp. 513-92.
CIRUJANO MARTÍN, Paloma; ELORRIAGA PLANES, Teresa y PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (1985): Historiografía y nacionalismo español (1834-1868), Madrid: CSIC - Centro de Estudios Históricos.
CLOSE, Anthony (2005): La concepción romántica del Quijote, Barcelona: Crítica.
COMELLAS, Mercedes (2016): “La historia literaria española según John Bowring: ‘Observations on the state of religion and literature in Spain’ (1819), ‘Poetical Literature of Spain’ (1821-1822) y Ancient Poetry and Romances of Spain (1824)”, en José Manuel González Herrán et al (eds.), La historia en la literatura española del siglo XIX, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 411-32.
--- --- (2017): “Argumentos poéticos para un debate político: la poesía del Siglo de Oro en los años del exilio romántico”, e-Humanista, 37, pp. 143-71.
--- --- (2018): “La construcción de la identidad literaria española en el exilio liberal: los artículos de José Joaquín de Mora en The European Review (1824-1826)” en Salvador García Castañeda y Alberto Romero Ferrer (eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia: periodismo, política y literatura, Madrid: Visor, pp. 255-72.
CONTRERAS JIMÉNEZ, Manuel (2018): “Las Letters de John Talbot Dillon (1781) y el Essai sur la littérature espagnole (1810), en los inicios de la historiografía literaria española”, Esferas Literarias, 1, pp. 155-87.
CORNEJO PARRIEGO, Rosalía y VILLAMANDOS FERREIRA, Alberto (coords.) (2011): Un Hispanismo para el siglo XXI, Madrid: Biblioteca Nueva.
Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid) (1979): ¡Alza la voz, pregonero! Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal,: Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.
CUNHA, Carlos Manuel Ferreira da (2002): A Construção do Discurso da História Literária na Literatura Portuguesa do Século XIX, Braga: Universidade do Minho.
CURTIUS, Ernst Robert (1955): Literatura europea y Edad Media latina, México / Madrid / Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
DAVIS, Stuart y USOZ DE LA FUENTE, Maite (2018): The Modern Spanish Canon. Visibility, Cultural Capital and the Academy, Oxford: Legenda.
DEWEY AMNER, F. (1928): “Some Influences of George Ticknor upon the Study of Spanish in the United States”, Hispania, 11: 5, pp. 377-95.
DÍAZ DIOCARETZ, Myriam y ZAVALA ZAPATA, Iris M. (coord.) (1993-2000): Breve historia feminista de la literatura española(en lengua castellana), Barcelona: Anthropos.
DÍAZ-PLAJA, Guillermo (1949-1958): Historia general de las literatúras hispánicas, 7 vols, Barcelona: Barna.
DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (2000): “Valbuena Prat y los poetas de su generación”, en Monteagudo, 3.ª época, 5 (número especial dedicado a Valbuena Prat y la historiografía literaria española), pp. 83-95.
--- --- (2004): “Ángel Valbuena Prat y los estudios literarios: fecundidad y originalidad”, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8. http://www.um.es/tonosdigital/znum8/perfiles/angelvalbuenaprat Última consulta: 31 de agosto de 2023.
DOMÍNGUEZ, César (2004): “Imaginario e historia literaria: el caso de la Península Ibérica como geografía literaria orientalizada en el marco europeo”, en Magdalena León Gómez (ed.): La literatura en la literatura: actas del XIV simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 525-32.
--- --- (2006): “The South European Orient: A Comparative Reflection on Space in Literary History”, Modern Language Quarterly, 67: 4, pp. 419-49.
DOMÍNGUEZ, César, ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo y SAPEGA, Ellen (eds.) (2016): A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins / Association Internationale de Littérature Comparée, vol. 2.
DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. (2010). “Compatibilidade da teoría do proceso interliterario coa dos polisistemas: O concepto de comunidade interliteraria específica”, Boletín galego de literatura, 43, pp. 43-62.
DOVIC, Marijan y HELGASON, Jón Karl (2017): National Poets, Cultural Saints: Canonization and Commemorative Cults of Writers in Europe, Brill.
ENGUITA, José María y José Carlos MAINER (1994): Literaturas regionales en España, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
EPPS, Brad y FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (2005): Spain beyond Spain. Modernity, Literary History and National Identity, Lewisburg: Bucknell University Press.
EVEN-ZOHAR, Itamar (1994): “La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa”, en Darío Villanueva (comp.): Avances en Teoría de la literatura (Estética de la recepción, Pragmática, Teoría Empírica y Teoría de los polisistemas), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 357-77.
--- --- (1999a): “Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la Teoría de los Polisistemas”, en Montserrat Iglesias Santos (ed.): Teoría de los Polisistemas, Madrid: Arco Libros, pp. 23-52.
EZAMA GIL, Ángeles (2002): “El canon de escritoras decimonónicas españolas en las historias de la literatura”, en Luis F. Díaz Larios et al (eds.): La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 149-60.
FLITTER, Derek (1992): Teoría y crítica del romanticismo español, Cambridge: Cambridge University Press.
FRASER, Benjamin, LARSON, Susan y COMPITELLO, Malcolm Alan (2014): “Notes on the Renegotiation of a Hispanic Studies Canon: Confronting Our Canons” ADFL Bulletin, 43: 1, pp. 77-90.
FUENTES, Juan Francisco (1988): “Concepto de pueblo en el primer liberalismo español”, Trienio, 12, pp. 176-209.
--- --- (1999): “La invención del pueblo. El mito del pueblo en el siglo XIX español”, Claves de Razón Práctica, 103, pp. 60-4.
FURNESS, Edna Lue (1949): “A Tentative Chronology of Spanish Literary History (1780-1941)”, The Modern Language Journal, 33: 1, pp. 23-6.
GALVÁN, Luis (2001): El Poema del Cid en España, 1779-1936: Recepción, mediación, historia de la filología, Pamplona: EUNSA.
GARCÍA ISASTI, Prudencio (2004): La España Metafísica. Lectura crítica del pensamiento de Ramón Menéndez Pidal, Bilbao: UPV-EHU / Euskaltzaindia.
GARCÍA ROMERO, Miguel (1878) Apuntes para la biografía de D. Marcelino Menéndez y Pelayo, Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijo de Aguado.
GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique (2000): La creación del “Fénix”. Recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid: Gredos.
--- --- (2002): El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica. Encuentros y revisiones, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
GARRIDO PALAZÓN, Manuel (1992): La filosofía de las Bellas Artes y la historia literaria en España (1777-1844), Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
GELLNER, Ernst (1988): Naciones y nacionalismo, Madrid: Alianza.
--- --- (1995): Encuentros con el Nacionalismo, Madrid: Alianza Universidad.
--- --- (1998): Nacionalismo, Barcelona: Destino.
GERLI, E. Michael (2001): “Inventing the Spanish Middle Ages: Ramón Menéndez Pidal, Spanish Cultural History, and Ideology in Philology”, La Corónica, XXX: 1, pp. 111-26.
GETTO, Giovanni (1942): Storia delle Storie Letterarie, Milán: Valentino Bompiani.
GIES, David T. (1975): Agustín Durán. A Biography and Literary Appreciation, Londres: Tamesis Books.
--- --- (2004a): “El reto imposible de la historia literaria. El caso Cambridge”, en Leonardo Romero Tobar (ed.): Historia literaria / Historia de la literatura, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 273-83.
--- --- (ed.) (2004b): The Cambridge History of Spanish Literature, Cambridge: Cambridge University Press.
GONZÁLEZ ANTÓN, Luis (1997): España y las Españas, Madrid: Alianza.
GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1940a): “El Centro de Estudios Históricos”, en Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre de Enseñanza, Donostia-San Sebastián: Editorial Española S.A., pp. 191-6.
--- --- (1940b): “La herencia de la Institución Libre de Enseñanza”, en Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre de Enseñanza, Donostia-San Sebastián: Editorial Española S.A., pp. 273-6.
GORAK, Jan (2002): The Making of the Modern Canon: Genesis and Crisis of a Literary Idea, Ann Arbor Paperbacks.
GREENFELD, Liah (1995): Nationalism. Five Roads to Modernity, Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
GUILLÉN, Claudio (1989): Teorías de la historia literaria, Madrid: Espasa-Calpe.
GUILLORY, James (1990): “Canon”, en Frank Lentiricchia y Thomas McLaughlin (eds.): Critical Terms for Literary Study, Chicago: Chicago University Press, pp. 233-49.
HARAWAY, Donna (1988): “Situated Knowledges: The Science question in feminism and the privilege of partial perspective”, Feminist Studies, 14: 3, pp. 575-99.
HARRINGTON, Thomas (2003): “Las cinco cabezas del nacionalismo ibérico.” Claves de Razón Práctica, 130, pp. 64-73.
HART, Thomas R. (1954): “George Ticknor’s History of Spanish Literature: The New England Background”, PMLA, LXIX, pp. 76-88.
HERDER, Johann Gottfried (1774): Filosofía de la historia para la educación de la humanidad, ed. Buenos Aires: Nova, 1950.
--- --- (1784-1791): Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, Buenos Aires: Losada, 1959.
--- --- (2002): Antropología e Historia, Virginia López-Domínguez (ed.), Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hispanic Review (1954): “Necrology” (necrológica por la muerte de Miguel Romera-Navarro), 22: 4, pp. 306-8.
HOBSBAWM, Eric (1991): Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, Eric y RANGER, Terence (2002): La invención de la tradición, Barcelona: Crítica.
HUTCHEON, Linda (2002): “Rethinking the national model”, en Linda Hutcheon y Mario Valdés (eds.): Rethinking Literary History. A Dialogue on Theory, Oxford: Oxford University Press, pp. 3-48.
IGLESIAS SANTOS, Monstserrat (1994): “El sistema literario: Teoría Empírica y Teoría de los Polisistemas”, en Darío Villanueva (comp.): Avances en Teoría de la literatura (Estética de la recepción, Pragmática, Teoría Empírica y Teoría de los polisistemas), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 309-56.
--- --- (ed.) (1999): Teoría de los Polisistemas, Madrid: Arco Libros.
ISASI, Carmen y PÉREZ ISASI, Santiago (2003): “Unas notas sobre el canon de la literatura medieval en Internet”, Letras de Deusto, XXXIII: 100 (número especial dedicado a La Edición digital), pp. 127-52.
JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio (1994): El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid: Ediciones Pedagógicas.
JORBA, Manuel (1989): “Manuel Milá y Fontanals en la encrucijada de la filología europea moderna”, Boletín de la Real Academia Española, 69: 248, pp. 493-514.
KEDOURIE, Elie (1985): Nacionalismo, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
KERMODE, Frank (1988): Formas de atención, Barcelona: Gedisa.
--- --- (1990): Historia y valor, Barcelona: Península.
LEERSSEN, Joep (2006): National Thought in Europe: A Cultural History, Amsterdam: Amsterdam University Press, 2006.
LIPKING, Lawrence (1993): “A Trout in the Milk”, Modern Langauge Quaterly, 54, pp. 7-19.
LÓPEZ, Rosa María (1996): “Bibliografía sobre la Historia de la Literatura Española en su contexto institucional (índice cronológico)”, El Gnomo, 5, pp. 205-24.
LÓPEZ-MORILLAS, Juan (1956): El krausismo español: perfil de una aventura intelectual, México: Fondo de Cultura Económica.
--- --- (1973): Krausismo: estética y literatura, Barcelona: Labor.
LOURIDO, ISAAC (2015): História literária e conflito cultural: Bases para umha história sistémica da literatura na Galiza, Santiago de Compostela: Laiovento.
LLACUNA MORERA, Jaime (1985): La enseñanza de la Literatura en el Bachillerato desde 1857 a 1926, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
LLORENS, Vicente (1979): “La polémica calderoniana” en El romanticismo español, Madrid: Castalia.
MAINER, José-Carlos (1981): “De historiografía literaria española: el fundamento liberal”, en Santiago Castillo (ed.): Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Estudios de Historia de España, Madrid: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pp. 439-72.
--- --- (1988): La Doma de la Quimera. Ensayos sobre nacionalismo y cultura en España, Bellaterra: Universitat Autonoma de Barcelona.
--- --- (1994): “La invención de la literatura española”, en José M.ª Enguita y José Carlos Mainer: Literaturas regionales en España, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
--- --- (2000): Historia, literatura, sociedad (y una coda española), Madrid: Biblioteca Nueva.
--- --- (2003): La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950, Barcelona: Crítica.
--- --- (coord.) (2010-15): Historia de la literatura española, Barcelona: Crítica
--- --- (2014): Historia mínima de la literatura española, Madrid: Turner.
MANRIQUE GÓMEZ, Marta (2011): La recepción de Calderón en el siglo XIX. Frankfurt / Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
MARAVALL, José Antonio (1959): “Menéndez Pidal y la renovación de la historiografía”, Revista de estudios políticos, 105, pp. 49-98.
--- --- (1960): Menéndez Pidal y la historia del pensamiento, Madrid: Arion.
MARTÍN-ESTUDILLO, Luis y SPADACCINI, Nicholas (eds.) (2010): New Spain, New Literatures, Nashville: Vanderbilt University Press.
MARTÍN EZPELETA, Antonio (2008): Las historias literarias de la generación del 27, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
--- --- (2011): “El viaje por España de George Ticknor y sus diarios (1818)”, 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 1, pp. 25-47.
MOLERO PINTADO, Antonio (2000): La Institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica, Madrid: Biblioteca Nueva.
MORAÑA, Mabel (2005): Ideologies of Hispanism, Nashville: Vanderbilt University Press.
MORENO ALONSO, Manuel (1979): Historiografía Romántica española. Introducción al estudio de la historia en el siglo XIX, Sevilla: Universidad de Sevilla.
MORÓN ARROYO, Ciriaco et al (1983): Menéndez Pelayo: hacia una nueva imagen, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.
NÚÑEZ RUIZ, Gabriel (2004): “Las historias de la literatura y la enseñanza pública”, Revista de Literatura, LXVI: 131, pp. 77-85.
NÚÑEZ RUIZ, Gabriel y CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, Mar (2005): Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España (1850-1960), Madrid: Akal.
OLEZA, Joan (1996): “Claves románticas para la primera interpretación moderna del teatro de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, 1, pp. 119-36.
--- --- (2002): “Clarín y la tradición literaria”, en Antonio Vilanova y Adolfo Sotelo Vázquez (eds.): Leopoldo Alas “Clarín”, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 61-79.
ORTEGA, Julio (2012): Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
ORTEGA Y GASSET, José (1914): Meditaciones del ‘Quijote’, José Luis Villacañas (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
PEDRAZA, Felipe (2001): “La formación del canon dramático de Lope”, Ínsula, 658, pp. 29-31.
--- --- (2007): “Rojas Zorrilla, ante la crítica romántica”, Revista de Literatura, LXIX: 137, pp. 183-217.
PEERS, E. Allison (1967): Historia del movimiento romántico español, Madrid: Gredos, 2 vols.
PÉREZ BAZO, Javier (1981): Vida y obra de Juan Chabás, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
--- --- (1992): Juan Chabás y su tiempo. De la poética de vanguardia a la estética del compromiso, Barcelona: Anthropos.
PÉREZ ISASI, Santiago (2007): “Algunos apuntes sobre los ‘heterodoxos’ de la literatura nacional española en la historiografía (1850-1939)”, Liquids: revista d’estudis literaris ibèrics, 1.
--- --- (2011): “Sobre el papel de los traductores en la fundación de la historiografía literaria española”, Letras de Deusto, 41: 133, pp. 85-110.
--- --- (2013): “Entre dos tierras y en tierra de nadie: El reflejo del multilingüismo peninsular en la historiografía literaria ibérica”, Revista de Filología Románica, 30: 1, pp. 137-48
--- --- (2017): “Nacionalismos políticos y renacimientos literarios: apuntes para una perspectiva ibérica”, en Sérgio Campos Matos y Luís Bigotte Chorão (eds.), Península Ibérica: nações e transnacionalidade entre
dois séculos (XIX e XX). Lisboa: Húmus / Centro de Historia, pp. 231-48.
--- --- (2023): “Reflexiones sobre la necesidad de una historia entrelazada de los teatros ibéricos”, Punto. Revista de história do teatro em Portugal, 1, pp. 197-213.
--- --- (en prensa): “Apuntes para una historiografía literaria peninsular: de la matriz nacional al ovillo ibérico”, en Mercedes Comellas (ed.), Literatura para construir la nación. Estudios sobre historiografía literaria en España (1779-1850), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
PÉREZ MAGALLÓN, Jesús (2010): Calderón, icono cultural e identitario del conservadurismo político, Madrid: Cátedra.
PÉREZ PASCUAL, José Ignacio (1998): Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Valladolid: Junta de Castilla y León.
PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín (1991): Ramón Menéndez Pidal: su vida y su tiempo, Madrid: Espasa Calpe.
PERKINS, David (1993): Is literary history possible?, Baltimore / Londres: John Hopkins University Press.
PITOLLET, Camille (1909): La querelle calderonniane de Johan Nikolas Böhl von Faber et José Joaquín de Mora reconstituée d’après les documents originaux, París: Alcan.
PORTOLÉS, José (1986): Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid: Cátedra.
POZUELO YVANCOS, José María (1995): El canon en la teoría literaria contemporánea, Valencia: Episteme.
--- --- (1996): “Canon: ¿Estética o Pedagogía?” Ínsula, 600, pp. 3-4.
--- --- (2000): “Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española”, en Monteagudo, 3.ª época, 5 (número especial dedicado a Valbuena Prat y la historiografía literaria española), pp. 51-69.
--- --- (2000b): “Popular/culto, genuino/foráneo: canon teatral nacional español”, en Jesús E. Maestro (ed.): Tragedia, Comedia y Canon, Theatralia 3, Vigo: Universidad de Vigo, pp. 235-60.
--- --- (2002a): “Clarín, lecturas desde el canon” en Araceli Iravedra Valea, Elena de Lorenzo y Álvaro Ruiz (eds.): Leopoldo Alas, un Clásico Contemporáneo (1901-2001), Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 415-36.
--- --- (2002b): “El canon literario y el teatro áureo en la Historia Crítica de la literatura española de José Amador de los Ríos”, en Enrique García Santo-Tomás (ed.), El teatro del siglo de Oro ante los espacios de la critica. Encuentros y revisiones, Frankfurt / Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp. 335-53.
POZUELO YVANCOS, José María y ARADRA SÁNCHEZ, Rosa María (2000): Teoría del canon y literatura española, Madrid: Cátedra.
POZUELO YVANCOS, José María, BALLART, Pere, LAMA LÓPEZ, María Xesús y OTAEGI IMAZ, Lourdes (eds.) (2022): Ensayos de historiografía literaria (castellana, catalana, gallega y vasca), Barcelona: Gredos.
POZUELO YVANCOS, José María y RODRÍGUEZ ALONSO, Maria Ángeles (2021): “Veinte años de teoría: canon, pensamiento literario e historiografia”, Theory now, 4:1, pp. 6-21.
PUELLES BENÍTEZ, Manuel (1979-1992): Historia de la educación en España, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 5 vols.
QUINTANA, Manuel José (1813): Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
RAMOS CORRADA, Miguel (2001): La formación del concepto de historia de la literatura nacional española: las aportaciones de Pedro J. Pidal y Antonio Gil de Zárate, Oviedo: Universidad de Oviedo.
RATHBUN, John W. (1960): “The Philosophical Setting of George Ticknor’s History of Spanish Literature”, Hispania, 43:1, pp. 37-42.
RENAN, Ernest (1882): ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss, Madrid: Alianza, 1987.
REYES GÓMEZ, Fermín de los (2010): Las historias literarias españolas. Repertorio bibliográfico (1754-1936), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
RICOUER, Paul (1995-6): Tiempo y narración, Madrid: Siglo XXI, 3 vols.
RIVAS HERNÁNDEZ, Ascensión (1998): Lecturas del Quijote (siglos XVII-XIX), Salamanca: Colegio de España.
RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis (2000): Las fronteras del nacionalismo, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (2000): “Clasicismo y Romanticismo en una Poética del siglo XIX: Principios de literatura general y española (1873), de Manuel Milá y Fontanals”, en Isabel Paraíso (ed.): Retóricas y poéticas españolas (siglos XVI-XIX): L. de Granada, Rengifo, Artiga, Hermosilla, R. de Miguel, Milá y Fontanals, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 195-214.
ROMERO TOBAR, Leonardo (1994): Panorama crítico del romanticismo español, Madrid: Castalia.
--- --- (1996): “Algunas consideraciones del canon literario durante el siglo XIX”, Ínsula, 600 (número especial dedicado a Un viaje de ida y vuelta: el canon), pp. 14-6.
--- --- (1997): “La historia de la literatura española en el siglo XIX (Materiales para su estudio)”, El Gnomo, 5, pp. 151-83.
--- --- (coord..) (2004a): Historia literaria / Historia de la literatura, Prensas Zaragoza: Universitarias de Zaragoza.
--- --- (2004b): “La historia literaria, toda problemas” en Leonardo Romero Tobar: Historia literaria / Historia de la literatura, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 67-85.
--- --- (2006a): La literatura en su historia, Madrid: Arco Libros.
--- --- (2006b): “Cómo se ha fijado el canon del realismo español”, 1616, XI, pp. 29-40.
SABATÉ MILLS, Antoni (1987): Manuel Milá i Fontanals y Marcelino Menéndez Pelayo, Vilafranca del Penedés: Ajuntament de Vilafranca del Penedés.
SÁEZ DELGADO, Antonio y PÉREZ ISASI, Santiago (2018): De espaldas abiertas. Relaciones literarias y culturales ibéricas (1870-1930), Granada: Comares.
SAID, Edward W. (1993): Cultura e imperialismo, Barcelona: Anagrama.
--- --- (2004): El mundo, el texto y el crítico, Barcelona: Debate.
SAINZ RODRÍGUEZ, Pedro (1975): Menéndez Pelayo, ese desconocido, Madrid: Fundación Universitaria.
--- --- (1984a): “Amador de los Ríos y su Historia de la Literatura Española”, en Homenaje a Julián Marías, Madrid: Espasa Calpe, pp. 669-80.
--- --- (1984b): Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid: Espasa Calpe.
--- --- (1989): Historia de la crítica literaria en España, Madrid: Taurus.
SÁNCHEZ REYES, Enrique (1974): Biografía crítica y documental de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Eva María (201): “El Brindis del Retiro de Menéndez y Pelayo: un acontecimiento para la posteridad”, Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, 7, pp. 107-59.
SANZ ROIG, Diana (comp.) (2014): Bourdieu después de Bourdieu. Madrid: Arco/Libros.
SANTOVEÑA SETIÉN, Antonio (1994): Marcelino Menéndez Pelayo: revisión crítico-biográfica de un pensador católico, Santander: Universidad de Cantabria / Asamblea Regional de Cantabria.
SCHLEGEL, August Wilhelm (1886): Lectures on Dramatic Art and Literature, John Blanc (trad.), Londres: George Bell & Sons.
SEBOLD, Russel P. (1983): Trayectoria del Romanticismo español, Barcelona: Crítica.
SENABRE, Ricardo (1998): “La creación de un mito cultural: El teatro nacional español”, en Túa Blesa (ed.): Mitos. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras, vol. I, pp. 90-4.
SERRANO ASENJO, Enrique (2006): “Historia y punición: Ángel Valbuena Prat, depurado”, Revista de literatura, 68: 135, pp. 249-59.
SMITH, Anthony (1976): Las teorías del nacionalismo, Barcelona: Península.
--- --- (1997): La Identidad Nacional, Madrid: Trama.
--- --- (2000): Nacionalismo y Modernidad, Madrid: Istmo.
SOUTO, David, SAMPEDRO, Aiora y KORTAZAR, Jon (eds.) (2021): Circuits in motion. Polysystem theory and the analysis of culture, Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
SULLÀ, Enric (comp.) (1998): El canon literario, Madrid: Arco Libros.
TACCA, Óscar (1968): La historia literaria, Madrid: Gredos.
TORRES FEIJÓ, Elias (2004): “Contributos sobre o objecto de estudio e metodologia sistémica: sistemas literários e literaturas nacionais”, en Anxo Abuín González y Anxo Tarrío Varela (eds.): Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas da península Ibérica,
Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 423-44.
UNAMUNO, Miguel de (1904): Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes, explicada y comentada, Madrid: Austral, 1956.
VALLEJO DEL CAMPO, José Alberto (1998): Menéndez Pelayo, historiador. Su formación y su concepción de la disciplina, Santander: Fundación Marcelino Botín – Sociedad Menéndez Pelayo.
VARELA OLEA, María Ángeles (2003): Don Quijote, mitologema nacional. Literatura y poli¿tica entre la Septembrina y la II Repu¿blica, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
VODICKA, Félix (1995): La historia literaria: sus problemas y tareas, Valencia: Episteme.
WELLEK, René (1983): Historia literaria. Problemas y conceptos, Barcelona: Laia.
WENTZLAFF-EGGEBERT, Harald (2001): “August Wilhelm Schlegel, Juan Nicolás Böhl de Faber y José Joaquín de Mora: Intento de una aportación alemana a la identidad cultural española”, en Jean-René Aymes y Serge Salaün (eds.): Le métissage culturel en Espagne, París: Sorbonne Nouvelle, pp. 137-50.
WHITE, Hayden (1973): Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-century Europe, Baltimore: John Hopkins University.
--- --- (1986): The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation, Baltimore: John Hopkins University.
 

174Cómo citar (APA 7th)Pérez Isasi, S. (2024). La forja del canon. Identidad nacional e historia de la literatura española (1800-1939). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Metadatos de la obra

Otras obras del autor
Otras obras de la colección